Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2008

EL FINLANDES, EL MEJOR SISTEMA EDUCACIONAL DEL MUNDO: CONFERENCIA INTERNACIONAL

La Universidad de Helsinki organizará una conferencia internacional el próximo mes de septiembre con el objetivo de explicar los secretos del éxito del modelo educativo finlandés, el mejor del mundo según las conclusiones del informe Pisa.

La Tercera.cl
La conferencia, titulada "El milagro Pisa", tendrá lugar entre el 10 y el 12 de septiembre en la capital finlandesa, informó MinnaMaija Salomaa, portavoz de la universidad de Helsinki.
Según Salomaa, la conferencia obedece al "enorme interés internacional" que ha despertado el sistema educativo finlandés tras lograr en todas sus ediciones los mejores resultados en la evaluación de alumnos de 15 años realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
"El objetivo es ofrecer a los participantes una visión exhaustiva del sistema educativo finlandés, incluyendo la formación del profesorado, el desarrollo de currículum y los métodos de evaluación", señaló Salomaa.
El evento está dirigido hacia responsables políticos en materia de educación, investigadores y educadores de todo el mundo que estén interesados en conocer más de cerca el modelo finlandés. Los asistentes tendrán ocasión de escuchar a expertos finlandeses en materia educativa, participar en talleres y visitar escuelas de Helsinki.
La inscripción comenzará el 25 de abril y costará entre 550 y 590 euros por participante.
EFE

13 de abril de 2008

NUEVAS Y GRAVES VERDADES SOBRE KOSOVO, NUEVA COLONIA DE EE.UU.

Un libro de la ex fiscal de la ONU denuncia que la guerrilla kosovar de Thaçi arrancó vísceras a presos serbios

RODRIGO CARRIZO - Ginebra - 13/04/2008, El País.com

En el verano de 1999, entre 100 y 300 prisioneros serbios en manos de la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK, en sus siglas albanesas) fueron llevados en camiones a una casa de Burrel (Albania), con la complicidad del actual primer ministro kosovar y ex líder guerrillero Hashim Thaçi. Una vez allí, se les extirpaban diversos órganos para ser utilizados en el tráfico internacional, hasta que los prisioneros perdían la vida.

Tales aseveraciones forman parte del libro La caza. Yo y los criminales de guerra, publicado en italiano por Carla del Ponte, ex fiscal del Tribunal Internacional Penal para la ex Yugoslavia, constituido por el Consejo de Seguridad de la ONU para juzgar los crímenes de aquella guerra.

La obra, escrita en colaboración con Chuck Sudetic, ex corresponsal en la zona de The New York Times, se ha publicado esta semana en Milán y ha suscitado inmediatamente la polémica.

Del Ponte cuenta en el libro que la oficina dirigida por ella en el Tribunal para Yugoslavia "comenzó a recibir informaciones a lo largo del verano de 1999 sobre unas 300 personas que habrían sido transportadas en camiones cruzando la frontera hacia el norte de Albania (...) A los prisioneros más jóvenes, sanos, fuertes y mejor alimentados se les evitaban los golpes. Eran atendidos por personal médico y posteriormente transferidos a otras estructuras de detención en Burrel. Allí eran alojados en una casa amarilla utilizada como quirófano clandestino donde les extirpaban órganos".

Una vez extraídos, esos órganos "viajaban al extranjero para ser entregados en clínicas donde los esperaban pacientes de pago (...) Después de extirparles un riñón, algunos prisioneros eran devueltos a la prisión, hasta el momento en que se les extirpaban otros órganos vitales, provocando finalmente la muerte".

Los autores del libro escriben también que "el tráfico de órganos se hacía con el conocimiento y aprobación activa de altos oficiales del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK)".

El descubrimiento de estos presuntos hechos se debe a "oficiales de la ONU, periodistas y un fiscal albanés", según explica a este periódico Chuck Sudetic. Aquellas personas "investigaron en la casa de Burrel y aplicaron al suelo y muros productos químicos que revelaron rastros de sangre. Interrogados, la primera versión de los albaneses fue que una mujer había dado a luz allí. Ante las enormes cantidades de sangre presentes, cambiaron la versión para decir que la casa era utilizada como un matadero".

Una serie de datos escalofriantes chocan con esta versión. "Los investigadores descubrieron un espacio de tres metros por uno en medio del suelo de la habitación que no tenía ninguna mancha de sangre, lo que hizo pensar en una mesa de operaciones cambiada de sitio", explica Sudetic. "También se hallaron instrumentos quirúrgicos, medicinas y relajantes musculares utilizados en cirugía, así como una nevera con órganos destinada al aeropuerto de Rinas". Por la clínica clandestina "pasaron también supuestamente prostitutas de varios países de Europa del Este y de Albania", añade el coautor.

La denuncia forma parte del extenso libro en que Carla del Ponte repasa toda su vida como jurista. Pero, en lo que se refiere a Kosovo, se apoya en testimonios de personas cuya identidad no se revela, ni se aportan pruebas directas de los supuestos crímenes. ¿Y por qué nunca fueron llevados a juicio? Los autores apuntan a un problema de falta de jurisdicción de Del Ponte en la época de los hechos. "No quedaba claro", escriben, "si los crímenes cometidos en ese periodo caían bajo la jurisdicción del Tribunal para Yugoslavia (...) Los pocos albaneses de Kosovo que hubieran estado dispuestos a testificar debían ser protegidos de por vida, lo que implicaba transferir al extranjero a familias enteras (...) Los oficiales de la policía, de Berna a Bruselas pasando por el Bronx, saben cuan frustrante es intentar investigar dentro de las redes criminales albanesas". Carla del Ponte escribe también que algunas autoridades de la Misión de la ONU para Kosovo y de la OTAN "temían por sus vidas y por la de los miembros de sus misiones" y que "algunos de los jueces del Tribunal para la ex Yugoslavia temían ser asesinados".

La ONG Human Rights Watch afirmó el viernes que el libro de Del Ponte aporta "suficientes evidencias" como para exigir a los Gobiernos de Kosovo y Albania "una investigación formal que dictamine sobre la veracidad de las acusaciones".

En el libro, Del Ponte salda cuentas con antiguos adversarios, con una franqueza que ha llevado al Gobierno suizo a solicitarle que se abstenga de presentarlo o de hablar con los medios de comunicación. Ocurre que, desde principios de este año, la ex fiscal es la embajadora en Argentina de Suiza, país que acaba de abrir una Embajada en Kosovo, lo que le convierte en uno de los primeros en establecer lazos diplomáticos con el nuevo Estado.

"La caza fue escrito bajo su responsabilidad como ex fiscal, pero las declaraciones que contiene no son compatibles con su actual función de representante del Gobierno suizo", explica Jean-Philippe Jeannerat, portavoz del Ministerio suizo de Exteriores. "Si Del Ponte habla en público de las acusaciones que plantea en su obra, podría ser interpretado como la posición oficial del Gobierno suizo, lo que sería inaceptable".

El 31 de marzo, antes incluso de la presentación en Milán, Del Ponte fue conminada por su jefa, Micheline Calmy-Rey (ministra suiza de Exteriores), a que emprendiera un retorno rápido a Buenos Aires. Según fuentes cercanas a la ex fiscal, ésta mostró una "relativa incomprensión" por la decisión de silenciarla, pero acató la orden. Sin embargo, no hay constancia de que Del Ponte haya llegado a la capital argentina donde, oficialmente, se la espera para la semana próxima, según informa Jorge Marirrodriga desde Buenos Aires.

La presentación del libro a la prensa en Milán fue anulada en el último momento, tras conocerse la posición del Gobierno suizo. Así lo confirma Lucia Piani, de la editorial Feltrinelli, que ha publicado La caza.

En los Balcanes, el libro ha levantado ampollas. Seguidores de Thaçi, el primer ministro kosovar, aseguran que plantea "una serie de mentiras". El ministro de Justicia de Kosovo, Nekibe Kelmendi, alega por su parte: "Es una invención de Carla del Ponte y los serbios para desacreditar a mi país". Del lado serbio, la visión de las guerrillas kosovares como "banda mafiosa y criminal" ha provocado satisfacción. Del Ponte llevó al banquillo al ex presidente de Serbia, Slobodan Milosevic.

¿Por qué sacar a la luz estas atrocidades tan tarde? Chuk Sudetic explica: "Del Ponte disfruta ahora de una libertad para hablar que no tenía como fiscal general. Ella cree que es mejor explicar los mecanismos ocultos de la justicia internacional con un libro que con un aburrido artículo para una revista de abogados que nadie leería. Es posible que contando esta historia, los testigos finalmente se atrevan a hablar".

11 de abril de 2008

PARLAMENTO EUROPEO EXIGE A CHINA NEGOCIAR CON DALAI LAMA

La Eurocámara da un ultimátum a Pekín

Los parlamentarios plantean a los Gobiernos el boicoteo de la apertura de los Juegos - La resolución aprobada por 580 votos exige que China negocie con el Dalai Lama

RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO, El País - Bruselas

El Parlamento Europeo lanzó ayer un ultimátum a Pekín al reclamar a los presidentes y jefes de Gobierno de la Unión que boicoteen la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos en caso de que las autoridades chinas no reanuden el diálogo con el Dalai Lama. La durísima resolución no es vinculante, pero está en sintonía con las protestas callejeras que suscita el paso de la antorcha olímpica por Europa y EE UU y fue aprobada por 580 votos, 24 en contra y 45 abstenciones. Frente al mar de parabienes con que fue acogida, se alzó la voz minoritaria de quien calificó de irresponsables a los eurodiputados por intentar acorralar a China sin pensar en las consecuencias.

La votación fue el corolario del debate de hace dos semanas, cuando en una Eurocámara prácticamente desierta un puñado de eurodiputados encendidos arremetió sin cuartel contra "un Gobierno que asesina a sus propios ciudadanos", en palabras de uno de ellos. A juicio de otro, aquella ocasión había dejado claro que "el mundo libre no debe estrechar la mano de los asesinos".

El fragor verbal de entonces quedó moderado ayer al transformarse en el negro sobre blanco de la resolución, pero sin escatimar andanadas contra "la represión brutal" ejercida por Pekín sobre los manifestantes tibetanos y los defensores de los derechos humanos o con la implacable censura contra la prensa o internet.

Los eurodiputados secundan ahora lo dicho el mes pasado por su presidente, el democristiano alemán Hans-Gert Pottering, quien reclamó a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete que se plantearan hacer el vacío a Pekín en la magna ocasión del 8 de agosto. Por aquello días, Nicolas Sarkozy se había manifestado a favor del boicoteo hasta que en su visita a Londres matizó que dado que en agosto Francia ostentará la presidencia de la Unión consultará con sus socios antes de tomar ninguna decisión.

Salvo algunas excepciones, los líderes europeos han optado por la discreción ante el grave dilema de Pekín. Ahora, el Parlamento Europeo les ha colocado en la tesitura de pronunciarse. Por abrumadora mayoría, una Eurocámara tan sin atribuciones en política exterior como autoimbuida de su función de altavoz de la opinión pública y de conciencia moral de la Unión, "pide a la presidencia en ejercicio de la UE que se esfuerce por lograr una posición común en lo que se refiere a la asistencia de los jefes de Estado y de Gobierno y del Alto Representante de la UE a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, manteniendo la opción de no asistir a la misma en caso de que no se reanude el diálogo entre las autoridades chinas y Su Santidad el Dalai Lama".

Cinco tandas previas de conversaciones entre el Dalai Lama o sus enviados con Pekín no han contribuido a acercar posturas. El abrupto estallido de la crisis de Tíbet ha enconado aún más los ánimos del régimen chino. Pedir en estas condiciones la reanudación del diálogo entre ambas partes suena a pedir lo imposible. Y los eurodiputados lo saben. Como reconoció ayer el líder de los liberales, el británico Graham Watson, de lo que se está hablando en realidad es de "lanzar un ultimátum a las autoridades chinas". "Ahora que el presidente cuenta con el mandato del Parlamento, habrá conversaciones bilaterales con la presidencia eslovena y con Solana para plantear el caso y buscar una posición común sólida", dijo un portavoz de Pottering.

Los ministros de Exteriores de la Unión abordaron el asunto en su reunión informal de hace dos semanas en Eslovenia, donde evitaron por todos los medios chocar con China. Tras una blanda declaración con las preceptivas llamadas a la moderación y al diálogo, la presidencia eslovena señaló que no descartaba hacer una declaración más dura en el futuro. Allí reiteró Javier Solana su intención de acudir a Pekín en su calidad de invitado nato por ser ministro de Exteriores cuando Barcelona celebró los de 1992.

Miguel Ángel Moratinos apuntó que España asistirá a la ceremonia inaugural, aunque sin identificar la cabeza de la delegación. Gordon Brown también señaló por entonces en Londres que el Reino Unido estaría presente el 8 de agosto en Pekín. Ayer confirmó que él no viajará a China. [Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, no asistirá a la ceremonia inaugural de los Juegos aduciendo problemas de agenda, informa Reuters].

28 de marzo de 2008

Proceso de Bolonia no privatizará las universidades

Los rectores europeos aseguran que el Proceso de Bolonia no privatizará la universidades

Gabilondo reclama que el Consejo de Universidades retome de inmediato el debate sobre la reforma del sistema de financiación

AGENCIAS - Barcelona - 27/03/2008. El País

La conferencia de rectores europeos de la Asociación de la Universidad de Europa (EUA) ha reivindicado que el Proceso de Bolonia no traerá la privatización de los centros. Así lo han afirmado el presidente del encuentro, Georg Winckler, el presidente de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE), Ángel Gabilondo, y el rector de la Universidad de Barcelona (UB), Màrius Rubiralta.

Éste último ha destacado que las protestas contra el Plan de Bolonia son "minoritarias", pese a que durante la inauguración de la conferencia hoy una treintena de estudiantes del Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC) bloquearon la puerta de entrada al acto principal, que ha contado con la asistencia del presidente de la Generalitat, José Montilla; la ministra de Educación en funciones, Mercedes Cabrera, y el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

Implantación "democrática"

Por su parte, Gabilondo ha destacado que "las objeciones" planteadas por los estudiantes hay que "afrontarlas". Sin embargo, ha considerado que el proceso de implantación del Plan de Bolonia se está haciendo "democráticamente" y con participación. "No somos partidarios de sustituir las estructuras de la universidad por procesos asamblearios", ha aclarado.

El presidente de la conferencia, por su lado, ha achacado las protestas a la emoción que suscita

el debate sobre Bolonia, y ha reclamado una "voz fuerte" de las universidades en Europa.

"Hipotecarse" para estudiar

El portavoz del SEPC, Lluc Salellas, ha criticado, entre otras cosas, la falta de participación estudiantil en la conferencia, así como la necesidad de "hipotecarse" para estudiar, debido al precio de las becas-crédito.

Reforma del sistema de financación

En el transcurso de la jornada, Gabilondo ha reclamado que el Consejo de Universidades retome de inmediato el debate sobre la reforma del sistema de financiación de los centros, que, a su juicio, ha quedado adormilada durante el proceso electoral.

El también rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha abogado además porque este debate no se circunscriba al ámbito de las relaciones entre los rectores y las universidades, sino

que se abra al conjunto de la sociedad. "La sociedad debe decidir qué cantidad está dispuesta a poner al servicio de la educación superior", ha asegurado.

Gabilondo ha reclamado al Gobierno español que, con "urgencia", entre en el debate sobre la cantidad que deben asignarse a las universidades, los objetivos prioritarios y el calendario para

reformar el actual modelo de financiación.

A su juicio, los próximos presupuestos generales del Estado deberían recoger ya la mejora de la financiación de la educación superior en España, a la que se debería dedicar un 2% del PIB en 2015.

Movilizar y regularizar

En la inauguración de la Conferencia de Primavera, Cabrera ha explicado que el proyecto de Bolonia prevé promover la movilización de ciudadanos, regularizando conjuntamente los estatus, títulos y becas de los estudiantes. "La idea de crear ese gran espacio común surgió de las propias universidades", ha señalado la ministra, quien ha insistido en que la reforma no "mercantilizará" la educación superior.

27 de marzo de 2008

Reunión de Rectores europeos y universidad pública. Protestas estudiantiles.

Los estudiantes reciben con protestas a los rectores europeos
Defensores y críticos del proceso de Bolonia coinciden en Barcelona

SEBASTIÁN TOBARRA - Barcelona - 27/03/2008, El Pais.

Tres centenares de rectores y de dirigentes universitarios europeos se reúnen desde hoy y hasta el sábado en Barcelona para debatir los cambios en la educación superior. La Asociación Europea de Universidades, el lobby del sector, tratará los cambios en medio de las protestas estudiantiles contra el proceso de Bolonia.

Por un lado, 300 rectores y dirigentes de 46 universidades europeas se reúnen para tratar los cambios. En paralelo, los críticos con Bolonia -sindicatos de estudiantes y algunos profesores- han organizado a toda prisa un foro alternativo y crítico con la reforma y en defensa de la universidad pública, que creen amenazada.

El pregonado proceso de Bolonia, que llevará cambios profundos en las universidades ya ha arrancado. En España, algunas carreras ya se han adaptado este curso al Espacio Europeo de Educación Superior. El grueso lo harán el próximo.

"Las carreras no pueden diseñarse sólo pensando en el mercado, aunque también. Hay que tener en cuenta su función social. Hay un peligro de mercantilización de la universidad. La clave es si la enseñanza es una mercadería, un objeto de negocio directo o un servicio público", dijo ayer el catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña y ex rector de esta universidad, Josep Ferrer, en la presentación del Fórum Social para la Universidad Pública.

Este fórum desarrollará debates paralelos a los de los de rectores y se manifestará cada día ante las puertas del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, donde se celebrarán las conferencias de la Asociación Europea de Universidades.

La ministra de Educación en funciones, Mercedes Cabrera, y el presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, participarán en la apertura de la reunión de los rectores acompañados por el rector de la Universidad de Barcelona, Màrius Rubiralta, que ejerce de anfitrión, y del presidente de los rectores europeos, Georg Winckler.

Expertos y rectores abordarán los cambios en la economía y las demandas de las universidades, las formas de gobierno de los centros de enseñanza superior y las necesidades de conocimiento de la sociedad.

"Tenemos que ser capaces de organizar el movimiento estudiantil", dijo Albert Claret, estudiante y miembro de la Plataforma Movilizadora en Defensa de la Universidad Pública, que agrupa a varios sindicatos de estudiantes. "Las reformas que se están haciendo no abordan la financiación de estos cambios y hay un déficit de participación de la comunidad educativa", recalcó este estudiante. Otro estudiante,Aitor Moreno, dijo: "Los rectores no nos han invitado a los debates. Bolonia cambia la forma de trabajar. Se carga de trabajo al estudiante. La gente que trabaja necesita más becas para seguir en la universidad".

Otro docente, el profesor de Teoría Política de la Pompeu Fabra, Raimundo Viejo, dijo: "No estamos en contra de Bolonia pero sí en contra de cómo se está haciendo el cambio", dijo este profesor. "No estoy de acuerdo en que las carreras se diseñen sólo pensando en su utilidad para las empresas. Además, se están haciendo reformas sin dinero y faltan becas para afrontar los cambios en la manera de enseñar y para llevar a cabo la movilidad de los estudiantes que se pretende", agregó este profesor.

La declaración de Bolonia la han firmado 45 países europeos, entre ellos España. Busca crear un sistema de títulos comparables entre países basado en dos niveles: grado y posgrado. También pretende establecer un sistema de créditos comunes, favorecer que alumnos y profesores se muevan por los países y cambiar la manera de impartir la docencia: menos clases magistrales y más prácticas y tutorías.

19 de marzo de 2008

Consejo de Europa: aborto es un derecho

MÓNICA C. BELAZA - Madrid - 19/03/2008, El Pais.

El aborto es un derecho, la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo debe ser respetada y los Gobiernos tienen que garantizar que la interrupción voluntaria del embarazo sea una práctica accesible y segura. Así de contundente, asumiendo las tradicionales reivindicaciones de las asociaciones feministas, se ha pronunciado el Comité de Igualdad del Consejo de Europa -formado por 47 países europeos- en un informe aprobado por amplia mayoría y hecho público ayer.

El documento llega en un momento de auge de los movimientos antiabortistas. España ha vivido una intensa campaña en los últimos meses, con pintadas, manifestaciones e incluso agresiones al personal de las clínicas que interrumpen embarazos, y en Italia numerosos colectivos vinculados a la Iglesia católica quieren que se restrinja el aborto por malformaciones fetales: varias facultades de medicina han pedido incluso que se reanime a los fetos de mujeres que hayan abortado.

En el caso de España, uno de los pocos países europeos que no tiene una ley de plazos, los principios proclamados en el informe del Consejo de Europa no se cumplen. El aborto está despenalizado en tres supuestos, pero no es un derecho reconocido; está dentro del Código Penal. Las mujeres no tienen libertad para decidir, sino que son los médicos los que señalan si la mujer está dentro de alguna de las indicaciones legales. Y no en todas las regiones se puede interrumpir el embarazo fácilmente: en Navarra, por ejemplo, no hay ningún centro público ni privado que lo haga, así que las navarras tienen que trasladarse de comunidad autónoma cuando desean abortar.

"Esperemos que esta declaración no quede en papel mojado y que los Estados tomen nota", señala Justa Montero, de la Asamblea Feminista. "Que se afirme que el aborto es un derecho constituye un paso muy importante. El nuevo Gobierno que forme el PSOE debería reconocerlo como tal también. Es un compromiso que no pueden desatender, porque es la única manera de resolver los problemas que se están dando. Mantener el aborto en el código penal no hace más que acrecentar la vulnerabilidad de las mujeres y envalentonar a aquéllos que defienden posiciones ultracatólicas y antiabortistas", concluye Montero. La Federación de Asociaciones de Planificación Familiar ha denunciado en reiteradas ocasiones que en España la ley no defiende los derechos reproductivos de las mujeres.

El informe del Consejo de Europa, que será debatido en el pleno de la Asamblea Parlamentaria el mes próximo, invita a despenalizar el aborto en todos los países europeos y a mejorar las condiciones de acceso. La situación es muy distinta según los Estados. En Malta y en Andorra el aborto está prohibido. En Irlanda e Irlanda del Norte se permite pero sólo en los casos en que la vida de la madre corre un peligro grave. Otros países, como España, Reino Unido o Finlandia, lo han despenalizado sólo en algunos supuestos como violación, malformaciones fetales y riesgo para la salud física o psíquica de la madre -y en algunos países se permite también por problemas socioeconómicos de la mujer-. Pero la mayoría de los Estados europeos (al menos 32 de los 47 que integran el Consejo de Europa) ha adoptado una ley de plazos que autoriza el aborto libre y voluntario en las primeras semanas de embarazo. El plazo es de 12 semanas en la mayor parte de los países, como Francia o Alemania. En Holanda es de 24. Casi todos permiten, además, interrupciones de embarazos posteriores por causas muy específicas, como riesgo grave para la vida de la mujer o del feto. La ley de plazos es la única que supone, de hecho, el reconocimiento del aborto como derecho de la mujer.

Otra de las críticas del informe se centra en las dificultades para tener un aborto seguro en algunos países. "Incluso en los Estados en los que el aborto es legal, las condiciones no son siempre suficientes para garantizar el acceso efectivo de las mujeres", señala la diputada austriaca Gisela Wurm, autora del informe. "La escasez de médicos que aceptan practicar los abortos o los plazos obligatorios de reflexión o de espera son algunas de las condiciones que pueden dificultar el aborto".

El informe recuerda, finalmente, que el aborto no puede ser, en ningún caso, un "medio de planificación familiar", por lo que recomienda que se potencien "el acceso a una contracepción con un coste razonable y la educación sexual obligatoria de los jóvenes en las escuelas". Los países con menores índices de abortos, Alemania, Bélgica y Holanda, son también los que tienen una legislación más permisiva. Sus planes de estudio incluyen la asignatura de educación sexual.

17 de marzo de 2008

PS FRANCES GANA ELECCIONES MUNICIPALES

La derecha francesa sufre un revés en la segunda vuelta de las elecciones municipales

  • El Partido Socialista se convierte en el contrapoder al presidente Sarkozy
  • La baja participación y el triunfo generoso del PS marcan el castigo al presidente
  • La izquierda le quita Toulouse y Estrasburgo a la UMP, pero no Marsella

RUBÉN AMÓN

PARÍS.- Se lean como se lean, los comicios municipales y cantonales se le han atragantado al presidente francés, Nicolas Sarkozy. Los socialistas superan a la Unión por un Movimiento Popular (UMP) en términos absolutos —49% de los votos contra 47%—, se adjudican de manera aplastante las principales ciudades y también superan con rotundidad al centro derecha en las localidades medianas y pequeñas.

Se desprende, por tanto, que los electores han castigado al jefe del Estado. Y que lo han hecho de dos maneras: pasivamente —35% de abstención— y activamente, probado que el segundo turno de los comicios sitúa al Partido Socialista (PS) como un contrapoder local a la política nacional.

La UMP se consuela con la victoria de Marsella. Un botín demasiado pobre si se tienen en cuenta la pérdida de Toulouse, el fracaso de Estrasburgo y la consolidación socialista en París, Lyon, Montpellier, Amiens y Lille.

El veredicto de las urnas ha sido implacable con el centrista François Bayrou, del Movimiento Democrático (MoDem), víctima de su arbitrariedad y de sus pactos de geometría variable. Se ha quedado sin la alcaldía de Pau, en beneficio del PS y de una 'vague rose' que celebraba este domingo su primer secretario, François Hollande.

"La izquierda ha demostrado que es la gran alternativa política. Vamos a gobernar localmente con responsabilidad. Y vamos a decirle al presidente de la República que los ciudadanos no estamos contentos con su gestión. Lo demuestran las urnas”, decía el dirigente socialista.

Estaban en juego 35.000 municipios franceses, aunque la verdadera batalla podía simbolizarse en los escenarios de Toulouse, Estrasburgo y Marsella. Tres fortines históricos del centro derecha que el PS pretendía amenazar gracias a las expectativas electorales de la primera ronda del pasado domingo.

El optimismo estaba justificado. Los socialistas arrebatan Toulouse a la UMP e interrumpen 37 años de alcaldía conservadora. También se anotan la victoria de Estrasburgo con un margen embarazoso para el partido gubernamental: Roland Ries (58%) ha aplastado a Fabienne Keller (42%).

El consuelo de Marsella —y de Burdeos hace una semana, para Alain Juppé— atenúa el desastre. Y espantan los miedos de Jean-Claude Gaudin, alcalde de la ciudad mediterránea desde 1995... y, ahora, hasta 2014.

Ministros suspensos

La mayoría de los ministros de Sarkozy —20 de 22— han resuelto a su favor la candidatura en las municipales. Competían en escenarios históricamente propicios al centro derecha, aunque la tendencia general se ha concedido vistosas excepciones. Por ejemplo, Xavier Darcos, titular de la cartera de Educación y víctima del rival socialista en la localidad de Periguéux.

El revés podría costarle el cargo. Y podría simbolizar el 'lifting' que Sarkozy va a realizar al Gobierno como respuesta al veredicto de los comicios municipales. No va a tratarse, en todo caso, de un reajuste aparatoso. Hacerlo sería una manera de celebrar la victoria socialista, aunque los cambios de 'Sarko' conciernen a su propio equipo. Empezando por el sacrificio de David Martinon, portavoz fallido.

Baja participación

Las municipales les interesaban mucho a los líderes socialistas y le preocupaban más a Sarkozy, aunque el pulso no ha llamado la atención de los electores. Sólo acudió a votar en torno al 66%. Un porcentaje bajísimo y negativamente histórico, peor que el registrado en la primera vuelta e inferior a cualquier convocatoria de ámbito local en el último medio siglo.

La pasividad y el abstencionismo han beneficiado a la izquierda. Dicho de otra manera: los electores que alzaron a Sarkozy han preferido quedarse en casa. Un castigo que sorprende al jefe del Estado en su décimo mes de mandato y del que se esperan sacudidas.

¿De París al Elíseo?

Mientras, el socialista Bertrand Delanoë se anotó una victoria aplastante en París. Se lo auguraba su resultado de la primera vuelta (41%) y lo cantaban todos los sondeos, aunque fue el domingo cuando el alcalde parisino, elegido en 2001, tuvo ocasión de pasar a limpio el resultado (57,7%).

Ha quedado en evidencia la fragilidad de la candidata de la UMP, Françoise Panaflieu. También parece obvio que el margen electoral de Delanoë permite a la estrella socialista posicionarse como hombre fuerte del partido. Especialmente ahora que el PS celebra su congreso nacional, busca sucesor al liderazgo de Hollande e indaga en soluciones alternativas a Ségolène Royal. ¿Y si Delanoë fuera el candidato a las presidenciales de 2012?

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/16/internacional/1205694966.html

11 de marzo de 2008

I & D EN EUROPA. ESPAÑA PROGRESA.

El I+D público se dispara

La UE sitúa a España en el cuarto puesto en inversión institucional, por encima de la media - El gasto privado sigue estancado

ANDREU MISSÉ - Bruselas – El país, 11/03/2008

España ha logrado situarse en el cuarto puesto del conjunto de la Unión Europea, en gasto público dedicado a Investigación y Desarrollo en relación con producto interior bruto, (PIB). El estudio Ciencia, tecnología e innovación en Europa, publicado ayer por Eurostat, señala que el gasto total realizado por todas las administraciones públicas en España ascendió al 0,85% de PIB, en 2005, lo que la sitúa por encima de la media de la UE (0,74%). Solamente los Gobiernos de Finlandia, (1.03 %); Francia, (0,93%) y Suecia (0,89%), realizaron un esfuerzo mayor, según el estudio de la oficina de estadísticas de la Unión Europea. El presupuesto de Estados Unidos dedicó una cifra equivalente al 1,06% de su PIB a actividades científicas y de desarrollo.

Antonia Mochan, portavoz, de Ciencia e Investigación de la Comisión Europea, comentó que estos datos "confirman que España está cumpliendo con los programas y compromisos en materia de investigación y desarrollo". Mochan dice que los datos del informe revelan "el fuerte crecimiento registrado por el sector público en I+D entre 2000 y 2005, a un ritmo del 15,3% anual, el doble que la economía". Durante este mismo periodo, el crecimiento medio de la UE fue del 3,7%.

En términos absolutos, cinco Gobiernos europeos aportan el 80% del total del gasto público de la UE. Alemania encabeza esta lista con 17.221 millones de euros, seguida de Francia (15.950), Reino Unido (12.950), Italia (10.309) y España (7.740).

Pedro Marín, director general en la Oficina Económica del presidente del Gobierno, señaló el fuerte aumento del peso del gasto público en I+D en España que ha pasado del 0,60% del PIB en 2000 al 0,85% en 2005. "Estas cifras tienen un efecto de arrastre en la investigación efectuada por el sector empresarial, parte de la cual es financiada por las administraciones públicas". Marín asegura que "cuando se conozcan los datos de los dos últimos años, se apreciará mejor el esfuerzo realizado".

Eurostat publicó también ayer los datos del gasto global (sector público y empresarial) del conjunto de la UE correspondientes a 2006. España se situó en el 1,16% del PIB, todavía por debajo de la media europea, (1,84%), lo que indica la debilidad de la I+D empresarial. Esta publicación no recoge, sin embargo, las últimas cifras de España publicadas el pasado noviembre por el Instituto Nacional de Estadística que fijaron el gasto en I+D en 2006 en 11.815 millones de euros, el 1,20% del PIB y un crecimiento del 16% respecto al año anterior. Es significativo, sin embargo, que mientras el gasto en la UE desciende respecto a 2000, que alcanzó el 1,86%, del PIB de la UE, en España ha aumentado el 27%, desde aquel año.

Con este estancamiento del gasto en investigación y desarrollo, a la UE le resultará muy difícil cumplir el objetivo de destinar el 3% del PIB a Investigación y Desarrollo, establecido para 2010 en la Estrategia de Lisboa. Un objetivo necesario para competir con Estados Unidos y los países emergentes, como China e India.

En cambio, la participación de científicos en las actividades productivas es cada más elevada en la Unión Europea. Bélgica ocupa el primer puesto en la participación de científicos e ingenieros con un 7,9% de la población ocupada. En España, los trabajadores con formación científica y técnica superior representan el 4,6% del total, una proporción ligeramente inferior a la de Francia y a la media de Unión Europea, que es del 4,8%.

En el análisis de regiones con más personas ocupadas en altas y medias tecnologías, la publicación de Eurostat sitúa a Cataluña la tercera, con 286.000 trabajadores. Preceden a la región catalana, Lombardía (448.000) y Stuttgart (377.000).

En el sector de los servicios que requieren un elevado nivel de conocimientos, como son las actividades de investigación y desarrollo en general, la sanidad, la universidad, las finanzas, la cultura y las telecomunicaciones entre otras, tres regiones españolas figuran en la lista de las 20 mejores de la Unión Europea. Se trata de Madrid, con 1.118.000 ocupados de los que 165.000 son de alta cualificación; Cataluña, con 936.000, y Andalucía con 769.000. Ocupa el primer puesto Ile de France con 2.144.000 empleados.

La destacada posición de estas tres regiones españolas en el empleo de personas de alta cualificación en el conjunto de la Unión Europea es un reflejo del gasto en investigación y desarrollo efectuado en España, en los respectivos territorios. Así, Madrid ocupa el primer puesto con 3.415 millones de euros, seguido de Cataluña, con 2.614 millones de euros, y Andalucía, con 1.213 millones.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/I/D/publico/dispara/elpepusoc/20080311elpepisoc_2/Tes

10 de marzo de 2008

ESPAÑA: NUEVA DERROTA DE LA DERECHA

Zapatero repite victoria con más fuerza

Los socialistas, con 169 escaños, y el PP con 153, aumentan sus apoyos respecto a 2004.-Descalabro de IU y ERC, mientras los nacionalistas moderados se mantienen

JOSÉ MANUEL ROMERO - Madrid - 10/03/2008

El Pais - 10-03-2008

El PSOE ganó ayer las décimas elecciones generales de la democracia y su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, revalidó el cargo con nota en el examen más difícil. Mariano Rajoy, candidato del PP, fracasó en su segundo intento de lograr la presidencia del Gobierno aunque mantuvo con mejoría sus resultados de hace cuatro años.

Con el 99,8% de los votos escrutados y una participación del 75,33%, los socialistas lograban 169 escaños (cinco más que ahora) con el 43,72% de los votos (un punto más).

Los populares ganaban cinco escaños (de 148 a 153) y dos puntos más (40,13%) respecto a 2004. El bipartidismo se consolida más que en las pasadas elecciones, pues ambos partidos ocuparán 323 de los 350 escaños en el hemiciclo del Congreso, como nunca ha ocurrido en la historia de la democracia.

El deseo de Zapatero de lograr una "victoria amplia" se vio respaldado por el apoyo ciudadano, aunque no como hubiera querido el líder socialista. En la próxima legislatura, los socialistas necesitarán en cada votación el apoyo de al menos siete diputados de otros grupos para sacar sus leyes y proyectos adelante.

Tienen a su disposición variadas alternativas para conseguir este número. Durante toda la jornada, el presidente del Gobierno tocó con los dedos la mayoría absoluta que imaginó durante los 14 días de campaña electoral pero a las 21.54 de ayer, los dirigentes socialistas la dieron por inalcanzable. Fue a esa hora cuando el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, hizo pública la victoria electoral y anuncio un "nuevo periodo de cambio y progreso".

Zapatero, el vencedor del 9-M, salió una hora después para agradecer a los ciudadanos la "clara victoria que han dado al PSOE". Y señaló: "Hemos trabajado duro, pero ha merecido la pena. Acabo de recibir la felicitación de Mariano Rajoy. Se la agradezco públicamente y le expreso mi respeto. Quiero abrir una etapa que huya de la confrontación y busque el acuerdo en los asuntos de Estado. Gobernaré para todos, pero pensando antes que nadie en los que no tienen de todo".

En el PP, la derrota no fue tan amarga como se anunciaba con los primeros escrutinios, que apuntaban la mayoría absoluta socialista y el descalabro popular, aunque el segundo fracaso consecutivo de Mariano Rajoy abre un periodo de incertidumbre. Toda la estrategia de crispación y tensión que la dirección del PP mantuvo durante los cuatro años de mandato socialista no se ha visto respaldada por un apoyo suficiente en las urnas para llevar a Rajoy hasta el Palacio de la Moncloa. La estrategia, confesada por los dirigentes del PP, de sembrar dudas entre el electorado socialista con temas como la inmigración, la política antiterrorista o las reformas estatutarias, para forzar la abstención en el PSOE tampoco parece haber surtido efecto a juzgar por el avance del apoyo electoral de Zapatero.

El senador popular Pío García Escudero, jefe de la campaña del PP, compareció a las 22.40 de ayer para hacer la primera valoración oficial de los resultados. "Felicito al PSOE. La victoria es clara y ha ganado en buena lid. Hemos tenido un gran resultado, una subida muy importante en escaños y en porcentaje de votos. Estamos satisfechos". Rajoy, media hora después, lo celebró desde el balcón de la calle de Génova, donde incluso dio un brinco como le pedían los militantes, que le recibieron, pese a la derrota, al grito de ¡presidente, presidente!; y que regalaron insultos al vencedor: "¡Zapatero, embustero!". Rajoy deseó "suerte por el bien del España" al presidente del Gobierno y se felicitó por los resultados: "Somos los que más hemos subido. Somos previsibles, estaremos a la altura de la circunstancias".

Los nacionalismos han resistido de manera desigual el envite planteado por una campaña electoral muy polarizada en torno a los dos principales aspirantes. Mientras los partidos más moderados, CiU y PNV, mantienen casi intacta su fuerza en el Congreso, los independentistas de Esquerra Republicana de Cataluña, sufren el peor revés en número de escaños de todas las fuerzas políticas al reducir su representación de ocho escaños a sólo tres. Los nacionalistas gallegos del BNG consolidan sus dos diputados mientras que Coalición Canaria retrocede un escaño en el Congreso.

En Izquierda Unida, la amenaza de una nueva crisis, esta de mayor envergadura a las anteriores, sonó desde que la web oficial del Ministerio del Interior arrojaba los primeros datos del escrutinio. La coalición que lidera Gaspar Llamazares, registraba un porcentaje de apoyo inferior al 4%, algo que no ocurría desde 1982.

En el Congreso, IU pasará al grupo mixto al no haber alcanzado los votos y escaños suficientes, perdiendo tres de los cinco diputados que tenía. "Es un mal resultado sin paliativos y asumo toda la responsabilidad", señaló a las 22.43 de ayer Llamazares en su primera intervención pública. Tras reseñar la injusticia del sistema electoral y de la campaña bipartidista, anunció que dejará el cargo de coordinador general de IU en la Asamblea federal que ayer mismo convocó para dentro de unos meses.

La gran novedad del 9-M es el escaño logrado por UPyD en la circunscripción de Madrid, por la que se presentaba Rosa Díez. La ex dirigente socialista logra sentarse en el Congreso con una promesa electoral de defender la unidad de España.

Los socialistas consiguieron un éxito sonado en el País Vasco, donde sacaron diez puntos de ventaja al PNV, que retrocedió unas décimas. El PSOE, con el 37% de media en Euskadi también venció en el municipio guipuzcoano de Mondragón, donde los pistoleros de ETA asesinaron a tiros el pasado viernes a Isaías Carrasco, ex concejal del PSE, de 42 años.

En este municipio, la abstención fue superior al 40% mientras que en el País Vasco la participación subió al 65%, muy por debajo del 75% registrado en toda España.

En Cataluña, el PSC (25 diputados) también logró un resultado histórico con el 45% de los apoyos electorales, 25 puntos más que CiU, la segunda fuerza política en esta comunidad autónoma. Los socialistas sacaron en esta comunidad autónoma 18 diputados de diferencia al PP, que perdió las elecciones generales en toda España por sólo 15 escaños.

http://www.elpais.com/articulo/espana/PSOE/revalida/victoria/elpepuesp/20080310elpepunac_1/Tes

VOTANTES FRANCESES CASTIGAN A SARKOZY

La izquierda supera en votos a la derecha en la primera vuelta de las municipales

El PAIS, OCTAVI MARTÍ - París - 10/03/2008

"No ha sido un maremoto, pero sí una derrota clara" admitía ayer por la noche un diputado conservador. En efecto, comparado el escrutinio con las municipales de 2001, la UMP, el gran partido de la derecha en el poder, pierde siete puntos mientras que la izquierda gana 2,5. En resumen, los electores han privilegiado castigar al gobierno sin premiar a la oposición.

Si los socialistas progresan es, en parte, gracias una participación más alta -tres puntos más- mientras que la UMP paga el fracaso -relativo- de su tentativa de convertirse en partido único de la derecha a base de fagocitar a los centristas. Estos, agrupados bajo la etiqueta Mouvement Democrate, (MoDem) han obtenido el 4,5% de los votos a pesar de sólo presentar candidatos ante el 18% del censo. El MoDem tiene la llave de diversas ciudades importantes: Saint-Etienne, Pau, Mulhouse, Toulouse, Marsella, etcétera. De su decisión de mantenerse, o no, en la segunda vuelta, depende a veces que el alcalde sea del PS o de la UMP. Y en caso de Pau, que pueda ser el propio líder del partido, François Bayrou.

En las grandes ciudades la UMP retrocede. Bertrand Delanoë parece muy bien colocado para imponerse de nuevo en París; en Lyón, el socialista Gérard Collomb ha sido reelegido desde la primera vuelta; en Lille, la también socialista lo será el próximo domingo mientras que en Nantes el PS gana de nuevo.

En Estrasburgo, que estaba en manos de la UMP, todo indica que el nuevo alcalde será el socialista Rolland Ries. En Toulouse, el candidato socialista tiene una buena reserva de votos (verdes, centristas, etc), mientras que el de la UMP no tiene nadie a su derecha. Toulouse pasaría a la izquierda después de 37 años. En Marsella los dos candidatos principales llegan a la segunda vuelta empatados y el UMP Jean-Claude Gaudin corre un serio peligro.

Para la derecha el resultado es malo pero no catastrófico. Alain Juppé ha sido reelegido sin problemas en Burdeos, precisamente porque ha sabido darle a la consulta electoral un carácter local y ha renunciado por fin a sus ambiciones ministeriales. Conservan ciudades como Le Havre y pueden ganar Angers pero están en fase de perder una treintena de localidades de más de 30.000 habitantes: Auxerre, Rodez, Caen, Chalon-su-Saône, Perigueux, Reims, Le Mans, etc.

Nicolas Sarkozy, que el pasado mes de enero, veía estas elecciones como "un reto nacional" y se decía dispuesto a participar en ellas, envió ayer a ministros y diputados a defender ante todos los micrófonos que se trataba de una consulta estrictamente local y que no iba con él. Pero algunos diputados y alcaldes de la UMP empiezan a inquietarse porque estiman que es la impopularidad del presidente la que destiñe sobre ellos. Reclaman mayor protagonismo, que el presidente se circunscriba a sus funciones y que se dé por terminada la aventura de la obertura a izquierda.

La extrema derecha, el Front National (FN), ha proseguido su viaje a los infiernos. Marine Le Pen, hija del veterano líder de la formación ultraderechista, aspiraba a hacerse con la alcaldía norteña de Henin-Beaumont pero un 28% de los sufragios hacen imposible su elección. Y en los antiguos feudos del FN, es donde la UMP gana con mayor comodidad.

Queda la incógnita del MoDem. La UMP, en su voluntad de convertirse en partido único de la derecha, envía a los centristas entre los brazos de la izquierda. Pero el valor del MoDem depende de su capacidad para servir de bisagra real, a derecha o a izquierda. Durante esta semana veremos cuál es su habilidad maniobrera en las distintas ciudades en que sus votos pueden ser decisivos.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/votantes/franceses/castigan/Sarkozy/elpepuint/20080310elpepiint_1/Tes

7 de marzo de 2008

EDUCACIÓN SUPERIOR: EL PROCESO DE BOLONIA EN ESPAÑA

REPORTAJE (Diario El País)

Las universidades presentan 207 títulos europeos para el próximo curso

J. A. AUNIÓN - Madrid - 20/02/2008

Más de 200 titulaciones, la mayor parte, en universidades privadas. Entre las carreras clásicas como Medicina, Derecho o Arquitectura, algunas novedosas como Cine y Televisión, Diseño de Moda o Ingeniería de Sistemas Web, que responden a enseñanzas que ahora estaban dispersas en otras carreras, en academias, escuelas superiores o los títulos propios de las universidades. Éste el mapa de las primeras titulaciones adaptadas a Europa, al que ha tenido acceso EL PAÍS, que las universidades españolas quieren ofrecer el próximo curso. Son los primeros 207 títulos de Grado -los nuevos estudios comunes en toda Europa que sustituirán en los próximos años a licenciaturas y diplomaturas- que antes de tres meses tiene que aprobar el Ministerio de Educación.

"Un plan de estudios que sea una mera ocurrencia no va a pasar la verificación", advirtió ayer la ministra, Mercedes Cabrera. Pero en el listado se vislumbra ya la heterogeneidad y posibilidades de especialización que presentará la oferta de carreras en el futuro.

Desde luego, nada tendrá que ver con las 140 licenciaturas y diplomaturas que existen ahora mismo, ni con las 79 carreras adaptadas a Europa que propuso Educación en febrero de 2006, poco antes de que se decidiera que ya no sería el Estado quien diseñase los planes de estudios. Tras continuas polémicas sobre la reestructuración de las carreras por la posible eliminación de títulos como Historia del Arte -muchas carreras de Humanidades vieron peligrar su existencia-, que lastraba un proceso que parecía que no iba a arrancar nunca, Mercedes Cabrera llegó al ministerio en abril de 2006, sustituyendo a María Jesús San Segundo, con la misión de José Luis Rodríguez Zapatero de que la universidad europea comenzase ya a andar en España.

Cabrera ha optado por cambiar de raíz el concepto: son las universidades las que deciden qué títulos dan. Cada campus hace sus planes de estudio y, si superan los controles de calidad del ministerio -a través de la Agencia de Calidad, Aneca- y de las comunidades, pasan a formar parte del Registro oficial de títulos. Al estilo del esquema anglosajón, los expertos prevén que en el nuevo modelo lo más relevante para acceder al mundo laboral o el académico ya no será el nombre del título que se haya cursado, sino los contenidos, lo que se haya aprendido, y en qué universidad se haya cursado.

El proceso aún está abierto. Estas 207 son las titulaciones que el ministerio se ha comprometido a evaluar a tiempo para que estén listas el próximo curso, pero puede que dé tiempo a verificar algunas más que se presenten a partir de ahora, aseguró Cabrera. En cualquier caso, todas las carreras que se ofrezcan a partir del curso 2010-2011 tienen que responder al nuevo modelo. Y la polémica probablemente tampoco termine aquí. Para empezar, porque aún se ha aclarado el esquema de las ingenierías con atribuciones profesionales, ya que siguen negociando el Gobierno, los rectores y los colegios profesionales. Por eso, algunos de los 19 títulos de ingeniería que se han presentado pueden estar sujetos a cambios, por ejemplo, la Ingeniería Industrial que quiere ofrecer la universidad privada del País Vasco Mondragón Unibertsitatea.

Cabrera no se atrevió ayer a decir cuáles de los títulos presentados son nuevos, ya que puede que algunos tengan un nombre novedoso, pero sus contenidos respondan a carreras actuales. Lo sabrán cuando empiecen a verificar las propuestas. Desde luego, las que más se han solicitado (Medicina en diez campus, Derecho o Periodismo, en ocho) no son nuevas. Sin embargo, algunos nombres de propuestas de universidades privadas como Arte y Proyectos multimedia o Ciencias de la Danza y el Movimiento (Universidad Europea de Madrid), Diseño de Moda o de Interiores (Camilo José Cela) o Cine y Televisión (Ramín Llull), sin duda lo parecen.

Precisamente, han sido las universidades privadas las que han tomado la delantera y se han apresurado a presentar más carreras adaptadas. Acaparan casi dos tercios de los nuevos títulos, aunque es una pública, la Carlos III de Madrid, la que ha presentado más títulos: 23. El 70% de los campus públicos no ha presentado ningún título nuevo. "Un aluvión de titulaciones, probablemente nos hubiera chocado", dijo Cabrera. "Se trata de un proceso en el que cada uno se incorpora en el momento que considera más oportuno", añadió. La Complutense, la universidad presencial con más alumnos, ya dijo hace meses que el tiempo que han tenido para diseñar nuevos títulos era muy justo. Tampoco universidades como la de Sevilla, la Autónoma de Madrid, la de Barcelona o la UNED lo han hecho. Por comunidades, se quedarán probablemente sin títulos adaptados el próximo curso Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Sí se empezarán a ofrecer, también en dos universidades privadas, los títulos para ser maestro de Educación Infantil y Primaria, que pasan de tener tres cursos a cuatro como todas las carreras. También recordó la ministra el compromiso de las universidades para facilitar en los próximos años que los alumnos que hayan empezado titulaciones antiguas se puedan pasar a las nuevas.

Con estos nuevos títulos arranca por fin el anunciado cambio de las universidades españolas, pero ahora el verdadero reto es, según señalaron los ministros de Educación europeos en la última cumbre de Londres, que estos cambios no sean sólo un maquillaje de lo que hay ahora y que se modernice la forma de enseñarlos, por ejemplo, con menos clases magistrales.

LOS FUTUROS TÍTULOS DE GRADO

- HUMANIDADES- Arte y Proyectos Multimedia- Bellas Artes- Filosofía- Ciencias de la Danza y del Movimiento- Estudios Ingleses- Gestión Cultural- Historia- Historia del Arte- Humanidades- Humanidades, Creación escénica- Humanidades, Interpretación Escénica- Información y Documentación- Ciencias del Transporte y la Logística- Lenguas Aplicadas a la Comunicación y al Marketing- Traducción e Interpretación- Traducción y Comunicación Intercultural- Traducción y Comunicación Internacional- Traducción y Estudios Europeos- CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS- Administración de Empresas- Administración y Dirección de Empresas- Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos- Ciencias Políticas- Ciencias Políticas y de la Administración- Cine y Televisión- Comunicación- Comunicación Audiovisual- Comunicación Audiovisual y Multimedia- Comunicación Publicitaria Integrada- Derecho- Desarrollo, Gestión Comercial y Estrategias de Mercados- Dirección de Empresas - BBA- Dirección Internacional de Empresas de Turismo y Ocio- Dirección y Creación de Empresas- Diseño- Diseño de Interiores- Diseño de Moda- Diseño Gráfico- Economía- Educación Infantil- Educación Primaria- Estadística Empresarial- Finanzas- Finanzas y Contabilidad- Geografía y Ordenación Territorial- Gestión Contable y Dirección Financiera- Marketing y Dirección Comercial- Marketing y Gestión Comercial- Multimedia- Periodismo- Psicología- Psicología de las Organizaciones- Publicidad- Publicidad y Relaciones Públicas- Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing- Relaciones Internacionales- Relaciones Laborales y Empleo- Sociología- Tecnología y Gestión- Trabajo Social- Turismo- ENSEÑANZAS TÉCNICAS- Arquitectura- Informática- Ingeniería de Comunicaciones Electrónicas- Ingeniería de Edificación- Ingeniería de la Seguridad de la Información y las Comunicaciones- Ingeniería de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- Ingeniería de Sistemas Audiovisuales- Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones- Ingeniería de Sistemas Web- Ingeniería de Telecomunicación- Ingeniería de Telecomunicación en Sistemas de Comunicaciones- Ingeniería Eléctrica- Ingeniería Electrónica Industrial y Automática- Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto- Ingeniería en Organización industrial- Ingeniería Industrial- Ingeniería Informática de Gestión- Ingeniería Informática y Comunicaciones- Ingeniería Informática- Ingeniería Mecánica- Ingeniería Multimedia y Audiovisual- Ingeniería Telemática- Urbanismo, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad- CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUD- Biología Human- Biotecnología- Biotecnología Biomédica- Ciencia y Salud Animal- Ciencia y Tecnología de los Alimentos- Ciencias Ambientales- Ciencias de la Actividad Física y del Deporte- Ciencias del Mar- Enfermería- Farmacia- Física- Fisioterapia- Matemáticas- Medicina- Medicina y Cirugía- Nutrición Humana y Dietética- Odontología- Podología- Química- Terapia Ocupacional

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Graduados/cine/moda/sistemas/web/elpepisoc/20080220elpepisoc_6/Tes

23 de febrero de 2008

"Bush ha arrastrado a Europa a un acto ilegal", N. Sartorius

ENTREVISTA: Un nuevo país europeo

NICOLÁS SARTORIUS Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas

L. P. - Madrid - 23/02/2008, El Pais.

"Bush ha precipitado la independencia de Kosovo arrastrando a una parte de Europa en un acto ilegal que no tendrá buenas consecuencias. El Gobierno español ha hecho bien en no reconocer el hecho consumado pero debe ayudar a estabilizar la zona y garantizar la seguridad de las minorías. Es un tema que interesa a EE UU pero que va a pagar Europa", afirma Nicolás Sartorius, vicepresidente de la Fundación Alternativas y firme partidario de la "autonomía estratégica" de Europa.

La Fundación Alternativas presentó recientemente uno de los documentos más completos hasta la fecha sobre lo que deben ser las líneas de actuación de España en política exterior durante la próxima década. El informe, encargado por el Grupo Parlamentario Socialista y dirigido por Nicolás Sartorius con la colaboración de conocidos especialistas, pretende acabar con el "ensimismamiento y autocomplacencia" del debate político nacional y contribuir a cerrar el desfase entre la potencia económica de España y su influencia en un mundo globalizado.

"En la próxima legislatura, España debe colocar los temas de la acción exterior en el centro de la agenda. Ningún problema serio de España -terrorismo, emigración, energía, cambio climático, etcétera- se resuelve en el marco nacional". Además, señala, "tener una potente acción exterior es un elemento capital de la cohesión territorial. Es el principal atributo que le queda al Estado y, por tanto, éste debe darle una importancia excepcional a sus competencias exclusivas". A tal fin, el documento recomienda la reforma a fondo del servicio exterior español y elevar el rango del ministro de Exteriores a la categoría de "vicepresidente para Asuntos de la Acción Exterior del Estado".

La actualidad de cada día reflejada en las primeras páginas de los periódicos conduce la conversación. Inmigración, velo, laicismo o, lo que es lo mismo, ley, fe y democracia. "En estos temas hay mucha confusión. Una cosa es multiculturalismo y otra la multilegislación. Ni se puede situar la firma de un contrato por encima de la Constitución como quiere Rajoy ni llevar la segregación cultural también al terreno legal como ha apuntado el arzobispo de Canterbury. Eso es la negación total del principio de integración y de ciudadanía". En su opinión, la polémica no sería tal si "los inmigrantes pudiesen votar, al menos en las elecciones municipales. Los partidos se cuidarían mucho de atacar a cuatro millones de votantes".

¿Debe Europa seguir en Afganistán? "Sí, pero no toda la vida. Europa tiene intereses propios para seguir en Afganistán, pero no al precio de mandar cada vez más tropas a una guerra de desgaste. En algún momento habrá que hablar con los talibanes moderados, integrarlos en la solución".

6 de febrero de 2008

LA UE Y LA GLOBALIZACION, por Ignacio Sotelo

Una "Europa de las regiones" sería ingobernable, condenada a disolverse

IGNACIO SOTELO 06/02/2008

El 12 de mayo de 2000 Joschka Fischer, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, pronunció en la Universidad de Humboldt un alegato que tuvo gran repercusión a favor de una futura Federación Europea que, sin constituir un macroestado, contase con un parlamento bicameral que eligiese a un gobierno europeo. Esta nueva forma de organización política, acorde con el principio de subsidiaridad, respetaría la autonomía de las instituciones intermedias, desde las locales a las estatales. 50 años después del plan Schuman, Fischer volvía a presentar un proyecto que nunca se había eclipsado por completo, consciente de que únicamente podría llevarse a cabo con "cooperaciones reforzadas" de los pocos países dispuestos a perseverar en el empeño hasta conseguir un "centro de gravitación" lo suficientemente denso para atraer a los demás a su órbita.

No han pasado 8 años, y una vez que en una Europa ampliada a 27 se ha desplomado el eje franco-alemán, que se suponía el núcleo de ese "centro de gravitación", poco queda de la meta federal que ha dejado de contraponerse a la británica, que reduce la UE a un "mercado único". En una Europa cada vez más asimétrica prevalece la renuncia implícita a cualquier forma de integración política, y hoy se reclama la mayor dosis de soberanía para cada socio.

A partir de 1945, en la Europa occidental se reforzó un Estado nacional mucho más homogéneo a costa de la diversidad regional. Justamente, el auge del Estado social estuvo vinculado a un Estado democrático fuerte en el que las clases trabajadoras desempeñaron un papel casi rector. Al poner en cuestión el principio de territorialidad, el proceso de integración europea empezó a horadar este modelo de Estado, favoreciendo a la larga un regionalismo que aspira a una mayor autonomía de las entidades locales y regionales. Los programas comunitarios, dirigidos bien por sus contenidos bien específicamente a regiones determinadas, empujan a las instituciones regionales a tratar de influir en la toma de decisiones comunitarias. Junto a lobbies privados que defienden los más variados intereses, se han instalado en Bruselas las representaciones de las regiones, propugnando incluso una "Europa de las regiones".

Importa recalcar que la integración europea coincide en el tiempo con la globalización, y pese a que la primera constituya la mejor protección ante la segunda, ambas se refuerzan mutuamente. Cierto que en un mundo globalizado podremos sobrevivir en mejores condiciones cohesionados con una divisa fuerte y demás instituciones comunitarias, pero ello no es óbice para que la integración europea y la globalización contribuyan las dos al debilitamiento del Estado: la primera por arriba, al traspasar poderes y competencias a las instituciones comunitarias, y la segunda por abajo, al operar a favor de la fragmentación local y regional. La globalización permite subsistir a pequeñas entidades políticas, tengan el carácter de Estado o de región autónoma, siendo el factor que en último término explica la actual fragmentación, tanto internacional, como comunitaria.

La Unión Europea perdurará a la larga si son los Estados los que la articulan con el objetivo de constituir una entidad política propia, federación o confederación, tal vez habrá que inventar un nombre para una realidad nueva, pero se disolverá con la fragmentación regionalista que propicia la globalización. Sin haber definido las regiones en un Europa en que existen países unitarios, como Portugal o Dinamarca, y otros con entidades regionales bien definidas, como federados de Alemania y Austria, las autonomías en España, o las cinco regiones de Italia, y, por tanto, sin poder cuantificarlas -se habla entre 250 y 500- si ya es difícil una Europa de 27 Estados, que irá en aumento, una "Europa de las regiones" sería ingobernable, condenada a disolverse. Más que una Europa unida, federal o confederal, o como quiera que se llame esta nueva invención, en el horizonte se perfilan distintas formas de disgregación de los Estados, y con ellos el fin de las instituciones europeas. La manera cómo se relacionan integración europea y globalización, concentrando sinergias, por un lado, a la vez que, por otro, la una se opone a la otra, constituye sin duda el tema central de la comisión recién fundada, encargada de indagar el futuro posible y deseable de la Unión, que preside Felipe González.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/UE/globalizacion/elpepiopi/20080206elpepiint_15/Tes