17 de agosto de 2008

16 de agosto de 2008

Carta abierta a BLOGGER/GOOGLE sobre Blog CIENCIAS SOCIALES HOY



CARTA ABIERTA A BLOGGER/GLOOGLE

SOBRE BLOG
CIENCIAS SOCIALES HOY


Desde hace ya más de una semana he constatado que, para mi gran sorpresa, BLOGGER/GLOOGLE, soportes de mi Blog CIENCIAS SOCIALES HOY, han aplicado medidas restrictivas que me limitan gravemente para actualizarlo, limitando la publicación de nuevas páginas y perturbando el funcionamiento general de este Sitio Web.

Esta medida es inexplicable einjustificada, en la medida que se trata de un Blog que da prioridad a la información sobre la actualidad chilena e internacional, a temas educacionales y sociales diversos, que incluye miradas sobre la realidad por intelectuales de gran prestigio, aparte de mis comentarios y artículos sobre los mismos temas. Es decir, se trata de un Sitio Web organizado desde el ángulo de las Ciencias Sociales, para uso de estudiantes, docentes, profesionales, intelectuales, que requieren información y análisis actualizados sobre estos temas para beneficio de su actividad docente o profesional.

Se trata también de una base de datos de consulta permanente sobre temas educacionales o sociales diversos, lo que contituye también una de nuestras prioridades y objetivos. Por lo que resulta evidente que este es un Blog de utilidad social y cultural, en el que no se encontrará ninguna transgresión ni a la moral establecida ni a las "buenas costumbres". Aqui no hay pornografia ni promoción de la violencia ni del tráfico o consumo de drogas, temas que sólo pueden interesarnos como objetos de estudio de las ciencias sociales. Tampoco esto es Spam, puesto que aquí no hay publicidad comercial ni promoción de ventas o de negocios de ninguna especie.

Sólo dicho carácter eminentemente cultural de los contenidos mencionados explica, por lo demas, el crecimiento notable de las visitas del Blog, pasando de aproximadamente 400 paginas visitadas en febrero pasado, a mas de 8900 en el mes de julio reciente (ver cuadros), y con visitantes de más de 20 paises por semana, especialmente del mundo iberoamericano.

Cuando abrimos este Blog en febrero pasado elegimos BLOGGER, no sólo por su facilidad de manejo técnico, sino porque nos parecía una alternativa innovadora y respetuosa de la libertad de expresión, en un mundo en que abunda la censura y el atropello de las libertades, como se constata en diversos países, y en un momento en que comienzan a manifestarse censuras y cierres de Sitios Web por el sólo hecho de ser expresiones disidentes de algunos puntos de vista dominantes. He creido, en ese contexto, que BLOGGER/GOOGLE representan una alternativa libertaria y no represiva en el cybermundo.

Esperamos, por consiguiente, que se trate sólo de un lamentable error de algún funcionario de nuestro soporte BLOGGER/GOOGLE y que las medidas restrictivas o de aparente censura aún vigentes sean eliminadas lo antes posible, para poder proseguir normalmente nuestra actividad en este sitio. Solicitamos igualmente excusas a nuestros lectores por la semi-parálisis forzada del Blog.


EDUARDO AQUEVEDO S.








15 de agosto de 2008

Murió destacado sociólogo ORLANDO FALS BORDA


En la madrugada de este martes murió en Bogotá, a los 83 años, el investigador y sociólogo barranquillero Orlando Fals Borda.

En 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó la primera Facultad de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional siendo su primer decano.

Fue uno de los fundadores de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.

En la década de los años 80, Orlando Fals y su esposa, Maria Cristina Salazar, fueron detenidos por supuesta vinculación con el Movimiento 19 abril. Se le acusaba de ser uno de sus ideólogos. Orlando Fals Borda fue presidente de la Alianza Democrática M-19 y por esa colectividad delegado a la Asamblea Nacional Constituyente que elaboró en 1991 la actual Constitución Política.

En 2002 participó en la creación del Frente Social y Político (FSP) y posteriormente en la consolidación de la unidad de la izquierda democrática en Colombia en la fundación del Polo Democrático Alternativo. En 2005 fue elegido, por unanimidad, presidente honorario del Polo"

LOS INMIGRANTES, EXCLUIDOS PERO INDISPENSABLES. ENTREVISTA A E. Terray




Entrevista con Emmanuel Terray, filósofo y antropólogo
"La política aplicada no pretende expulsar a la gente, sino aterrorizarla”

www.alencontre.org
[En esta entrevista realizada por la revista à l'encontre www.alencontre.org, EmmanuelSans-papiers. L'archaïsme fatal ("Sin papeles. El arcaísmo fatal"), La Découverte.

Pregunta: Has desarrollado la idea de que uno de los resultados de las restricciones o de las supresiones de los derechos de los inmigrantes ha sido constituir un vivero de mano de obra particular, una deslocalización in situ. ¿Qué entiendes por ello? ¿Qué evolución se ha producido en el curso de los últimos años?

Emmanuel Terray: La reflexión partía de una primera constatación, a saber: remitiéndonos a las evaluaciones del Ministerio del Interior francés, que son las únicas que tenemos, habría entre 300.000 y 400.000 "sin papeles" en Francia. Son evaluaciones, y hay que recordar que el censo de personas en situación irregular no sólo es impreciso, sino difícil de establecer. Lo característico, y es lo que me llamó la atención, es que las cifras proporcionadas por estas evaluaciones no han evolucionado y son constantes desde hace 25 años. Esto es, desde hace 25 años tenemos entre 300.000 y 400.000 "sin papeles" en Francia.

Pero en estos 25 años ha habido dos regularizaciones importantes. La primera, en 1981, con 150.000 regularizaciones de "sin papeles", la segunda en 1997, con 80.000 a 90.000 regularizaciones. Además, cada año son expulsadas entre 12.000 y 15.000 personas, y los "objetivos" actuales llegan a los 25.000. El número de expulsiones tiene tendencia a aumentar en los últimos años. Los regularizados y los expulsados salen de las evaluaciones. Por lo que, a la vista está, el stock se renueva. Y perdónenme esta horrible expresión. En realidad, hay un flotante (de mano de obra) cuyo volumen es imposible de comprimir. Se reconstituye al punto, de forma permanente. Si se reflexiona sobre este carácter permanente, se llega a la conclusión de que los "sin papeles" juegan un papel funcional en la economía francesa. Su presencia forma parte de los mecanismos y de las estructuras mismas de esta economía.

Si examinamos en qué sectores de actividad se encuentran los "sin papeles" vemos que hay cinco sectores en los cuales los extranjeros en situación irregular ocupan un lugar absolutamente importante. Sólo tenemos estadísticas de la represión (las cifras de la inspección de trabajo, las estadísticas policiales, etc.). Estas estadísticas son siempre difíciles de interpretar, porque cuando disponemos de datos hay que preguntarse lo que significan: si la realidad o el hecho de que la vigilancia policial es más importante en un sector que en otro. Nunca estamos demasiado seguros de interpretar estas cifras. A pesar de todo, nos dan indicaciones suficientemente claras para poder señalar cinco sectores de actividad.

El primero de estos sectores es la construcción y las obras públicas. Está claro que los ilegales no están empleados en los grandes grupos de la construcción. No se les encuentra en las grandes empresas de obras públicas, sino entre los subcontratistas. Los cuales son presionados hasta tal punto por los grandes grupos que están obligados a machacar sus precios, y con ellos los salarios. Los pequeños empresarios, si quieren conservar un mínimo de margen, se ven prácticamente obligados por la situación a recurrir a trabajadores ilegales. Cuando se les pregunta sobre ello, dicen: "si no pudiéramos emplear a ilegales, tendríamos que renunciar".

El segundo sector lo constituye la hostelería y la restauración. También éste es un sector "mixto". Por lo general, no hay presencia de trabajadores ilegales en grandes sociedades, pero podemos comprobar que en cualquier restaurante, el comedor suele estar en situación "regular", la cocina "compartida" (el jefe de cocina es regular, pero no así sus ayudantes) y de fregar los platos se encargan siempre trabajadores "irregulares".

El tercer sector importante es la confección, al menos, en la región parisina. Todo el ámbito de la confección, del prêt-à-porter, es atendido en gran medida por talleres "clandestinos". Entre comillas, porque no son tan clandestinos. En general, los trabajadores son chinos.

El cuarto y quinto sectores los constituyen los llamados servicios personales (empleos a domicilio) y la agricultura (en particular, la agricultura de temporada).

Es interesante observar que estos cinco sectores tienen una característica común. Todo el mundo sabe lo que es una deslocalización: una empresa cuyos gastos de mano de obra pesan mucho en la composición final de la cifra de negocios, para hacer economías en sus gastos de mano de obra, detiene la producción en su país de origen y la lleva a un país, por lo general un país del Sur, donde los salarios son mucho más bajos y donde la mano de obra dispone de muchos menos derechos y es más "dócil". De esta forma, las empresas se pueden beneficiar de todas esas ventajas. Teniendo en cuenta los bajos precios de los transportes, por lo general la operación resulta muy beneficiosa. En consecuencia, se han multiplicado las deslocalizaciones en muchos países europeos, con destino a los países del Este, del Magreb, de China, etc. Lo que caracteriza a los cinco sectores que acabo de citar es el hecho de que, físicamente, materialmente, no pueden ser deslocalizados. Por razones muy evidentes: una obra de construcción debe estar en el inmueble será utilizado por los usuarios; un restaurante, donde se encuentren los clientes. Eso no es del todo cierto en el caso de la confección, pero, al menos en Francia, en ese sector se trabaja con flujos extremadamente exigentes: también encuentra ventaja procediendo a una deslocalización in situ. Los servicios personales tienen lugar allí donde se encuentran las personas y la agricultura de temporada donde están las fincas.

La idea de la deslocalización in situ consiste precisamente en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras propias ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra en los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo ilimitado de trabajo, contratos salariales no respetados porque los pagos se hacen siempre en mano, etc. Por consiguiente, las empresas que no pueden deslocalizar, recurren al trabajo ilegal como un sustitutivo de las deslocalizaciones: esto me ha llevado a hablar de deslocalizaciones in situ. En cierta medida, la deslocalización in situ es aún más ventajosa que la deslocalización en el extranjero porque si deslocalizas en el extranjero, por una parte, puedes tener un problema de retrasos (y gastos de transporte para repatriar tu producción), y por otra estás obligado a exportar algunos directivos o algunos técnicos que cuestan muy caro. Cuando deslocalizas in situ, no hay gastos de transporte, no hay demoras ni cuadros expatriados. Pienso que este mecanismo explica la permanencia del trabajo ilegal en nuestras sociedades. Permanencia confirmada por las cifras que he indicado antes y por su carácter estable en el tiempo. Esto es lo que puedo decir sobre la noción de deslocalización in situ.

P.: La aceleración de este proceso se ha producido en el contexto de una mundialización del capital que ha supuesto, al mismo tiempo, una mayor competencia de los trabajadores a escala mundial, una reducción de los derechos (entre otros, la legislación del trabajo) y una llamada “política neoliberal” muy ofensiva, sobre todo desde los años 1980. En este caldo de cultivo, las políticas adoptadas contra los inmigrantes ilegales no dejan de endurecerse, en concierto con las medidas dirigidas a los inmigrantes legales extra-europeos.

E. T.: En el plano político, me gusta distinguir dos períodos. Uno que comienza a finales de los años 1970 y que se extiende hasta el comienzo de los años 2000. La entrada en escena del señor Sarkozy, primero como ministro del Interior y después como presidente de la República, ha representado un giro que intentaré caracterizar. Por lo que se refiere al período 1980-2000, hay que distinguir entre la política anunciada y la política real. La política anunciada consiste en decir: queremos erradicar la inmigración ilegal, esto es, expulsar a los irregulares, enviarles de vuelta a su casa, porque es la mejor manera de integrar y estabilizar una inmigración legal. Este discurso anunciado no ha variado. Tanto por un gobierno de derecha o por un gobierno de izquierda.

Pero si se observa la política realmente practicada -en realidad, para que funcione el mecanismo de deslocalización in situ que acabo de describir- se reúnen en ella dos condiciones: La primera es asegurar la vulnerabilidad administrativa de los ilegales, esto es, que no se beneficien de ningún tipo de estabilidad, de ninguna protección, que sean no ya sólo expulsables en cualquier momento, sino también constantemente expuestos a los chantajes, a la delación y a la extorsión. Su vulnerabilidad es total, están a merced de todas las explotaciones y a todas las esclavitudes. Porque, según la legislación, son delincuentes. En Francia, la estancia irregular está castigada con un año de prisión y 3.750 € de multa. Pero aunque sea raro que los irregulares sean condenados cuando les detienen, entre 3.000 y 5.000 "sin papeles" pasan cada año por las prisiones francesas antes de ser expulsados. Por tanto, existe todo un arsenal represivo puesto en pie contra la inmigración ilegal.

La segunda es que si este arsenal represivo fuera realmente aplicado con determinación, se acabaría por echar a los ilegales y, en consecuencia, ya no podría haber deslocalización in situ. No sé si de forma calculada, pero la legislación represiva es aplicada de forma, digamos, modulada y complaciente. Durante el primer período (1980-2000), la tasa de traslados de "sin papeles" a la frontera fue de 15.000 a 20.000 al año. Ahora está aumentando. Entiéndase bien, cada uno de estos traslados a la fuerza y cada una de estas expulsiones constituye un drama para las personas afectadas: se encuentran de nuevo en países que habían abandonado hace mucho tiempo y donde nadie les espera, sin ninguna clase de equipaje, etc.

Pero si se observa bien, estadísticamente hablando, 15.000 ó 20.000 traslados al año sobre 400.000 no es "gran cosa". Tanto más cuando el número de personas expulsadas es "renovado", por lo general al año siguiente. No es gran cosa, pero sí lo suficiente para mantener a la gente amedrentada. Es lo que ocurre: mantener a los ilegales en el terror de ser arrestados, para obligarles a esconderse, a caminar pegados a los muros, y a no hacer ruido. Al menos, lo suficiente para que el mecanismo pueda funcionar.

Me parece muy importante comprender esto: la política que se proclama no coincide en absoluto con la política que se aplica. La política aplicada no pretende expulsar a la gente, sino aterrorizarla. Aterrorizar expulsando a algunos, aunque no expulsarlos a todos a la vez.

En cuanto a los empleadores, las legislaciones represivas contra el empleo de trabajadores inmigrantes les exponen a dos años de prisión y a 5.000 € de multa. Estas leyes no se aplican. Salvo algunos casos muy raros en que los empleadores también son extranjeros. Pero en lo que se refiere a los grandes libradores, ya sean las grandes empresas de la construcción o de la confección, no hay persecuciones ni condenas.

Tenemos un sistema muy exitoso que se llama el sistema de subcontratación en cascada. La legislación dice: un empresario que contrata a sabiendas, con conocimiento de causa, a trabajadores irregulares, debe ser condenado. El empresario se dirige entonces a un primer intermediario que, por su parte, tampoco emplea a irregulares, sino que se dirige a otro intermediario. Por ejemplo, entre el taller de confección y la gran casa de prêt-à-porter cuales sólo tienen un teléfono y un apartado de correos, y a veces, aunque no siempre, un local. De esta forma, cuando se interroga a la gente del taller como mucho se detiene al encargado, y después al primero de los cinco escalones. Por consiguiente, con esta legislación y este sistema, las grandes empresas de confección se encuentran casi siempre al abrigo. Por lo que sé, hay una empresa que se dejó pillar una vez, en 1996, porque para ganar un poco de tiempo hizo poner las etiquetas de su marca en el taller. Por lo general, las camisas y los pantalones son fabricados en los talleres, y se sacan fuera para ponerles las etiquetas. Pero esta empresa quiso ganar un cuarto de hora, o media hora. Cuando la policía llegó al taller, encontró las etiquetas de marca en los vestidos. Al empresario le cayó una sanción que, supongo, pudo amortizar en un par de meses. Después continuó con su actividad como si nada hubiera pasado.

En términos generales, en Francia, las transgresiones del Código de Trabajo son poco perseguidas. No sólo las que afecta a los extranjeros, sino todas las transgresiones, sean las que sean. Según los inspectores de trabajo, si el número de actas que suelen levantar representan, por poner una cifra, 10, las que llegan a los procuradores, sólo son 2 de cada 10. Y las que el procurador tramita, sin archivarlas inmediatamente, son 1 de cada 5, esto es, 0,4 de 10. Los procedimientos que concluyen con condena son también otro 1 de cada 5, es decir: 0,08 de cada 10. Es un rasgo general. Excepto en el caso de atentados graves a la seguridad laboral, que corresponden al derecho penal, los empleadores están a cubierto. En un doble sentido: por este sistema de subcontratación en cascada y por esta mansedumbre general. No se controla a los empleadores, no son afectados. Esta política ambigua, real, pero ambigua, ha durado hasta comienzos de los años 2000, al margen de las declaraciones de unos y de otros.

Ahora, con Nicolas Sarkozy, la doctrina cambia. Antes se decía: hay que perseguir, acosar a la inmigración irregular, para poder integrar mejor a la inmigración regular. Ahora es diferente, se pretende desestabilizar la propia inmigración regular extra-europea. Desestabilizarla con todo tipo de medidas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de los derechos al matrimonio y al reagrupamiento familiar. Estos dos derechos no han sido abolidos porque Francia tiene firmados tratados internacionales, pero se acumulan los obstáculos y hacer venir a su familia se vuelve una odisea, en la que a cada etapa aparecen nuevas trabas. Hasta el punto de que decisiones favorables de las comisarías no son respetadas por los consulados en el extranjero, y el reagrupamiento familiar se está restringiendo en proporciones dramáticas.

También los matrimonios entre franceses y extranjeros son cada vez más difíciles. Esto está permitido por un rasgo que ya existía en la legislación anterior: las leyes están redactadas de manera que dejan el mayor margen posible a lo arbitrario. Se puede dar un ejemplo: los permisos de residencia han quedado ahora subordinados a lo que se denomina la "condición de integración republicana". Esto es, el respeto a los valores de la República. Estos valores no están definidos en ninguna parte, nadie sabe quién debe vigilarlos, quién debe examinar si se respetan o no. Es evidente que la decisión recae en el personal de las comisarías, responsable de su aplicación, sin que se haga público ningún criterio, sin que se establezca ninguna lista de "valores"... El objetivo es el descrito. Los nuevos permisos de residencia previstos por las dos leyes Sarkozy y la ley Hortefeux pretenden, de hecho, fabricar un inmigrante que venga a trabajar a Francia y que venga solo, sin su familia, que no pueda reclamarse de su lengua y de su cultura: se le pedirá que se asimile a la sociedad francesa. No se le concederá ninguna forma de estabilidad. Hoy día, para los permisos de residencia por motivos de trabajo existen dos categorías. Una categoría asalariada, para obtener un permiso de residencia por trabajo, tiene que obtener antes un contrato de trabajo de duración indeterminada. A quienes tienen contratos temporales, que es el caso de la mayoría de trabajadores extranjeros, se les da permisos de residencia temporales. Lo que significa que para renovar su permiso deben encontrar un segundo contrato de trabajo. Si no tienen trabajo en el momento de la renovación, son pura y simplemente devueltos. El esquema consiste en multiplicar los círculos concéntricos. Se ve claro que es una consecuencia asumida por las autoridades. El día en que los trabajadores extranjeros en situación legal tengan pocas "ventajas" respecto a los trabajadores en situación ilegal, es decir, cuando sean también precarios, estarán también a merced de sus empleadores para obtener un nuevo contrato de trabajo y será el empleador quien decidirá sobre su estancia o no. Los trabajadores estarán entonces en mala posición para reivindicar. Si el margen entre trabajadores legales e ilegales se reduce, alineándose las condiciones de los trabajadores legales con las de los ilegales, ya no habrá interés en contratar trabajadores ilegales. Pienso que esta perspectiva ha sido contemplada desde hace algún tiempo por las autoridades, para volver a los inmigrantes legalmente presentes cada vez más frágiles y al mismo tiempo cada vez más desechables a discreción. En consecuencia, ya no habrá necesidad de los ilegales.

Por lo que se refiere a los "dos círculos", pienso que en realidad hay muchos más de dos. Contemplando la sociedad europea que se está perfilando a través de las legislaciones, que son muy convergentes de un país a otro, tenemos: - el círculo de los ciudadanos de plenos derechos; el círculo de los súbditos de la Unión Europea que circulan libremente por el interior de la UE y que sólo tienen derecho de voto en las elecciones municipales y en las elecciones europeas; y los extranjeros en situación regular, que poseen por tanto un permiso de residencia según los países (10 años en Francia) y que pueden circular sin reservas por el territorio de la UE, pero no tienen derecho de voto; los extranjeros que están en situación legal, pero que sólo tienen permisos de estancia temporales (de un año, por ejemplo) y que no tienen derecho de voto. No pueden circular libremente por el territorio de la UE porque están adscritos al sistema de visados Schengen, es decir, sólo pueden desplazarse tres meses a un territorio distinto al que están registrados. Sus condiciones de integración ya son malas porque con una carta de estancia de un año no pueden obtener un contrato de duración indeterminada, no pueden firmar un arrendamiento de apartamento por tres años, no pueden contratar un préstamo con un banco, etc.; los demandantes de asilo que, en Francia, no pueden trabajar. Están en camino de estar asignados a residencia, todavía no encerrados, pero al menos asignados a residencia. Lo que significa que si su demanda de asilo resulta rechazada, la policía les puede agarrar fácilmente para conducirles a la frontera; los trabajadores extranjeros ilegales.

Tenemos, por tanto, una "sociedad con seis estratos". Es una especie de reconstitución, cada vez más jerarquizada, de las buenas y antiguas sociedades censitarias del siglo XVIII, en las que había ciudadanos activos y ciudadanos pasivos. O de la sociedad de apartheid. Hay que distinguir entre dos apartheids: El primer apartheid en Sudáfrica, instituido por el Doctor Malan, estaba fundado exclusivamente en la desigualdad racial y consideraba a los africanos como gente de raza inferior, por lo que su estatuto era muy desfavorable. Después, desde los años 1960, a causa de las protestas en el mundo y de las sanciones adoptadas por diferentes países, hubo un segundo apartheid, el del señor Botha /2. Se borraron las referencias a la desigualdad racial, que desde un punto de vista "cosmético" ya no eran posibles. Se crearon los bantustanes, Estados formalmente independientes, en las zonas pobres y áridas de Sudáfrica, en los que vivía la mayoría de la población africana. Desde el momento en que los africanos iban a trabajar a las grandes ciudades de Sudáfrica, como Pretoria, el Cabo o Johannesburgo, eran extranjeros y por consiguiente se “beneficiaban” de derechos como extranjeros, reducidos en verdad a muy poca cosa. Se borró la referencia a la desigualdad racial, pero al ser "extranjeros" no podían tener el mismo estatuto legal que los "nacionales". Se vigilaba a quienes llegaban y se les podía expulsar a las reservas, que eran formalmente independientes. Este es el sistema que, en cierta medida, está en curso de aplicación.

En Europa, se está formando una sociedad de tres anillos: - el anillo central, constituido por los países europeos y algunos otros; - el anillo de la periferia inmediata, con Estados a los que se invita a cooperar en el contral y la represión de la inmigración ilegal, y se les paga por ello (Ucrania, Marruecos y Libia, en particular); - y por último, los otros países, los "bantustanes" de los que Europa quiere rodearse. De forma que la jerarquía se encuentra a la vez en el interior de la sociedad y entre los países del espacio geopolítico europeo.

P.: En positivo, el tipo de reivindicaciones necesarias para avanzar -que permitan unificar para luchar contra las fuerzas que fragmentan y jerarquizan- deben articular, dentro del propio movimiento, el derecho a la libre circulación con los otros derechos, sociales, sindicales, civiles y políticos. La "libre circulación" de las personas, tal como se define y se practica hoy día y acabas de exponer, es en realidad muy limitada y está considerada sólo desde un punto de vista utilitarista, el punto de vista patronal. De ahí se desprende, entre otras cosas, la necesidad de aunar libre circulación y derechos, iguales derechos. ¿Qué piensas de todo esto?

E. T.: Tienes razón. Si consideramos la historia de la inmigración en Francia, es muy característico ver que desde los orígenes, desde el siglo XIX, los empleadores han sido siempre favorables a la libertad de circulación. Pero en cada ocasión han sido absolutamente contrarios a la igualdad de derechos. Porque esta desigualdad de derechos les da la "ventaja comparativa" de emplear a extranjeros. Es interesante que el movimiento obrero muchas veces ha tenido la posición inversa: no era muy favorable a la apertura de las fronteras, tenía un reflejo protector, a veces con acentos nacionalistas y hasta chovinistas en Francia. En cambio, una vez que la gente había entrado, el movimiento obrero peleaba enérgicamente, por un interés bien comprendido, para obtener la igualdad de derechos e impedir que los trabajadores extranjeros hicieran "competencia desleal" a los trabajadores franceses.

Este doble aspecto es una constante en la historia de la inmigración. Lo digo claro: queremos ambas cosas a la vez: por una parte, la libertad de circulación y de establecimiento, y por otra, la igualdad de derechos, porque si no es así perdurará la situación actual, incluso en condiciones más difíciles. Ambas son indisociables. ¿Qué es un inmigrante? Es alguien que ha nacido fuera y que ha venido a vivir y a trabajar "entre nosotros". Se puede inventariar en Francia unos cinco millones de inmigrantes, pero de esos cinco millones, hay tres millones de extranjeros y dos millones de ciudadanos franceses. Cuando hablamos de los inmigrantes no hacemos la distinción y a estos ciudadanos franceses, que lo son por adquisición, les tratamos en el mismo bloque con los otros. Desde un simple punto de vista republicano, esto debería estar absolutamente proscrito.

Es aún más extraordinario cuando se trata, como se les suele llamar, de gentes "procedentes de la inmigración" que han nacido aquí. Son ciudadanos franceses: ¿por qué imponerles una especie de marca que los asimila a “inmigrantes”? Nuestro propio discurso resulta tergiversado. Estoy leyendo con pasión una obra de Victor Klemperer (La lengua del Tercer Reich), que debería haber leído mucho tiempo antes. En nuestro discurso, creo, tenemos el mismo tipo de eufemismos. Un término que no me gusta, y que oigo demasiado a menudo, es el flujo migratorio. El "flujo migratorio" es un tipo de eufemismo abstracto que nos permite olvidar que se trata de hombres, de mujeres y de niños, y que el "control de los flujos migratorios" consiste en alambradas, expulsiones, guardacostas que abordan embarcaciones, y demás. Tenemos una especie de lenguaje tecnocrático y abstracto que se parece mucho a la lengua del Tercer Reich, tal como la describe Klemperer. No quiero hacer similitudes abusivas, pero los mecanismos lingüísticos son muy próximos unos de otros.

Se pueden tomar otros ejemplos: el hecho de que hoy día, al menos en el discurso francés, en la terminología, los pobres son reemplazados por los desfavorecidos; los oprimidos -si hay oprimidos es que hay opresores- son sustituidos por los excluidos, formulación mucho más vaga. Insisto en ello porque es una batalla que debemos dar contra nosotros mismos, para escapar del dominio emponzoñado de este discurso difícil de eludir, porque es el hablado por las autoridades, los medios de comunicación y el poder.

En Francia, la sustitución del término "inmigrante" por el de "extranjero" tiene consecuencias dramáticas para la propia situación francesa. Aunque sólo sea porque al mismo tiempo convierte a toda una parte de ciudadanos franceses en "extranjeros".

Emmanuel Terray

Terray , filósofo y antropólogoque ha publicado numerosos textos sobre la inmigración, por ejemplo 1999, critica las políticas en curso en la Unión Europea].

Es autor de numerosas obras, entre las cuales: Le Troisième jour du communisme (El Tercer día del comunismo), Actes Sud, 1992, Lettre à la Fugitive (Carta a la Fugitiva) (1988) y Ombres berlinoises (Sombras berlinesas) (1996) en Ediciones Odile Jacob; Clausewitz (Fayard, 1999).

BOLIVIA: EL AMPLIO TRIUNFO DE EVO MORALES (CASI 68%) Y LA PERSISTENTE RESISTENCIA DE LA DERECHA




El gobierno propuso compatibilizar la nueva Constitución con los estatutos autonómicos, discutir las regalías del gas y acordar la designación de magistrados. Pero, según Morales, “los prefectos sólo quieren discutir plata y no política”.

Por Sebastián Ochoa

Desde santa Cruz

“Siento que los prefectos sólo quieren plata y no quieren tocar la cuestión política. Si interpretamos el sentimiento expresado mediante el referéndum revocatorio, el pueblo boliviano quiere cambios profundos en lo estructural y especialmente en lo político. Por eso llego a la conclusión de que el pueblo boliviano quiere autonomías, quiere una nueva Constitución”, dijo el presidente Evo Morales tras el insípido encuentro con los prefectos de la Media Luna. El cónclave terminó ayer a las 9, cuando se fueron los “gobernadores” de Tarija, Pando, Beni, Chuquisaca y el secretario general de la prefectura de Santa Cruz, Roly Aguilera. No hubo acuerdo. El gobierno propuso compatibilizar la nueva Constitución con los estatutos autonómicos, textos actualmente enfrentados; discutir la quita del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que el gobierno impuso a las prefecturas; y acordar la designación de magistrados para el Tribunal Constitucional (TC) y vocales para la Corte Nacional Electoral (CNE). De vuelta en Santa Cruz, la dirigencia de la Media Luna, vestida de Consejo Nacional Democrático (Conalde), rechazó la propuesta de Morales, levantó su huelga de hambre y convocó a un “paro cívico” el 19 de agosto. Ayer, con el 96 por ciento de las urnas escrutadas, el Sí al presidente alcanzaba el 67,7 por ciento.

Acorde con su creativo slogan, “Autonomía al andar”, la prefectura cruceña aprobó una “ley”: “Se convoca a elecciones en el departamento autónomo de Santa Cruz para asambleístas legislativos departamentales, subgobernadores y corregidores, el día 25 de enero de 2009”, dice el texto firmado por el prefecto, Rubén Costas, que no había ido a La Paz porque decía sentirse mal por la huelga. El y mil orientales exigían el 30 por ciento del IDH cortado por el gobierno para pagar un bono de 30 dólares por mes a los ancianos.

Los asambleístas crearán las leyes del “gobierno autónomo” cruceño. Según la Constitución vigente, sólo puede hacer leyes el Poder Legislativo, no las prefecturas, que dependen del Poder Ejecutivo. El secretario de Justicia cruceño, Vladimir Peña, indicó que “se entregarán los recursos necesarios a la Corte Electoral para que administre estas elecciones. Los recursos serán aprobados por la Asamblea Legislativa”, no reconocida por el gobierno.

El ministro de Defensa, Walker San Miguel, expresó el desagrado del gobierno: “Se reitera esta actitud soberbia y rabiosa del prefecto Costas, que no vino a La Paz con el pretexto de estar mal de salud, pero con su as bajo la manga acaba de emitir esta resolución ilegal e inconstitucional. Que juzgue el pueblo boliviano”.

En la Media Luna emplearon el argumento de que Morales no devuelve el IDH porque aborrece al oriente boliviano. “¿Cuál es la razón por la que el gobierno no acepta restituir el IDH? Con esa acción entendemos que el gobierno quiere ahogar a las prefecturas en la ejecución de sus proyectos”, dijo el prefecto de Tarija, Mario Cossío.

Se suponía que el referéndum revocatorio alisaría el terreno para que las variadas fuerzas políticas normalizaran su convivencia. Ante la evidencia de que no es así, el gobierno propuso otro referéndum para que “sea el pueblo el que dirima si la propuesta autonómica que está reflejada en la nueva Constitución es la que más le conviene al país o si es la propuesta autonómica que está reflejada en los estatutos de las regiones”, dijo el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic.

En la Media Luna crece la tensión. Ya el domingo de elecciones en San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, habían sido secuestrados dos médicos enviados por el gobierno de Cuba y el coordinador local del programa de alfabetización Yo Sí Puedo. El día de la “fiesta democrática”, “un grupo de unos 40 miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y dirigentes cívicos irrumpieron en la casa donde viven los colaboradores de la salud cubanos, insultándolos y agrediéndolos físicamente. Uno resultó golpeado seriamente en la cabeza y en la espalda. Los agresores forzaron a los colaboradores a subir a una camioneta y los sacaron a una distancia de 10 kilómetros fuera del pueblo. Durante todo el trayecto nuestros compañeros fueron insultados y amenazados de muerte”, denunció la Embajada de Cuba. En varios pueblos de este departamento, los electores fueron obligados a votar en público para que no erraran el lugar donde había que poner la X.

La violencia en Santa Cruz no cedió después de las elecciones. El miércoles a la tarde, seis jóvenes lanzaron diez bombas molotov a la sede del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), una organización que brinda asesoramiento legal a indígenas y campesinos en sus demandas territoriales. Los grupos cívicos y autonomistas acusan al Cejis de “masista” porque, cuando Morales asumió, se llevó a varios funcionarios de la organización a su gabinete.

El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, leyó la resolución del Conalde, que dice: “Mientras persista la confiscación de los recursos de nuestros departamentos, advertimos a las autoridades nacionales que su presencia en nuestros departamentos será considerada no grata y no bienvenida”. El terrateniente y agroindustrial dijo que el paro cívico será para “profundizar la lucha de nuestros prefectos”. A partir de ahí, encomiendan “a los comités cívicos e instituciones departamentales la organización y coordinación de otras medidas, para el caso de no ser atendidas nuestras demandas en defensa de nuestras regalías y el IDH”.

PAGINA/12

Blog CIENCIAS SOCIALES HOY: DE 422 A 8973 PAGINAS VISTAS POR MES (FREBRERO-JULIO 2008)

14 de agosto de 2008

CHIINA, POTENCIA CENTRAL DEL SIGLO XXI ?



Los Juegos Olímpicos son el gran escaparate de la China que quiere ser la gran superpotencia del siglo XXI. La nueva generación de líderes comunistas lleva al gigante asiático por la senda del capitalismo bajo el lema del 'ascenso pacífico'. Retos pendientes: desigualdades, corrupción, derechos humanos y falta de democracia. ¿Renunciará el partido a su monopolio del poder?

El País.com

La máxima prioridad del país en este momento es que los Juegos Olímpicos sean un éxito". La frase, pronunciada hace unos días por el presidente chino, Hu Jintao, ante un grupo del Politburó del Partido Comunista Chino (PCCh), no deja lugar a dudas. Pekín debe triunfar ante el mayor evento deportivo que se celebra en el mundo cada cuatro años. Porque los Juegos, con una audiencia global que algunos observadores cifran en 4.000 millones de telespectadores, son la gran ventana al mundo y tienen un efecto para la imagen del país organizador que va mucho más allá de las dos semanas y media que dura la competición. Y si no, que se lo pregunten a Barcelona, cuya resonancia y popularidad se disparó como consecuencia de los Juegos Olímpicos de 1992.

Para los dirigentes chinos es imprescindible que el gran evento sea un éxito de organización, seguridad, medio ambiente y, si es posible, también deportivo, porque esto les permitiría lograr su objetivo: sancionar el ascenso de China en la escena internacional y subir al podio de los países poderosos y respetados. Al mismo tiempo legitimará al régimen ante la población con un baño de nacionalismo.

"Barcelona es una ciudad muy bonita. Me gustaría ir". No lo dice un joven universitario, instruido o viajado, de los que cada vez hay más en China, sino un habitante del Pekín popular que en su vida ha salido del país, pero que, como muchos chinos, sigue con fidelidad la televisión.

Durante los últimos meses, las cadenas oficiales han emitido numerosos reportajes relacionados con los Juegos, y Barcelona ha sido uno de los objetivos de los periodistas. De ahí que cuando se pregunta a los locales qué conocen de España, contestan que los toros (por la televisión), el fútbol (preferentemente, el Real Madrid) y Barcelona (de oídas). "Y las mujeres son muy guapas", añaden. Si tienen más cultura, citan tres artistas: Dalí, Gaudí y, en menor medida, Picasso. Los tres, curiosamente, relacionados con la capital catalana.

Para el Gobierno de Pekín no se trata con los Juegos de impulsar el turismo en un país que ya figura entre los primeros destinos de viaje del mundo, sino de dar una nueva versión de aquella frase que Mao Zedong pronunció el 1 de octubre de 1949 desde lo alto de la Puerta de la Paz Celestial, en la plaza de Tiananmen, cuando proclamó la fundación de la República Popular China: "El pueblo chino se ha puesto en pie".

No es que el pueblo chino no esté ahora en pie. En absoluto. Hace mucho tiempo que las potencias coloniales salieron del país. Y aunque aún subsiste entre la población y los dirigentes cierto complejo de inferioridad, incubado por las largas décadas de invasión extranjera y debilidades política, económica y tecnológica, el complejo se está esfumando a la misma velocidad que China asciende escalones, hasta transformarse, incluso, en altivez. "Los funcionarios chinos se comportan a veces con arrogancia en las reuniones que tenemos en el Ministerio de Exteriores. Son conscientes del poder que ha adquirido su país, y nos lo hacen notar", afirma un diplomático europeo. "¿Hasta cuándo van a utilizar como excusa la humillación colonial?"

Los dirigentes tienen motivos para estar orgullosos de los logros alcanzados. El país asiático es ya la cuarta economía mundial. Su producto interior bruto ascendió a 24,7 billones de yuanes (2,3 billones de euros) en 2007, y este año podría superar a Alemania y situarse como tercera. Adelantar a Japón y luego a Estados Unidos es sólo cuestión de tiempo. Al fin y al cabo, China tiene más de 1.300 millones de habitantes y, aunque en renta per cápita aún esté muy lejos de la cabeza, el valor absoluto de una economía cuenta, y mucho.

El Gobierno del presidente Hu Jintao quiere que sus atletas lleguen a lo más alto en los Juegos Olímpicos, que comenzaron el pasado viernes y concluirán el 24 de agosto. Lo cual significa, sencillamente, superar a Estados Unidos en número de medallas de oro. En Atenas, China obtuvo 32, tres menos que su rival norteamericano, y algunos analistas calculan que en esta edición logrará más de 40, y batirá a Estados Unidos. Pero, sobre todo, los líderes quieren que el evento sea una celebración de las tres décadas de reformas económicas, y muestre la rapidez con que se ha modernizado el país.

La historia de China basculó en diciembre de 1978, dos años después de que Mao falleciera, poniendo fin a la Revolución Cultural (1966-1976), el movimiento radical lanzado por el Gran Timonel para reavivar el espíritu revolucionario y deshacerse de sus enemigos políticos. Fue en diciembre de aquel 1978 cuando su sucesor, Deng Xiaoping, puso en marcha el proceso de apertura y reforma, que sustituyó el sistema de economía planificada de herencia soviética por la llamada economía de mercado socialista, o, lo que es lo mismo, un capitalismo del mejor corte occidental bajo el control absoluto del Partido Comunista Chino.

El Pequeño Timonel -menudo, inteligente y pragmático como pocos- dio al traste con el maoísmo y su herencia, sacó el país del aislamiento, lo abrió a la inversión extranjera y lo lanzó al mayor y más acelerado proceso de cambio que ha vivido una nación en la historia de la humanidad.

Hoy, el comunismo es poco más que una palabra en el nombre del partido único gobernante. La educación y la sanidad son de pago, y nada tiene que ver que sean públicas o privadas. Público no significa gratuito en este país. Así que quien no tiene dinero no se puede permitir estudiar, ni algo más grave, caer enfermo.

Como dicen los chinos, cuando alguien sufre una enfermedad grave, no sólo le afecta a él, sino a toda su familia y su red de amigos, que son quienes tienen que prestar el dinero para hacer frente a las elevadas facturas. Esto sorprende a muchos turistas y hombres y mujeres de negocios cuando llegan a Pekín. "Pero ¿no es China un país comunista?", exclaman.

Desde que Deng lanzó el proceso de cambio, China ha experimentado un desarrollo económico y social extraordinario, que ha recibido el aplauso de organismos internacionales y Gobiernos extranjeros. Durante estas tres décadas, la economía ha crecido a una media anual del 9,7%, y cientos de millones de personas han salido de la pobreza, aunque siga habiendo 318 millones que viven con menos de dos dólares diarios.

Quienes conocieron la China de hace 20 años y conocen la actual creen ver dos países distintos. Miles de kilómetros de autopistas, decenas de puertos y aeropuertos, hospitales, complejos hidroeléctricos y centrales nucleares de última generación han surgido por toda la geografía, mientras las ciudades se han transformado completamente, dando paso a bosques de rascacielos, hoteles de lujo, líneas de metro y anchas avenidas por las que pasean jóvenes vestidos con ropa -verdadera o falsa- de las mejores marcas extranjeras. Jóvenes que poseen coches flamantes se divierten en los karaokes, beben whisky mezclado con té y bailan hasta el amanecer en discotecas en las que suena la última música occidental.

Gran parte de estos jóvenes están orgullosos de su país; de logros chinos como haberse convertido en 2003 en la tercera nación del mundo, tras Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, de colocar a un ser humano en órbita terrestre, o de la creciente influencia política y económica china. Por ello, y ayudados por la política nacionalista del Gobierno, han respaldado con pasión la organización de los Juegos y criticado duramente los incidentes que marcaron el recorrido internacional de la antorcha olímpica. Hasta el punto de que -como recogen numerosos blogs y foros de Internet- han interpretado estas protestas como un ataque contra el ascenso chino.

La mayoría desconoce la verdadera situación de los derechos humanos en su país, no le importa, y entre los que tienen una idea, la mayor parte dice: "Ya sé que en China hay problemas, pero la situación está mejorando". Es decir, el discurso oficial de Pekín, que ejerce un control absoluto sobre los medios de comunicación.

El XVI Congreso del PCCh, celebrado en otoño de 2002, marcó la llegada de una nueva generación de líderes, encabezada por Hu Jintao -hoy de 65 años- y el primer ministro, Wen Jiabao, de la misma edad. Llegaron enarbolando la bandera de la defensa de los más desfavorecidos, preocupados por la tremenda brecha social, la corrupción rampante y el deterioro medioambiental que han producido las tres décadas de desarrollo meteórico.

Mientras al anterior presidente, Jiang Zemin, le gustaba codearse con ejecutivos de grandes multinacionales como el presidente de Microsoft, Bill Gates, Hu y Wen luchan por trasladar una imagen de hombres del pueblo. Cada invierno, cuando llega el Año Nuevo chino, a finales de enero, acuden a visitar a campesinos en pueblos polvorientos, a mineros en pozos profundos, y a otros colectivos desfavorecidos, allá donde estén, para compartir, ante las cámaras de televisión, unos cuantos jiaozi, unos raviolis rellenos hervidos, muy populares en esas fiestas. Para la ocasión suelen vestir cazadoras modestas y zapatillas deportivas.

China confía en sí misma, y tiene ambición. Pero no es una ambición imperialista, aseguran sus líderes, que se han esforzado en trasladar al mundo -con irregular éxito- su idea del ascenso pacífico (heping jueqi). La teoría, utilizada por primera vez a finales de 2003 en un discurso del ex subdirector de la Escuela Central del Partido, Zheng Bijian, para contrarrestar la llamada amenaza china, resume el bien aireado objetivo de tener buenas relaciones con el mundo y asumir su responsabilidad global. Ello significa, como Hu y Wen han repetido numerosas veces en sus viajes por Asia y Estados Unidos, que China nunca buscará la hegemonía mundial, aunque no todos lo crean.

Zheng Bijian apuntó en su charla que, en el pasado, el ascenso de una potencia a menudo suponía un cambio drástico del equilibrio geopolítico mundial, e incluso conflictos bélicos. Aseguró que esto ocurría porque los Gobiernos de estos países elegían la vía de la agresión y la expansión, lo que finalmente conducía al fracaso. La situación, dijo, ha cambiado hoy, y la República Popular China debe desarrollarse de forma pacífica, y crear un entorno de estabilidad internacional, con un mensaje muy claro: que el mundo se beneficiará de una China estable y poderosa.

Algunos países recelan. Pekín quiere paz y estabilidad para crecer, pero ¿qué ocurrirá después?, se preguntan. Estados Unidos es consciente de que la máquina asiática es muy potente y, sobre todo, paciente. En definitiva, ¿qué son unas cuantas décadas frente a los 5.000 años de historia que reivindican para su país?, piensan los dirigentes chinos. Washington teme perder su hegemonía global, el liderazgo en el océano Pacífico, y ve con malos ojos el continuo incremento del presupuesto militar chino -muy inferior, en cualquier caso, al suyo- y, sobre todo, la falta de transparencia respecto a en qué lo gasta.

Pero la economía estadounidense está cada vez más entrelazada con la china, y el presidente George W. Bush hace tiempo que dejó de hablar de China como rival estratégico, como hizo en su primera legislatura, y se ha acercado a la visión europea de considerarla un socio. Miles de empresas norteamericanas están instaladas en el país asiático, donde producen desde coches hasta las deportivas que calzan sus ciudadanos. Y qué decir de la lencería, las camisas y los artículos de electrónica, que importan a bajos precios de China para alimentar las prácticas consumistas de su población, desde Oregón hasta Alabama.

Para vecinos como Japón e India, el despertar del dragón chino supone también un desafío, por la búsqueda de recursos energéticos y porque en el pasado se enfrentaron militarmente, y para Europa representa un gran reto para sus empresas, que han visto cómo la competencia asiática ha forzado el cierre de fábricas y el despido de miles de trabajadores.

Los Gobiernos europeos y estadounidense critican que la moneda china está infravalorada, lo que favorece la actividad exportadora de las compañías asiáticas, aunque desde que en julio de 2005 Pekín ligó el yuan -o renminbi- a una cesta de monedas -incluidos el dólar, el euro y el yen-, en lugar de estar unido sólo al billete verde estadounidense, no ha dejado de apreciarse. Las autoridades monetarias dijeron desde un principio que flexibilizarían la tasa de cambio progresivamente, lo repitieron y así lo están haciendo, en buena parte debido a la presión occidental.

Los Gobiernos extranjeros critican también que la nación asiática no ha respetado algunos de los compromisos adquiridos cuando accedió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, y que el crecimiento de la piratería y la infracción de derechos de propiedad intelectual es rampante. Los sindicatos extranjeros argumentan que las condiciones laborales en China son deplorables, pero lo mismo ocurre en otros países en desarrollo, como India, Vietnam o Camboya, y así sucedió en Europa o EE UU.

El ascenso pacífico, una de las primeras iniciativas puestas en marcha por la cuarta generación de líderes chinos -las tres precedentes fueron las de Mao Zedong, Deng Xiaoping y Jiang Zemin-, encabezada por Hu Jintao, es uno de los principales ejes de la política exterior china. Otro es la conocida como diplomacia del petróleo, según la cual Pekín basa sus relaciones con otros Gobiernos, en buena medida, en sus prioridades económicas, lo que explica los frecuentes viajes de los dirigentes a África o Suramérica.

En una visita realizada por Wen Jiabao a Estados Unidos en diciembre de 2003, el primer ministro afirmó que la política extranjera de un país está cada vez más ligada a lo que percibe que son sus intereses nacionales y a su propio desarrollo, y para China, asegurarse el suministro de recursos energéticos y materias primas -petróleo, cobre, gas o uranio, entre otros-, de las que tanto carece, es clave para seguir creciendo. El país asiático es el segundo mayor consumidor de crudo del mundo después de Estados Unidos

Dos ejemplos de esta táctica se han producido recientemente. En junio pasado, Pekín y Tokio alcanzaron un compromiso para desarrollar conjuntamente campos de gas natural en el mar de China oriental, en una zona que ambos consideran que está dentro de sus fronteras y ha sido durante años fuente de fricciones. El acuerdo ha sido facilitado por la suavización que han experimentado las relaciones entre ambos rivales históricos. Y el mes pasado, China y Rusia firmaron un acuerdo que fijó definitivamente los 4.300 kilómetros de frontera común y puso fin a cuatro décadas de disputas sobre la demarcación de sus territorios. Los intercambios entre los dos Gobiernos han mejorado considerablemente los últimos años, en buena medida por el afán compartido de contrarrestar el peso político y económico de Estados Unidos, pero también por la sed china de gas y petróleo ruso.

En paralelo, el Ejecutivo de Hu Jintao ha multiplicado los esfuerzos para pulir su imagen diplomática internacional y responder a su posición como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Para ello, ha dejado, poco a poco, de actuar discretamente en la sombra, como era su tradición, para asumir responsabilidades y un papel bajo los focos, como demuestran su actuación en las negociaciones para resolver la crisis nuclear de Corea del Norte y el envío de soldados en misiones de paz.

Para la diplomacia china, las claves son la "no injerencia en los asuntos internos de otros países", y la construcción de unas relaciones basadas en el beneficio mutuo (win-win, en inglés). Esto lleva emparejado mirar en ocasiones hacia otro lado, y hacer negocios con algunos Gobiernos que violan sistemáticamente los derechos humanos, lo que le ha valido las críticas de Occidente.

Si de puertas afuera el objetivo es mostrar un país pacífico y colaborador, de puertas adentro la prioridad de los dirigentes es lograr para 2020 una "sociedad moderadamente acomodada", o de clase media (xiaokang, término registrado por primera vez en El clásico de los ritos, uno de los cinco libros clásicos chinos asociados a Confucio). Como siempre, los líderes miraron hacia el pasado para construir el futuro.

Al xiaokang se suma el otro objetivo socioeconómico del Ejecutivo de Hu Jintao, la creación de una sociedad armoniosa (hexie shehui, una idea propuesta por el partido comunista en 2005 para bascular del desarrollo a cualquier precio a una economía más equilibrada. Las desigualdades sociales -entre las mayores del mundo-, las diferencias entre las provincias ricas de la costa y las pobres del interior y entre las ciudades y los pueblos han llegado a tal nivel que el Gobierno ha reconocido que suponen un peligro para la supervivencia del PCCh, un partido al que muchos de quienes se afilian lo hacen únicamente para conseguir un puesto en la Administración. La renta per cápita mensual en las zonas urbanas ascendió a 1.148 yuanes (108 euros) en 2007, un 79% más que en 2002, mientras en el campo fue de 345 yuanes (32 euros), un 67% más que cinco años antes.

A la fractura social se suma una larga lista de desafíos: mantener un crecimiento de la economía superior al 7% para proporcionar empleos a la población; atajar la corrupción, que le cuesta el 3% del PIB al año; controlar la inflación y disminuir la polución. El 70% de los ríos chinos está contaminado y la lluvia ácida afecta a un tercio del territorio.

La implantación de una política más igualitaria y respetuosa con el medio ambiente fue refrendada en el XVII congreso del partido, celebrado el pasado octubre

[el cónclave tiene lugar cada cinco años]. La Constitución del PCCh fue modificada para incluir el concepto de desarrollo científico impulsado por Hu Jintao, que impone la necesidad de que los avances económicos no se produzcan a cualquier precio.

Por otro lado, China tiene que gestionar con tiento sus relaciones con Taiwan y hacer frente a las tensiones separatistas en las regiones autónomas de Xinjiang -donde supuestos terroristas musulmanes uigures mataron el lunes pasado a 16 policías de frontera-, y Tíbet, donde en marzo la población local se levantó contra lo que considera la falta de libertad religiosa y el aplastamiento de su cultura por parte del Gobierno central. Las manifestaciones, inicialmente pacíficas, degeneraron en violentas, y fueron reprimidas con dureza por las fuerzas de seguridad, lo cual hizo planear la sombra del boicoteo sobre los Juegos Olímpicos.

Los dirigentes han tomado contundentes medidas para reducir las brechas: han eliminado impuestos milenarios a los campesinos, han invertido miles de millones de euros en construir infraestructuras en las provincias del interior, y están extendiendo la gratuidad de los nueve años de educación obligatoria e implantando un sistema de seguros médicos. Tareas ingentes, y con resultados desiguales, en un país de 1.300 millones de habitantes.

El mantenimiento de la estabilidad y la construcción de una sociedad armoniosa entran a menudo en conflicto con los intereses individuales. Pero en China, lo que el Gobierno considera el bien colectivo pasa por delante del particular. Además, estabilidad significa para el PCCh impedir cualquier disidencia, crisis o levantamientos como los que en el pasado han sacudido el país derribando dinastías o haciendo peligrar la continuidad del partido. Es el caso de las manifestaciones a favor de la democracia de Tiananmen, en 1989, que acabaron en una matanza. Algo que los dirigentes quieren evitar a toda costa en su acelerada marcha para convertir China en una superpotencia. Pekín argumenta también que hay fuerzas que quieren derrocar al Gobierno y acabar con el partido comunista, y liga a algunas organizaciones no gubernamentales, políticos e intelectuales extranjeros con estos intereses.

Las voces que se alzan desde fuera de sus fronteras en contra de las continuas violaciones de los derechos humanos son numerosas: Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Human Rights in China, Reporteros Sin Fronteras, defensores de Darfur, organizaciones religiosas, el movimiento de inspiración budista Falun Gong y grupos contrarios a la pena de muerte o defensores de los derechos nacionales de Tíbet, entre otros.

También hay voces disidentes dentro de China, ya sean políticas o de peticionarios que exigen compensaciones justas por las expropiaciones, aunque el Gobierno las reprime con dureza. Uno de los casos más prominentes es el de Hu Jia (activista medioambiental, defensor de los afectados por el sida y altavoz de los disidentes en las cárceles chinas) y su esposa Zeng Jinyan. Hu, de 35 años, fue detenido en diciembre pasado y condenado en abril a tres años y medio de cárcel en un juicio que duró un día, por "incitar a la subversión del poder del Estado". El arresto de Hu ha sido interpretado como una forma de silenciar a uno de los disidentes más críticos con el Gobierno, además de como castigo ejemplificante. Zeng, su mujer, está sometida a vigilancia domiciliaria.

La semana pasada, Amnistía Internacional (AI) acusó a las autoridades chinas de incumplir la promesa que hicieron cuando lograron los Juegos en 2001 de que mejoraría el estado de los derechos humanos en el país. Otras organizaciones se han pronunciado en las últimas semanas en el mismo sentido. Según aseguran, la situación no sólo no ha mejorado ante el evento deportivo, sino todo lo contrario. Desde hace meses, Pekín ha aumentado los controles sobre activistas, que han sido puestos bajo vigilancia, o, directamente, detenidos y acusados de querer "subvertir el poder del Estado" o de "revelar secretos de Estado".

Cuando los Gobiernos extranjeros critican esta situación o la gestión de Tíbet, Pekín replica que son asuntos internos y que ningún país tiene derecho a inmiscuirse en ellos. Un embajador occidental disiente: "Ya no vale decir 'Esto es una cuestión interna'; vivimos en una aldea global, y las acciones hay que justificarlas y argumentarlas".

Pekín asegura que Occidente es injusto, y que la situación de los derechos humanos -el primero de los cuales, según dice, es que la población pueda comer- ha mejorado. Pero, falto ante Occidente de la legitimidad que otorga haber ganado el derecho a gobernar en las urnas, la batalla de las relaciones públicas la tiene perdida de momento.

La gran pregunta que se hacen tanto quienes visitan China por primera vez como quienes llevan años viviendo en ella es si algún día llegará la democracia al Imperio del Centro. Hu Jintao ha prometido reformas controladas y una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos políticos del país para 2020, el año que ha fijado para lograr la "sociedad moderadamente acomodada", pero ha advertido que cualquier avance en este sentido será realizado bajo el gobierno absoluto del partido.

Analistas y observadores políticos extranjeros consideran que es imprescindible que China mejore sus estructuras de gobierno para poder seguir avanzando. "La inseguridad judicial y la corrupción son un gran problema. Un país moderno y desarrollado no puede existir sin un Estado de derecho. Ésta es la clave del futuro", afirma el diplomático europeo antes citado.

Los dirigentes chinos han asegurado repetidas veces que nunca adoptarán un modelo de democracia de estilo occidental. Al mismo tiempo caminan hacia una dirección más oligárquica, con un liderazgo basado en la búsqueda de acuerdos y el consenso. Porque los tiempos de grandes figuras históricas como Mao o Deng se acabaron, Se trataría de un sistema de consenso que a partir de 2012 está previsto que sea gestionado por el actual vicepresidente, Xi Jinping, de 55 años, y el viceprimer ministro Li Keqiang, de 53, que deben suceder a Hu y Wen en sus cargos, respectivamente. Xi es el máximo responsable de la organización de los Juegos.

La historia china del último siglo -marcada por la guerra civil, hambrunas, caos político y aislamiento- explica en buena medida por qué la mayoría de la sociedad no reclama cambios políticos y por qué los Juegos Olímpicos son un motivo de celebración para muchos ciudadanos, a pesar de las voces disidentes, debidamente silenciadas. El país es estable y cada vez más rico.

Es imposible entender China sin mirar al pasado. Una anécdota ilustra muy bien este proceder. Preguntada, hace unos años, una profesora de mandarín por su alumno: "¿Por qué los chinos dicen Este-Oeste, Norte-Sur cuando hablan de los puntos cardinales, y no al revés?" Ésta respondió: "La forma de pensar china y la occidental son distintas. ¿Dónde crees tú que están el futuro y el pasado?". El alumno contestó de inmediato: "El futuro está delante, y el pasado, detrás". "No", respondió, ella. "En China, el pasado está delante y el futuro está detrás, porque para ir hacia el futuro debes mirar siempre al pasado". Esto es lo que marca profundamente las decisiones de sus líderes, y explica por qué quieren que los Juegos Olímpicos sean un gran éxito.

13 de agosto de 2008

¿TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A LAGOS?





En el entorno Piñera aseguran que el ex presidente tiene un ‘’techo’’ que no le permitirá crecer mucho más en las encuestas y refutan su postura de que no es candidato presidencial, dado que ‘’en las últimas semanas ha aumentado drásticamente su aparición en los medios’’. Mientras tanto, diputados de oposición harán su aporte para que el ex mandatario mantenga su figuración, solicitando una sesión especial de la Cámara para analizar los informes de la comisión investigadora de EFE.

Claudia Rivas A.

El sorpresivo aumento de siete puntos que experimentó Ricardo Lagos Escobar en la última encuesta Cerc, quedando detrás del abanderado de RN, Sebastián Piñera, no hizo más que ratificar una sensación que siempre ha estado instalada en el entorno del empresario y es que el ex mandatario terminará siendo el candidato de la Concertación para las elecciones presidenciales del 2009. Eso en el caso de que el oficialismo no opte por llegar con más de un candidato a la primera vuelta. Lo que va a depender, dicen en RN, únicamente de la Democracia Cristiana.

Si bien el sondeo le da una amplia ventaja a Piñera por sobre Lagos –50 por ciento contra 27 por ciento-, lo cierto es que -como sostiene el director ejecutivo de Cerc, Carlos Huneeus- el empresario está en campaña y el ex mandatario no, por lo que el aumento de siete puntos con respecto a la medición de abril implica que este último podría subir mucho más a partir del momento en que defina su situación.

En RN tienen una explicación para el aumento de Lagos: estiman que “la gente lo ve como candidato debido a la ausencia de figuras emergentes” en su sector, que puedan disputarle el liderazgo. Por lo tanto, “mientras no aparezca otro liderazgo” el ex mandatario será percibido como el candidato de la Concertación para las presidenciales del 2009.

A ello se debe que Renovación esté apuntando todos sus misiles hacia Lagos. Pese a que tienen la convicción de que para él es más difícil ganarle a Piñera, dado que carga con los “desastres” que legó su gobierno. Con ese término aluden a episodios como las irregularidades en la Empresa de Ferrocarriles del Estado y el nunca bien ponderado Transantiago. Temas a los que la derecha le ha sabido sacar partido, a pesar de que aún así la imagen del ex presidente no ha salido tan mal parada. Si no cómo se explica el aumento del respaldo, aún cuando la encuesta se aplicaba en terreno en medio del debate por el subsidio para el transporte público, entre el 10 y el 28 de julio.

Siempre optimista en este aspecto, el subjefe de la bancada de RN, diputado Joaquín Godoy, asegura que Lagos no es una preocupación para su abanderado. Aunque reconoce que la estrategia de campaña se define a partir de quién será el adversario, estima que el ex mandatario no puede crecer mucho más y aclara que con la confrontación sobre algunos hechos de su gestión, el piñerismo “no quiere cerrarle el camino a Lagos, lo que queremos es que se haga responsable de las cosas que ha hecho, como el Transantiago, las irregularidades en EFE y la intervención electoral, entre otras. Nosotros sólo estamos haciendo nuestro trabajo”.

Todos los caminos conducen a Lagos

En esta línea, la oposición solicitará una sesión especial de la Cámara de Diputados que se aboque a analizar las conclusiones de la comisión investigadora de EFE. Esta instancia concluyó hace tres meses la labor que le fue encomendada y todavía no vota el informe, lo que el diputado de RN Nicolás Monckeberg atribuye al interés de un sector de la Concertación por “blindar” a Lagos y eximirlo de la responsabilidad que, a su juicio, le compete en lo sucedido en esa empresa estatal.

Monckeberg explicó que espera que la Sala se pronuncie sobre los dos informes que evacuó la comisión, dado que no hubo acuerdo para concluir en uno solo. “Lo que queremos es que la Sala no se preste para blindar ni eximir de responsabilidad a ninguno de los involucrados en las irregularidades, entre ellos Lagos”.

De aprobarse la sesión especial, ésta se realizaría el próximo miércoles 20 de agosto y los diputados podrán debatir ambos informes, con lo que nuevamente saltará a la palestra el nombre de Ricardo Lagos Escobar asociado al fracaso de un proyecto de transportes que él mismo promovió. Por lo pronto, hoy se vota en la Cámara la iniciativa del gobierno que busca aprobar un sistema de subsidio para el transporte público, mismo que la derecha e incluso algunos díscolos de la Concertación no están dispuestos a avalar.

EL MOSTRADOR.CL

12 de agosto de 2008

ENCUESTA CERC: PIÑERA Y LAGOS SUBEN, Y GOBIERNO BAJA NIVEL DE APOYO


El ex Mandatario se ubicó detrás del empresario RN en la lista de políticos con más futuro, desplazando del segundo puesto a la presidenta DC Soledad Alvear. Aprobación al gobierno cayó seis puntos, a un 44%.

Siete puntos subió el ex Presidente Ricardo Lagos en la encuesta de julio del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), ubicándose en segundo lugar de la lista de políticos con más futuro, detrás del presidenciable de Renovación Nacional, Sebastián Piñera.

El inversionista, quien subió cinco puntos, lidera la nómina con 50 %, seguido del ex Mandatario con un 27%, quien desplazó de la segunda ubicación a la presidenta DC, Soledad Alvear. La senadora se estanca en un 24%, mismo porcentaje de abril pasado.

En cuarto lugar, con 19% se posiciona el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, favorito de la mesa PS para asumir como candidato presidencial del partido en 2009. Cierra el listado el UDI Joaquín Lavín, quien descendió siete puntos, con un 14%.

De acuerdo a esta medición, los partidarios del gobierno llegan a un 39%, cayendo ocho puntos desde abril. Pero la oposición no capitaliza esta baja, manteniéndose en 26 por ciento.

GOBIERNO

En tanto, la aprobación al gobierno bajó seis puntos, del 50% de abril a un 44%. Según el director del CERC, Carlos Huneeus, las razones de este descenso es, por un lado, la magra situación económica por la que atraviesa el país y, por otra parte, el Transantiago.

De hecho, la visión pesimista sobre el rumbo de la economía es la peor que han tenido los chilenos desde septiembre de 1998, en plena crisis asiática. Respecto al sondeo de abril, bajan seis puntos, a un 22% quienes ven el futuro mejor, y sube el mismo porcentaje, a un 29% quienes lo prevén peor.

Además, la inflación se convirtió en el principal problema que afecta a la ciudadanía, con un 32%, seguida de la delincuencia con un 29% y el desempleo con un 26%. El Transantiago es considerado por un 17% como un problema prioritario.

Respecto al plan de transporte capitalino, un 67% cree que va en la dirección equivocada, mientras el 33 % piensa que es una política que va en la dirección correcta para resolver los problemas.

LA NACION.CL

LOS INFORMANTES DE LA CNI EN LA DEMOCRACIA CRISTIANA



Los archivos secretos del espionaje político a la oposición en dictadura

Entre los reclutados figura un conocido dirigente poblacional de la falange, cuya esposa trabajaba como secretaria de la directiva en el antiguo edificio de Carmen con Alameda, así como un miembro del llamado grupo de ‘’los salvadoreños’’. Los datos están en poder del ministro Mario Carroza, quien sustancia el proceso por la desaparición de cinco militantes del FPMR en 1987. Todos confesaron que recibían dinero por los datos proporcionados a los servicios de seguridad del régimen.

Jorge Molina Sanhueza

Un listado con los informantes que tuvo la desaparecida Central Nacional de Informaciones (CNI) en la Democracia Cristiana, en el entonces Partido Nacional, en el Partido Radical y organizaciones sindicales hasta fines de los 80’, llegó hace algunos meses al Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior (PDHMI), cuyo contenido publica en exclusiva
El Mostrador.cl
.

La información fue enviada al ministro Mario Carroza, que sustancia el proceso por la desaparición de cinco militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en 1987. Este último abrió un cuaderno reservado con el documento, en donde ya declararon 15 personas ante la policía civil.

En la orden de investigar 943, fechada el 8 de junio pasado, aparecen tres militantes de la DC, que eran pagados por la CNI a cambio de información relevante, entre ellos la secretaria de ese partido en la entonces sede ubicada en Carmen con Alameda, Hilda Navarro Varas; su esposo, el destacado dirigente poblacional, Gerardo Cerda Weber y Ricardo de la Castilleja Terraza, un militante perteneciente al denominado grupo de los “salvadoreños”. Todos reconocieron su calidad de informantes, así como también el pago de dinero por ese servicio.

La idea del Programa era que Carroza estableciera si alguno de esos informantes entregó algún dato relevante a la CNI que derivara en el secuestro y homicidio de los frentistas Julián Peña Maltés, Alejandro Pinochet Arenas, Manuel Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Fuenzalida Navarrete y Julio Muñoz Otárola, quienes fueron lanzados al mar en un helicóptero del Ejército en 1987.

Esta es la primera vez que aparece un listado de personas vinculadas a colectividades políticas que a la vez eran informantes de los servicios de seguridad del régimen militar. Por esta razón, Carroza mantiene esta arista de su indagatoria en el más absoluto secreto y El Mostrador sólo publica los testimonios de las personas que están confesas, ya que existen otras veinte que aún no han declarado. Tampoco se revelan los nombres de quienes han negado su vinculación en estas actividades.

Los contras y la CIA

El primero en prestar declaración fue el DC Ricardo de la Castilleja Terraza, adscrito al grupo conocido como los “salvadoreños”. Este fue un grupo de militantes que asesoró al presidente de ese país, José Napoleón Duarte a principios de los 80, en momentos en que se desarrollaba la guerra, junto a la CIA, contra la guerrilla del Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto a esa fecha sumaba más de dos mil muertos y desaparecidos.

La militancia de Castilleja, así como su participación en este “lote”, fue confirmada por el alcalde de Chaitén –también del grupo de los “salvadoreños”- José Miguel Fritis, quien renunció recientemente a la colectividad. Castilleja asegura que luego de su paso por Ecuador –donde gestionó la visita que hizo Eduardo Frei Montalva en 1979- y el Salvador, volvió a Chile. Aquí fue contactado por agentes de la CNI, mientras se desempeñaba como corresponsal extranjero. De acuerdo a la lista del organismo represivo, Castilleja usaba la chapa de Daniel Canales y su “agente de control” era Diego O.

Según su testimonio, entregaba información de las conferencias de prensa en las que participaba, así como otros antecedentes políticos. La idea era que la CNI supiera con antelación los movimientos de la oposición. En el listado aparece que por esos servicios recibía $ 180 mil de la época, cantidad muy superior a los otros informantes, por lo que los datos que entregaba debieron ser muy valorados por la Brigada Político Sindical del organismo de inteligencia. “Debido a esta relación surgieron lazos de amistad, lo que me permitió canjear ciertos favores como también recopilar ciertos antecedentes de estos agentes relativos a personeros políticos, e intercambiar información de personas detenidas y políticos”, testimonió.

El topo DC

El caso que más llama la atención es el del conocido dirigente poblacional de la DC y creador de varias organizaciones de base, Gerardo Cerda Weber, quien falleció el año pasado en Antofagasta. Cerda Weber usaba el nombre operativo de Francisco Ferrada y era controlado por el agente “Sebastián”. Ligado a uno de los barones de la DC, Jaime Castillo Velasco, fue reclutado por la CNI para obtener información relativa a las reuniones de mujeres en la colectividad. Esta labor la desarrolló junto a su esposa Hilda Navarro Varas, cuya chapa era Cecilia Arrué Fernández, y quien actualmente tiene militancia activa en el partido. Navarro Varas llegó a ser contratada como secretaria administrativa en la entonces sede nacional de la falange, en Alameda con Carmen. Desde ese lugar privilegiado tuvo acceso a todo lo que los agentes pedían, y tanto su marido como ella recibían dineros de la CNI.

“Quisiera precisar que toda la información que yo proporcioné a la CNI, por intermedio de mi marido, decía relación con las actividades partidarias de las mujeres militantes de la DC, ya que en esos años estas reuniones se efectuaban en gran número, al igual que las protestas contra el gobierno, antecedentes que eran importantes para ese organismo”, declaró. Años más tarde Cerda Weber se enfermaría de un extraño virus que lo postró en una silla de ruedas y lo llevó a la muerte, según consignan varias páginas web que hablan de su militancia comprometida de “camarada imprescindible”.

El espía enamorado

Situación similar es la de Andrea Mañán Bustamante, cuya chapa era Camila Latorre Vargas, una ex militar que fue reclutada para infiltrar al desaparecido Partido Nacional (PN), donde obtenía informaciones de las reuniones. Una vez convertido en Renovación Nacional continuó espiando sobre las actividades de candidatos a diputados y senadores de la colectividad, a fines de los 80, en el marco de las elecciones que marcaron el retorno a la democracia.

Un caso paradigmático lo constituye el de Silvia del Carmen Baeza, que usaba la chapa de Rebeca Muñoz. Ella estaba infiltrada en el Partido Radical a fines de los 80’ y su agente de control era un tal Martín Cádiz, cuya identidad real es Marcelo Ariel Sandoval Durán, actualmente procesado por secuestro, en el marco del proceso por homicidio del químico de la DINA, Eugenio Berríos. Lo singular es que ambos ahora son matrimonio.

“Martín Cádiz me comentó que mi labor sería participar en las reuniones del Partido Radical en la calle París, donde debía informar del tipo de conversación que se hablaba, cuántas personas participaban en ellas, etc”, declaró Baeza, quien también reconoce el pago de dinero.

El chofer reclutado

Otro DC que trabajó para la CNI fue Luis Becerra, quien se desempeñó como chofer del fallecido ex Presidente Eduardo Frei Montalva, y luego de Andrés Zaldívar. Becerra fue descubierto por el ministro en visita Alejandro Madrid, en la indagatoria que sustancia por el misterioso fallecimiento del ex Mandatario, supuestamente a manos de la inteligencia militar, mientras se encontraba hospitalizado en la Clínica Santa María en 1982.

EL MOSTRADOR.CL

"EL PODER TIENE MIEDO DE INTERNET", Manuel Castells


Manuel Castells, Sociólogo

El Pais.

Si alguien ha estudiado las interioridades de la sociedad de la información es el sociólogo Manuel Castells (Hellín, 1942). Su trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura ha sido traducida a 23 idiomas. Es uno de los primeros cerebros rescatados: volvió a España, a dirigir la investigación de la Universitat Oberta de Catalunya, en 2001, después de haber investigado e impartido clases durante 24 años en la Universidad de California, en Berkeley. Una de sus investigaciones más reciente es el Proyecto Internet Cataluña, en el que durante seis años ha analizado, mediante 15.000 entrevistas personales y 40.000 a través de la Red, los cambios que Internet introduce en la cultura y la organización social, y acaba de publicar, con Marina Subirats, Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? (Alianza Editorial), donde aborda las consecuencias de estos cambios.


Pregunta. Esta investigación muestra que Internet no favorece el aislamiento, como muchos creen, sino que las personas que más chatean son las más sociables.

Respuesta. Sí. Para nosotros no es ninguna sorpresa. La sorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa. Hay por lo menos 15 estudios importantes en el mundo que dan ese mismo resultado.

P. ¿Por qué cree que la idea contraria se ha extendido con éxito?

R. Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza Internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, de pornografía... Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso.

P. ¿Por miedo a lo nuevo?

R. Exacto. Pero miedo, ¿de quién? De la vieja sociedad a la nueva, de los padres a sus hijos, de las personas que tienen el poder anclado en un mundo tecnológica, social y culturalmente antiguo, respecto de lo que se les viene encima, que no entienden ni controlan y que perciben como un peligro, y en el fondo lo es. Porque Internet es un instrumento de libertad y de autonomía, cuando el poder siempre ha estado basado en el control de las personas, mediante el de información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque Internet no se puede controlar.

P. Vivimos en una sociedad en la que la gestión de la visibilidad en la esfera pública mediática, como la define John J. Thompson, se ha convertido en la principal preocupación de cualquier institución, empresa u organismo. Pero el control de la imagen pública requiere medios que sean controlables, y si Internet no lo es...

R. No lo es, y eso explica por qué los poderes tienen miedo de Internet. Yo he estado en no sé cuántas comisiones asesoras de gobiernos e instituciones internacionales en los últimos 15 años, y la primera pregunta que los gobiernos hacen siempre es: ¿cómo podemos controlar Internet? La respuesta es siempre la misma: no se puede. Puede haber vigilancia, pero no control.

P. Si Internet es tan determinante de la vida social y económica, ¿su acceso puede ser el principal factor de exclusión?

R. No, el más importante seguirá siendo el acceso al trabajo y a la carrera profesional, y antes el nivel educativo, porque, sin educación, la tecnología no sirve para nada. En España, la llamada brecha digital es por cuestión de edad. Los datos están muy claros: entre los mayores de 55 años, sólo el 9% son usuarios de Internet, pero entre los menores de 25 años, son el 90%.

P. ¿Es, pues, sólo una cuestión de tiempo?

R. Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el acceso. Ahora bien, en la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. En realidad, Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación. Que un 55% de los adultos no haya completado en España la educación secundaria, ésa es la verdadera brecha digital.

P. En esta sociedad que tiende a ser tan líquida, en expresión de Zygmunt Bauman, en que todo cambia constantemente, y que cada vez está más globalizada, ¿puede aumentar la sensación de inseguridad, de que el mundo se mueve bajo nuestros pies?

R. Hay una nueva sociedad que yo he intentado definir teóricamente con el concepto de sociedad-red, y que no está muy lejos de la que define Bauman. Yo creo que, más que líquida, es una sociedad en que todo está articulado de forma transversal y hay menos control de las instituciones tradicionales.

P. ¿En qué sentido?

R. Se extiende la idea de que las instituciones centrales de la sociedad, el Estado y la familia tradicional, ya no funcionan. Entonces se nos mueve todo el suelo a la vez. Primero, la gente piensa que sus gobiernos no la representan y no son fiables. Empezamos, pues, mal. Segundo, piensan que el mercado les va bien a los que ganan y mal a los que pierden. Como la mayoría pierde, hay una desconfianza hacia lo que la lógica pura y dura del mercado le pueda proporcionar a la gente. Tercero, estamos globalizados; esto quiere decir que nuestro dinero está en algún flujo global que no controlamos, que la población se ve sometida a unas presiones migratorias muy fuertes, de modo que cada vez es más difícil encerrar a la gente en una cultura o en unas fronteras nacionales.

P. ¿Qué papel desempeña Internet en este proceso?

R. Por un lado, al permitirnos acceder a toda la información, aumenta la incertidumbre, pero al mismo tiempo es un instrumento clave para la autonomía de las personas, y esto es algo que hemos demostrado por primera vez en nuestra investigación. Cuanto más autónoma es una persona, más utiliza Internet. En nuestro trabajo hemos definido seis dimensiones de autonomía, y hemos comprobado que cuando una persona tiene un fuerte proyecto de autonomía, en cualquiera de esas dimensiones, utiliza Internet con mucha más frecuencia e intensidad. Y el uso de Internet refuerza a la vez su autonomía. Pero, claro, cuanto más controla una persona su vida, menos se fía de las instituciones.

P. Y mayor puede ser su frustración por la distancia que hay entre las posibilidades teóricas de participación y las que ejercen en la práctica, que se limitan a votar cada cuatro años, ¿no cree?

R. Sí, hay un desfase enorme entre la capacidad tecnológica y la cultura política. Muchos municipios han puesto puntos Wi-Fi de acceso, pero si al mismo tiempo no son capaces de articular un sistema de participación, sirven para que la gente organice mejor sus propias redes, pero no para participar en la vida pública. El problema es que el sistema político no está abierto a la participación, al diálogo constante con los ciudadanos, a la cultura de la autonomía, y, por tanto, estas tecnologías lo que hacen es distanciar todavía más la política de la ciudadanía.

Breve CV de Manuel Castells (tomado de sitio de J.J. Brunner)

Nacido en España en 1942.

Profesor de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona. Es también Catedrático Emérito de sociología y Catedrático Emérito de planificación urbana y regional de la University of California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años. Catedrático Titular de la Cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad en la University of Southern California en Los Angeles. Profesor Visitante Distinguido de Tecnología y Sociedad, titular de la Cátedra Marvin y Joanne Grossman en el Massachussets Institute of Technology y Profesor Visitante Distinguido de Estudios de Internet en la Oxford University.

Anteriormente, fue Profesor de Sociología de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales (1967-1979), Catedrático y Director del Instituto de Sociología de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid (1988-1993), Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona (1997) y Catedrático de Sociología y de Planificación Urbana y Regional en la University of California, Berkeley (1979-2003).

Ha sido Profesor Visitante en 15 universidades alrededor del mundo y conferenciante invitado en centenares de instituciones académicas y profesionales en 43 países. Es autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" publicada en 23 idiomas. También es coautor y editor de 22 libros. Ha recibido, entre otras distinciones, la Guggenheim Fellowship, el premio C. Wright Mills de la Sociedad Americana para el Estudio de los Problemas Sociales; el premio Robert and Helen Lynd Award de la Asociación Americana de Sociología; el premio Ithiel Sola Pool de la Asociación Americana de Ciencias Políticas; la medalla Narcís Monturiol de Catalunya; la Orden Gabriela Mistral de Chile, la Orden de Santiago del Presidente de Portugal y la Creu de Sant Jordi de Catalunya. Es doctor honoris causa por 12 universidades. Así mismo, es profesor honorario y ha recibido medallas de honor de diferentes universidades. Es miembro de la Academia Europea, de la Academia Británica y Académico Numerario de la Real Academia Española de Ciencias Económicas y Financieras.

Entre otros nombramientos distinguidos, ha sido asesor en Tecnología de la Información y en Sociedad Civil Global del Secretario General de Naciones Unidas. En 2005 fue designado por la Comisión Europea miembro fundador del Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación.

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/poder/tiene/miedo/Internet/elpeputec/20080106elpdmgrep_5/Tes

11 de agosto de 2008

“Lugo fue un revés para el Vaticano”, según sacerdote Jesuíta



A cuatro días de la asunción del ex obispo Fernando Lugo como presidente de Paraguay, el padre De Paula Lima Alonso señala que este caso puede ser “un comienzo de cambios que estén conectados con la Iglesia”.

Por Darío Pignotti

Desde Asunción

“La elección del presidente Fernando Lugo es un revés que no se esperaban en el Vaticano; después de esto sería mejor que conozca lo que realmente está pasando en Paraguay y América latina”, sentencia el cura jesuita Antonio de Paula Lima Alonso, un andaluz que adoptó la ciudadanía paraguaya en los años ’60 y luego la perdió por orden del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989).

La victoria del ex obispo Lugo, quien asumirá este viernes, fue resistida “tozudamente” por el “Estado Vaticano porque no hizo una evaluación de la verdadera situación política en Paraguay”. En una decisión que sorprendió incluso a algunos miembros del entorno de Lugo, según constató PáginaI12, el Vaticano concedió al ex religioso su condición de laico, gracias a lo cual dejó de ser un miembro “rebelde” de la grey católica y podrá llevar una vida civil normal, que incluye la posibilidad de contraer casamiento.

En 2007, el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto de la Congregación para los Obispos, le advirtió al inminente mandatario que “la candidatura política de un obispo sería un motivo de confusión y de división entre los fieles, una ofensa al laicado”. La misiva del cardenal fue como un bálsamo para el oficialista Partido Colorado, que la invocó para impulsar la impugnación a la postulación de Lugo. Un año más tarde, el 30 de julio pasado, el nuncio apostólico Orlando Antonini entregaba en persona a Lugo una resolución en la que el papa Benedicto XVI se desentendía de cada una de las amenazas del cardenal Re y accedía al pedido de Lugo de volver a ser un ciudadano común.

“El Vaticano muchas veces actúa por razones de poder, y en términos de poder me llamó la atención la voltereta que dieron con Lugo, desde una condena muy dura que más tarde tuvieron que abandonar y retractarse.”

“Yo no puedo decir lo que pasa por la cabeza de los cardenales del Vaticano; el Vaticano es un barco muy grande y hay de todo allí dentro, pero parece que ellos creían que Lugo iba a perder, por eso mandaron a un nuncio como (Orlando) Antonini, que llegó hace diez meses con los tapones de punta contra Lugo; esto me parece que es resultado de una visión errada de lo que está pasando, debería servir de lección.”

“¿De qué puede servir la victoria de Lugo en Roma?”, preguntó este diario al religioso. “Hay una serie de asuntos que la Iglesia podría cambiar y no está dispuesta a hacerlo; por ejemplo, el celibato, y esto de Lugo puede ser un comienzo. En el Vaticano tienen miedo de que haya una desbandada con el fin del celibato, lo cual es absurdo. El caso de Lugo está diciendo también que la función del nuncio apostólico no es imponer órdenes de Roma a las iglesias locales, como hizo Antonini.”

Hay paralelos en la biografía del padre Antonio de Paula Lima Alonso (79 años) y el ex obispo Fernando Lugo (57). Ambos adscriben a la Teología de la Liberación y enfrentaron la dictadura del general Stroessner, lo que en el caso de De Paula Lima Alonso, apodado “Pai Oliva”, le valió un exilio en la Argentina, de donde debió emigrar hacia Ecuador durante la dictadura, luego de que varios de sus compañeros fueran muertos o perseguidos.

En la década del ’60, el sacerdote español creó las Ligas Agrarias Cristianas en varios departamentos, uno de ellos el de San Pedro, donde Lugo fue obispo y forjó su experiencia política junto a los campesinos sin tierra.

“¿La victoria de Lugo supone un resurgir de la Teología de la Liberación?”, se le preguntó. “No, porque no estaba muerta, ella estaba allí, en la vida cotidiana de la Iglesia latinoamericana, con menos fuerza, es cierto, pero viviendo cada día. Lugo no es un teólogo como el brasileño Leonardo Boff (que acaba de visitar Asunción); él no está trayendo una novedad teológica, no lo veo como una referencia teórica. El puede ser un comienzo de cambios que estén conectados con la Iglesia, porque hay otros cristianos en la región diciendo ‘acá también tenemos los problemas de la tierra, de la miseria urbana como en Paraguay’. También tenemos líderes como Lugo.”

“Creo que Lugo es la encarnación de algo que nos puede estar diciendo que estamos pasando la página, hay que quitar un libro y poner otro, está naciendo otra época. Como lo dicen teólogos, como Leonardo Boff, la Iglesia necesita ir a la vanguardia del cambio porque, si no, se quedará en la retaguardia.”

El religioso también tuvo lugar para mostrar reservas: “Lugo ha dado el ejemplo como obispo y ahora se las va a tener que ver con un montón de problemones siendo presidente y va a ser muy difícil, no tiene un equipo de gente muy competente en su gabinete. Su candidatura fue muy rápida y él no tuvo el tiempo de tejer una tela política da alianzas más fuerte, aunque el pueblo espera mucho de él... los paraguayos somos gente de sentimientos profundos, que no tenemos muchas ideas sociales, ni mucha politización, pero hoy la gente tiene un convencimiento de que las cosas tienen que cambiar con Lugo”.