Siglo Veintiuno Editores publica por primera vez en castellano esta obra en la cual Pierre Bourdieu detiene su lúcida mirada en el mundo universitario para señalar y describir la lucha de poderes constante en el campo académico. Para el autor, esta lucha se desarrolla siguiendo una lógica específica, donde el poder académico y el prestigio intelectual ó científico son los dos polos opuestos, mientras que las disciplinas y las prácticas dominantes y dominadas se distribuyen en torno a ellos.¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? Según Bourdieu, esto ocurre en los conflictos entre facultades o entre disciplinas; en las pujas por lograr horarios de clases, recursos económicos y humanos; en la reproducción del cuerpo docente, en la endogamia de ese cuerpo y en sus modos de reclutamiento y selección; y en la exclusión de los adversarios. Es una ilusión pensar que la producción intelectual está exenta de determinismos o que surge del ejercicio libre e independiente del pensamiento, sostiene Bourdieu. Por el contrario, asegura que esa producción está condicionada por la ubicación y la trayectoria en el espacio académico, y quienes se consagran al saber (los que lo construyen y lo transmiten, pero también los estudiantes) no deberían soslayar esta evidencia.
Profesor Titular de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile. Exilado en Francia desde el golpe militar de Pinochet, obtuvo un Master y un Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Paris VIII, Francia, donde fue Profesor de Economía del Desarrollo entre 1983 y 1993; posteriormente, fue profesor Titular de la Universidad de Concepción, Chile, durante el periodo 1993-2006. Entre diversas actividades, en fin, fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), entre 1999 y 2001, organización en la que participa activamente.
En este Blog publicaremos regularmente materiales y opiniones sobre tres temas básicos: uno, sobre aquello que, desde nuestro ángulo, constituye lo más relevante de la actualidad nacional e internacional; dos, sobre temas educacionales y universitarios; y tres, sobre los elementos de teoría social que pueden resultar más útiles para leer y comprender esa realidad. Elegiremos esos materiales desde diversas fuentes y orígenes, incluso con cierto eclecticismo, pero con la intención básica de que ellos sean útiles para apoyar la docencia, la investigación y la reflexión crítica sobre dicha realidad social en general. El público al que se orienta este Blog son preferentemente nuestros estudiantes, nuestros colegas y, más en general, todas las personas que se sientan implicadas en esta búsqueda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO...