Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2008

¿TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A LAGOS?





En el entorno Piñera aseguran que el ex presidente tiene un ‘’techo’’ que no le permitirá crecer mucho más en las encuestas y refutan su postura de que no es candidato presidencial, dado que ‘’en las últimas semanas ha aumentado drásticamente su aparición en los medios’’. Mientras tanto, diputados de oposición harán su aporte para que el ex mandatario mantenga su figuración, solicitando una sesión especial de la Cámara para analizar los informes de la comisión investigadora de EFE.

Claudia Rivas A.

El sorpresivo aumento de siete puntos que experimentó Ricardo Lagos Escobar en la última encuesta Cerc, quedando detrás del abanderado de RN, Sebastián Piñera, no hizo más que ratificar una sensación que siempre ha estado instalada en el entorno del empresario y es que el ex mandatario terminará siendo el candidato de la Concertación para las elecciones presidenciales del 2009. Eso en el caso de que el oficialismo no opte por llegar con más de un candidato a la primera vuelta. Lo que va a depender, dicen en RN, únicamente de la Democracia Cristiana.

Si bien el sondeo le da una amplia ventaja a Piñera por sobre Lagos –50 por ciento contra 27 por ciento-, lo cierto es que -como sostiene el director ejecutivo de Cerc, Carlos Huneeus- el empresario está en campaña y el ex mandatario no, por lo que el aumento de siete puntos con respecto a la medición de abril implica que este último podría subir mucho más a partir del momento en que defina su situación.

En RN tienen una explicación para el aumento de Lagos: estiman que “la gente lo ve como candidato debido a la ausencia de figuras emergentes” en su sector, que puedan disputarle el liderazgo. Por lo tanto, “mientras no aparezca otro liderazgo” el ex mandatario será percibido como el candidato de la Concertación para las presidenciales del 2009.

A ello se debe que Renovación esté apuntando todos sus misiles hacia Lagos. Pese a que tienen la convicción de que para él es más difícil ganarle a Piñera, dado que carga con los “desastres” que legó su gobierno. Con ese término aluden a episodios como las irregularidades en la Empresa de Ferrocarriles del Estado y el nunca bien ponderado Transantiago. Temas a los que la derecha le ha sabido sacar partido, a pesar de que aún así la imagen del ex presidente no ha salido tan mal parada. Si no cómo se explica el aumento del respaldo, aún cuando la encuesta se aplicaba en terreno en medio del debate por el subsidio para el transporte público, entre el 10 y el 28 de julio.

Siempre optimista en este aspecto, el subjefe de la bancada de RN, diputado Joaquín Godoy, asegura que Lagos no es una preocupación para su abanderado. Aunque reconoce que la estrategia de campaña se define a partir de quién será el adversario, estima que el ex mandatario no puede crecer mucho más y aclara que con la confrontación sobre algunos hechos de su gestión, el piñerismo “no quiere cerrarle el camino a Lagos, lo que queremos es que se haga responsable de las cosas que ha hecho, como el Transantiago, las irregularidades en EFE y la intervención electoral, entre otras. Nosotros sólo estamos haciendo nuestro trabajo”.

Todos los caminos conducen a Lagos

En esta línea, la oposición solicitará una sesión especial de la Cámara de Diputados que se aboque a analizar las conclusiones de la comisión investigadora de EFE. Esta instancia concluyó hace tres meses la labor que le fue encomendada y todavía no vota el informe, lo que el diputado de RN Nicolás Monckeberg atribuye al interés de un sector de la Concertación por “blindar” a Lagos y eximirlo de la responsabilidad que, a su juicio, le compete en lo sucedido en esa empresa estatal.

Monckeberg explicó que espera que la Sala se pronuncie sobre los dos informes que evacuó la comisión, dado que no hubo acuerdo para concluir en uno solo. “Lo que queremos es que la Sala no se preste para blindar ni eximir de responsabilidad a ninguno de los involucrados en las irregularidades, entre ellos Lagos”.

De aprobarse la sesión especial, ésta se realizaría el próximo miércoles 20 de agosto y los diputados podrán debatir ambos informes, con lo que nuevamente saltará a la palestra el nombre de Ricardo Lagos Escobar asociado al fracaso de un proyecto de transportes que él mismo promovió. Por lo pronto, hoy se vota en la Cámara la iniciativa del gobierno que busca aprobar un sistema de subsidio para el transporte público, mismo que la derecha e incluso algunos díscolos de la Concertación no están dispuestos a avalar.

EL MOSTRADOR.CL

12 de agosto de 2008

ENCUESTA CERC: PIÑERA Y LAGOS SUBEN, Y GOBIERNO BAJA NIVEL DE APOYO


El ex Mandatario se ubicó detrás del empresario RN en la lista de políticos con más futuro, desplazando del segundo puesto a la presidenta DC Soledad Alvear. Aprobación al gobierno cayó seis puntos, a un 44%.

Siete puntos subió el ex Presidente Ricardo Lagos en la encuesta de julio del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), ubicándose en segundo lugar de la lista de políticos con más futuro, detrás del presidenciable de Renovación Nacional, Sebastián Piñera.

El inversionista, quien subió cinco puntos, lidera la nómina con 50 %, seguido del ex Mandatario con un 27%, quien desplazó de la segunda ubicación a la presidenta DC, Soledad Alvear. La senadora se estanca en un 24%, mismo porcentaje de abril pasado.

En cuarto lugar, con 19% se posiciona el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, favorito de la mesa PS para asumir como candidato presidencial del partido en 2009. Cierra el listado el UDI Joaquín Lavín, quien descendió siete puntos, con un 14%.

De acuerdo a esta medición, los partidarios del gobierno llegan a un 39%, cayendo ocho puntos desde abril. Pero la oposición no capitaliza esta baja, manteniéndose en 26 por ciento.

GOBIERNO

En tanto, la aprobación al gobierno bajó seis puntos, del 50% de abril a un 44%. Según el director del CERC, Carlos Huneeus, las razones de este descenso es, por un lado, la magra situación económica por la que atraviesa el país y, por otra parte, el Transantiago.

De hecho, la visión pesimista sobre el rumbo de la economía es la peor que han tenido los chilenos desde septiembre de 1998, en plena crisis asiática. Respecto al sondeo de abril, bajan seis puntos, a un 22% quienes ven el futuro mejor, y sube el mismo porcentaje, a un 29% quienes lo prevén peor.

Además, la inflación se convirtió en el principal problema que afecta a la ciudadanía, con un 32%, seguida de la delincuencia con un 29% y el desempleo con un 26%. El Transantiago es considerado por un 17% como un problema prioritario.

Respecto al plan de transporte capitalino, un 67% cree que va en la dirección equivocada, mientras el 33 % piensa que es una política que va en la dirección correcta para resolver los problemas.

LA NACION.CL

LOS INFORMANTES DE LA CNI EN LA DEMOCRACIA CRISTIANA



Los archivos secretos del espionaje político a la oposición en dictadura

Entre los reclutados figura un conocido dirigente poblacional de la falange, cuya esposa trabajaba como secretaria de la directiva en el antiguo edificio de Carmen con Alameda, así como un miembro del llamado grupo de ‘’los salvadoreños’’. Los datos están en poder del ministro Mario Carroza, quien sustancia el proceso por la desaparición de cinco militantes del FPMR en 1987. Todos confesaron que recibían dinero por los datos proporcionados a los servicios de seguridad del régimen.

Jorge Molina Sanhueza

Un listado con los informantes que tuvo la desaparecida Central Nacional de Informaciones (CNI) en la Democracia Cristiana, en el entonces Partido Nacional, en el Partido Radical y organizaciones sindicales hasta fines de los 80’, llegó hace algunos meses al Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior (PDHMI), cuyo contenido publica en exclusiva
El Mostrador.cl
.

La información fue enviada al ministro Mario Carroza, que sustancia el proceso por la desaparición de cinco militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en 1987. Este último abrió un cuaderno reservado con el documento, en donde ya declararon 15 personas ante la policía civil.

En la orden de investigar 943, fechada el 8 de junio pasado, aparecen tres militantes de la DC, que eran pagados por la CNI a cambio de información relevante, entre ellos la secretaria de ese partido en la entonces sede ubicada en Carmen con Alameda, Hilda Navarro Varas; su esposo, el destacado dirigente poblacional, Gerardo Cerda Weber y Ricardo de la Castilleja Terraza, un militante perteneciente al denominado grupo de los “salvadoreños”. Todos reconocieron su calidad de informantes, así como también el pago de dinero por ese servicio.

La idea del Programa era que Carroza estableciera si alguno de esos informantes entregó algún dato relevante a la CNI que derivara en el secuestro y homicidio de los frentistas Julián Peña Maltés, Alejandro Pinochet Arenas, Manuel Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Fuenzalida Navarrete y Julio Muñoz Otárola, quienes fueron lanzados al mar en un helicóptero del Ejército en 1987.

Esta es la primera vez que aparece un listado de personas vinculadas a colectividades políticas que a la vez eran informantes de los servicios de seguridad del régimen militar. Por esta razón, Carroza mantiene esta arista de su indagatoria en el más absoluto secreto y El Mostrador sólo publica los testimonios de las personas que están confesas, ya que existen otras veinte que aún no han declarado. Tampoco se revelan los nombres de quienes han negado su vinculación en estas actividades.

Los contras y la CIA

El primero en prestar declaración fue el DC Ricardo de la Castilleja Terraza, adscrito al grupo conocido como los “salvadoreños”. Este fue un grupo de militantes que asesoró al presidente de ese país, José Napoleón Duarte a principios de los 80, en momentos en que se desarrollaba la guerra, junto a la CIA, contra la guerrilla del Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto a esa fecha sumaba más de dos mil muertos y desaparecidos.

La militancia de Castilleja, así como su participación en este “lote”, fue confirmada por el alcalde de Chaitén –también del grupo de los “salvadoreños”- José Miguel Fritis, quien renunció recientemente a la colectividad. Castilleja asegura que luego de su paso por Ecuador –donde gestionó la visita que hizo Eduardo Frei Montalva en 1979- y el Salvador, volvió a Chile. Aquí fue contactado por agentes de la CNI, mientras se desempeñaba como corresponsal extranjero. De acuerdo a la lista del organismo represivo, Castilleja usaba la chapa de Daniel Canales y su “agente de control” era Diego O.

Según su testimonio, entregaba información de las conferencias de prensa en las que participaba, así como otros antecedentes políticos. La idea era que la CNI supiera con antelación los movimientos de la oposición. En el listado aparece que por esos servicios recibía $ 180 mil de la época, cantidad muy superior a los otros informantes, por lo que los datos que entregaba debieron ser muy valorados por la Brigada Político Sindical del organismo de inteligencia. “Debido a esta relación surgieron lazos de amistad, lo que me permitió canjear ciertos favores como también recopilar ciertos antecedentes de estos agentes relativos a personeros políticos, e intercambiar información de personas detenidas y políticos”, testimonió.

El topo DC

El caso que más llama la atención es el del conocido dirigente poblacional de la DC y creador de varias organizaciones de base, Gerardo Cerda Weber, quien falleció el año pasado en Antofagasta. Cerda Weber usaba el nombre operativo de Francisco Ferrada y era controlado por el agente “Sebastián”. Ligado a uno de los barones de la DC, Jaime Castillo Velasco, fue reclutado por la CNI para obtener información relativa a las reuniones de mujeres en la colectividad. Esta labor la desarrolló junto a su esposa Hilda Navarro Varas, cuya chapa era Cecilia Arrué Fernández, y quien actualmente tiene militancia activa en el partido. Navarro Varas llegó a ser contratada como secretaria administrativa en la entonces sede nacional de la falange, en Alameda con Carmen. Desde ese lugar privilegiado tuvo acceso a todo lo que los agentes pedían, y tanto su marido como ella recibían dineros de la CNI.

“Quisiera precisar que toda la información que yo proporcioné a la CNI, por intermedio de mi marido, decía relación con las actividades partidarias de las mujeres militantes de la DC, ya que en esos años estas reuniones se efectuaban en gran número, al igual que las protestas contra el gobierno, antecedentes que eran importantes para ese organismo”, declaró. Años más tarde Cerda Weber se enfermaría de un extraño virus que lo postró en una silla de ruedas y lo llevó a la muerte, según consignan varias páginas web que hablan de su militancia comprometida de “camarada imprescindible”.

El espía enamorado

Situación similar es la de Andrea Mañán Bustamante, cuya chapa era Camila Latorre Vargas, una ex militar que fue reclutada para infiltrar al desaparecido Partido Nacional (PN), donde obtenía informaciones de las reuniones. Una vez convertido en Renovación Nacional continuó espiando sobre las actividades de candidatos a diputados y senadores de la colectividad, a fines de los 80, en el marco de las elecciones que marcaron el retorno a la democracia.

Un caso paradigmático lo constituye el de Silvia del Carmen Baeza, que usaba la chapa de Rebeca Muñoz. Ella estaba infiltrada en el Partido Radical a fines de los 80’ y su agente de control era un tal Martín Cádiz, cuya identidad real es Marcelo Ariel Sandoval Durán, actualmente procesado por secuestro, en el marco del proceso por homicidio del químico de la DINA, Eugenio Berríos. Lo singular es que ambos ahora son matrimonio.

“Martín Cádiz me comentó que mi labor sería participar en las reuniones del Partido Radical en la calle París, donde debía informar del tipo de conversación que se hablaba, cuántas personas participaban en ellas, etc”, declaró Baeza, quien también reconoce el pago de dinero.

El chofer reclutado

Otro DC que trabajó para la CNI fue Luis Becerra, quien se desempeñó como chofer del fallecido ex Presidente Eduardo Frei Montalva, y luego de Andrés Zaldívar. Becerra fue descubierto por el ministro en visita Alejandro Madrid, en la indagatoria que sustancia por el misterioso fallecimiento del ex Mandatario, supuestamente a manos de la inteligencia militar, mientras se encontraba hospitalizado en la Clínica Santa María en 1982.

EL MOSTRADOR.CL

7 de agosto de 2008

HOMENAJE A JUAN BUSTOS, DIPUTADO SOCIALISTA Y GRAN DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS EN CHILE


GRAN HOMENAJE NACIONAL

Políticos de todos los espectros resaltaron la figura del diputado Juan Bustos, el abogado de Derechos Humanos fallecido a las 10:46 horas en la Clínica Alemana tras una larga agonía de dos semanas en dicho recinto .

Tras poner fin a la sesión de la Corporación para informar a sus pares la trágica noticia, el primer vicepresidente de la Cámara, Guillermo Ceroni (PPD), destacó a Bustos como una figura de “grandes cualidades humanas” y lo definió como un político que “honró el cargo” de presidente de los diputados. La presidenta de la DC, Soledad Alvear, lo destacó como “un gran socialista, un gran concertacionista”, mientras el timonel del Partido Socialista, Camilo Escalona, declaró que “nos ha dejado el jurista más eminente que ha dado el PS al país, nos ha dejado un sabio”.

El senador calificó a Bustos como una “persona honesta, buena, honrada. Una figura que enaltece la política nacional en momentos en que, a veces, en la juventud no se ven símbolos, la verdad es que Juan Bustos con su austeridad, por su dedicación al estudio, por su espíritu de diálogo, por su vocación social, es una figura que vale la pena que, sobre todo los jóvenes, puedan conocer, puedan tomar en cuenta”. Mientras, el senador Juan Pablo Letelier, a nombre de la bancada de Senadores del PS, lo catalogó como “un gran e incansable luchador por los derechos humanos, la justicia y la verdad en nuestro país” y dijo que es “un imprescindible como diría Bertolt Brecht”.

Al referirse a su detención en Argentina en el marco de la Operación Cóndor, Letelier destacó que “Juan Bustos enfrentó la vida con mucha alegría, fue un excelente profesor, un amigo, un jurista excepcional, un gran legislador. Enfrentó momentos muy adversos en los que su vida estuvo en peligro y siempre tenía una palabra de aliento y esperanza para los demás”. Por su parte, el militante comunista Hugo Gutiérrez, también abogado de Derechos Humanos, valoró el trabajo de Bustos en tribunales. “Si Augusto Pinochet fue desaforado creo que se debe en gran medida que toda la inteligencia que Juan Bustos le puso a esa causa”, dijo el candidato PC a alcalde por Estación Central.

Al otro lado del arco político, también hubo palabras de reconocimiento. Hernán Larraín, ex presidente de la UDI, destacó el trabajo de Bustos como legislador y su disponibilidad para la búsqueda de entendimientos “Pude apreciar a un hombre muy convencido de sus ideas, muy fuerte en sus convicciones, pero muy caballero, muy razonable, serio”, dijo el senador. En Renovación Nacional, el senador Sergio Romero, aseguró que "Juan Bustos tenía, respecto del mundo y de los derechos humanos, una óptica y cercanía trascendente. Aún cuando pudiésemos tener visiones no compartidas, en ciertos aspectos, esto no es menor”.

Romero argumentó que siempre tuvo una profunda relación de amistad con Juan Bustos, "porque era un hombre afable, sin dobleces ni mezquindades. Frecuentemente, nos encontrábamos en actividades desarrolladas en su distrito, que es parte de mi circunscripción, y ello no eran óbice para establecer un intercambio de ideas muy fecundo”.

BANCADAS

Un arreglo floral pusieron los diputados más cercanos en el escaño que correspondía a Juan Bustos, como un homenaje a la labor desarrollada, en tanto que los reconocimientos provinieron de parte de todas las bancadas. Desde su bancada, la socialista, el diputado Carlos Montes destacó el “gran talento” de Bustos tanto como constitucionalista, abogado, profesor y político, recalcando que “se jugó por el tema de derechos humanos durante años y ha sido un constructor, un creador del marco jurídico”.

La bancada falangista habló del “innegable aporte en materia de Derechos Humanos y su calidad como político, legislador y amigo”, de Juan Bustos. Eduardo Saffirio y Gonzalo Duarte, jefes de bancada, dijeron que del fallecido timonel de la Cámara Baja “nos quedan gratificantes recuerdos y la convicción de haber conocido a un hombre íntegro, sensible, luchador y consecuente”, y resaltaron que “su compromiso por las causas de violaciones a los Derechos Humanos fue clave en numerosas investigaciones, lo mismo podemos afirmar de su consecuencia y de su enorme calidad humana”.

En el PRSD, la bancada de diputados también se sumó a las muestras de pesar. Alejandro Sule señaló que el país pierde a un gran ser humano y “a un gran hombre preocupado toda su vida por las causas de los más desposeídos, de los más débiles y de los perseguidos”. Sule señaló que además de esta característica humanitaria del diputado del Partido Socialista, “también nos deja un destacado jurista y un especialista en el derecho penal”, agregando que sus libros sobre estas materias, “son leídos en distintas y prestigiosas universidades del mundo”

Recordó su rol como abogado querellante en los primeros procesos contra el ex general Augusto Pinochet, pero también destacó que “tuvo una importante participación en el proceso de investigación del asesinato del ex canciller Orlando Letelier en donde representó a la familia del ex ministro del Gobierno de Salvador Allende que terminó con las primeras condenas de los altos ex jefes de la DINA, Manuel Contreras y Pedro Espinoza”. Por su parte, la bancada PPD, encabezada por el diputado Jaime Quintana, resaltó su importante trayectoria política, y su recordada carrera como abogado de derechos humanos. “Su fortaleza y coraje lo llevó a llevar la defensa de la familia Letelier en el proceso en contra de Manuel Contreras y Pedro Espinoza por el asesinato del ex-canciller Orlando Letelier”, indicaron.

También enfatizaron en que a pesar de su enfermedad siempre se mantuvo activo, y nunca dejó de lado sus causas y su férrea búsqueda de la verdad en materia de derechos humanos. “Hemos perdido a un gran hombre, un gran presidente de la Cámara, que poseía un gran conocimiento jurídico, y que era un ejemplo de cómo se debe actuar en política, teniendo en claro la importancia de los acuerdos”, aseguró Quintana.

El jefe de la bancada UDI, Claudio Alvarado, lo calificó como “un contradictor noble, leal, que siempre a través de las ideas expuso sus argumentos y propició por sobre todo el diálogo y el encuentro”, destacando el acuerdo alcanzado entre oficialismo y derecha precisamente para posibilitar la elección de Bustos como presidente de la Cámara. Ese mismo acuerdo es el que obligaría a que sea el Partido Socialista el que proponga un nuevo nombre para reemplazar a Bustos como presidente de la Cámara. Ceroni apuntó que “lo lógico y normal sería que se respeten los acuerdos políticos, en esa línea yo tengo que convocar en un tiempo prudencial a una nueva elección de presidente y obviamente que esa elección tendría que recaer en base a esos acuerdos políticos”.

También el presidente del Partido Regionalista Independiente, diputado Jaime Mulet, expresó sus condolencias por el fallecimiento de Bustos, señalando que “murió un hombre que con su actitud se ganó el respeto de todo Chile” y dijo que su muerte representa “una gran pérdida de alguien que prestigió realmente la política”. El ex DC subrayó que “nadie puede negar su incansable trabajo por los derechos humanos y su actitud conciliatoria ante los problemas políticos, para salvar la unidad de la Concertación y de su propio partido y, eso causó la admiración sin exclusiones de todos los sectores políticos del país”.

Lanacion.cl

23 de julio de 2008

"LA EDUCACION EN CHILE ES UNA MERCANCIA, NO UN DERECHO", DICE PRESIDENTE DE COLEGIO DE PROFESORES



El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, hizo una dura crítica al sistema educacional chileno, al decir que actualmente ésta es una mercancía y no un derecho. Según el timonel del mundo docente chileno, en Chile "hay una educación para los que tienen capacidad económica uno, dos, tres o cuatro. No existe libertad de enseñanza. Al ser la educación una mercancía el apoderado pasa a ser un cliente".

En el debate sobre la educación chilena y la formación en el mundo educacional realizado en el programa "Conciencia de Valores", transmitido por RedTV , Gajardo sostuvo que hoy hay una profunda crisis que se expresa de diversas formas y que la actitud bochornosa de la alumna que arrojó agua a la ministra es una expresión más de esta crisis que todo el mundo reconoce y para la cual hay que buscar una nueva institucionalidad educativa.

"Aquí hay una crisis estructural y que requiere de modificaciones y cambios sustanciales y la respuesta ha sido la represión. Los jóvenes están desanimados, porque tenían la esperanza de que venían cambios, sin embargo el actual proyecto deja las cosas como están". El presidente del gremio de los profesores agregó que las medidas que se están buscando no están ayudando a solucionar esa crisis y que el Colegio de Profesores está siendo víctima de una campaña anti colegio, donde se quiere desprestigiar y minimizar su labor.

Explicó que hoy, la educación chilena está preparando jóvenes sólo para el trabajo y no para la vida. "Si se revisa la malla curricular podemos ver que la formación está orientada a formar a un joven competitivo, egoísta, que sólo piensa en sí. Entonces no nos sorprendamos con actitudes que son reñidas de lo que nosotros aprendimos tradicionalmente". Un capítulo parte aparte fue el duro debate que tuvo Jaime Gajardo con uno de los panelista del programa, Alfredo Vicuña, quien cuestionó las actuales propuestas del Colegio de Profesores y el rol del líder sindical.

En este sentido, Vicuña le señaló que cuando fue elegido presidente de la Colegio de Profesores "perdió Chile y todo los estudiantes", porque según él, "en sus propuestas no está incluida la calidad de educación". De hecho afirmó que "a algunos profesores no les interesa los estudiantes, les interesa solo las condiciones económicas". "Yo creo que usted a la democracia no la conoce, porque resulta que el Congreso aprobó una ley y si no le gusta la ley, usted saca todos los chiquillos y profesores a la calle y hace el caos", le agregó. "El drama es que el Colegio de Profesores sea político y no técnico", le enrostró el panelista.

Por ejemplo, añadió, "al abrir la página del Colegio aparece la imagen de Salvador Allende y fotografías del 11 de septiembre del 73. Hay gente que puede estar de acuerdo y en desacuerdo con lo sucedido, pero, "¿qué tiene que ver esto con la educación?". "Las propuestas suyas señor Gajardo no son propuestas que mejoren la educación. Lo ha vuelto loco el lucro, lo ha vuelto loco la selección, que son sus grandes banderas. Usted es un operador político del Partido Comunista", agregó.

Gajardo respondió haciendo hincapié en que en el Colegio de Profesores hay más de 70 mil afiliados con las cuotas al día y que gran parte de las respuestas o mensajes que emite no son a título personal, sino que corresponden a un planteamiento hecho por el directorio. "Gran parte de nuestras propuestas son política oficial del colegio. Nosotros ya nos habíamos planteado hace 10 años atrás derogar la LOCE", explicó el dirigente. "El lucro no es el hecho que alguien gane o que el sostenedor reciba un aporte, pero cuando se hace especulación ahí si es lucro y eso no se puede aceptar", continuó.

En cuanto a la critica elaborada por Alfredo Vicuña en el sentido de que la dirigencia del Colegio de Profesores no acepta la evaluación que el Gobierno propone para los docentes, el presidente del gremio señaló que, "la posición oficial del Colegio de Profesores es que estamos de acuerdo con la evaluación, pero no con el instrumento con el cual se evalúa. Estamos de acuerdo con la evaluación docente pero dentro de los marcos de una carrera profesional". Finalmente, Gajardo y todos los panelistas del programa coincidieron en que es necesario preocuparse de la formación integral del individuo y no hacer recortes y planes educativos.

"La actual maya curricular, el actual sistema educativo colabora poco para darle valores a los jóvenes y no le está dando herramientas y lo que están estudiando es muy escuálido, no los preparan para la formación integral", concluyó Gajardo.

20 de julio de 2008

LA ALIANZA ENTRE LA CONCERTACIÓN Y EL PC SE CONFIRMA



Ya no hay nada que haga naufragar el acuerdo electoral con el PC para terminar con la exclusión política y asegurar una alianza electoral que reduzca la presencia municipal de la derecha. Sin ser aún un matrimonio político, el pacto reconoce públicamente que ambos se necesitan para su supervivencia en el poder.


Justo cuando el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, advirtió públicamente al oficialismo que debe prepararse para perder el poder en 2009, la Concertación estaba haciéndole los últimos retoques a su as electoral: el pacto por omisión con el Juntos Podemos para las municipales de octubre. Este acuerdo involucra principalmente al Partido Comunista, el mismo que ha sido la "pareja ocasional" del bloque del arco iris en las urnas, sobre todo cuando contribuyó con sus votos a los triunfos presidenciales de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en segunda vuelta.

La fórmula de un pacto por omisión con el PC ha estado presente en la mesa de negociación oficialista de cada elección municipal y parlamentaria los últimos diez años, pero nunca hasta hoy había encontrado eco en toda la Concertación. De hecho, en las parlamentarias de 2001 se barajó, hasta último minuto antes de inscribir los candidatos en el Servicio Electoral, alguna forma de omisión a favor de los comunistas, iniciativa que fracasó por el rechazo de la tienda de la flecha roja, aunque contaba incluso con el beneplácito del ex Presidente Patricio Aylwin. La DC argumentó que se corría el riesgo que el voto blando de la colectividad se fugara a la derecha y, junto con negarse, tampoco dio su venia para que el PS se omitiera unilateralmente en algún distrito a favor del PC, lo que generó un efecto dominó en el resto del oficialismo y boicoteó las opciones del acuerdo.

Hoy el escenario es otro y la DC se transformó en la llave que abrió las puertas a la viabilidad de este pacto. El cambio de actitud, coinvergencia en la Concertación, se sustenta en la coincidencia de los criterios políticos de terminar con la exclusión de las fuerzas de izquierda extra parlamentaria y la posibilidad cierta que con esta alianza aumentan las opciones de arrebatarle a la derecha municipios clave. Pero también añaden en privado- está tácitamente la posibilidad que nuevamente y más que nunca a la luz de las advertencias de Pérez Yoma- los votos comunistas sean fundamentales en la elección presidencial del próximo año. Y si el abanderado de la coalición termina siendo un DC, es mejor comenzar a despejar resquemores desde ya, advierten en el oficialismo.

En las presidenciales de 1999, Ricardo Lagos obtuvo en primera vuelta un 47,96%, en un virtual empate con Joaquín Lavín (47,51%), mientras Gladys Marín consiguió 3,19%. Si bien públicamente la entonces líder del PC decretó libertad de acción, en la segunda vuelta el traspaso de votos fue evidente: el candidato de derecha marcó 48,69% y Lagos se convirtió en Presidente con el 51,31%. Seis años después, en las presidenciales de 2005, Michelle Bachelet alcanzó el 45,96% y enfrentada a Sebastián Piñera en segunda vuelta, ganó la banda presidencial con un 53,50%, cifra en la que se incluye el 5,40% de Tomás Hirsch en primera vuelta -candidato del Juntos Podemos- gracias a que el PC llamó abiertamente a votar por ella.

En la Concertación reconocen que este pacto de omisión es una forma de terminar con el "concubinato electoral" que ha existido con el PC. Algunos son cautos para asegurar que se llegue a un matrimonio político, pero sí hay coincidencia en que representa una poderosa señal para construir una "complementaridad electoral" a nivel parlamentario y posiblemente presidencial en 2009.

"TODOS DEBEN SANGRAR"

Inicialmente las conversaciones de los dirigentes de la Concertación fueron con el PC -las señales comenzaron a principios de año-, pero en las últimas semanas se ampliaron al resto del pacto Juntos Podemos. Los criterios que sustentan este diálogo -terminar con la exclusión política y formalizar una convergencia de fuerzas que permita desplazar a la derecha de alcaldías relevantes- fueron reiterados cotidiana y públicamente por todos los dirigentes y del PC a la salida de cada reunión negociadora de la semana.

Si bien se pensó que el viernes el tema quedaría zanjado y las conversaciones continuarán a partir de mañana, tanto en la Concertación como en el Juntos Podemos garantizan que, más allá de los ajustes que sean necesarios, no hay elementos que hagan fracasar el acuerdo. Este debe quedar sellado obligatoriamente esta semana, ya que el plazo de inscripción de candidatos en el Servicio Electoral vence el lunes 28 a la medianoche. Incluso, no se descarta que dada la relevancia, se anuncie la oficialización del matrimonio, con los presidentes de partidos como una suerte de padrinos.

En términos concretos, el pacto implica un acuerdo marco en 26 comunas, cuyo desglose total no está afinado en un ciento por ciento. Sí está claro que el oficialismo se omitirá en las cuatro comunas donde el PC tiene alcaldes en ejercicio, Tiltil, Canela, Diego de Almagro y La Ligua, para asegurar su reelección. Además, el PC solicitó la omisión de candidatos de la Concertación en otras cuatro localidades -Los Vilos, Pedro Aguirre Cerda, Monte Patria y San Antonio- donde hoy hay ediles oficialistas, para aumentar su representación de alcaldes.

Allí ha habido divergencias. La DC anunció que no entregará Monte Patria y el PRSD se negó a hacerlo en San Antonio. Pero el PPD ya accedió -en reserva- a entregar Pedro Aguirre Cerda, y el PS haría lo mismo con Los Vilos, anuncios que solo se formalizarán públicamente una vez sellado el pacto.

En la Concertación confidencian que "todos deben sangrar" para cerrar el acuerdo, premisa en la que coinciden incluso aquellos que públicamente han dicho que no entregarán ciertas comunas. En privado reconocen que el PC ha aceptado la postura de la DC y el PRSD, que han decido compensar con otras comunas al Juntos Podemos para lograr un equilibrio.

Un tercer elemento de la negociación es la nómina de ocho comunas donde actualmente el alcalde es de derecha. Dicha lista está encabezada por Estación Central, donde los cálculos coinciden en que, si bien el PC obtuvo un 16% de los votos en las municipales de 2004, la omisión no bastaría para garantizar el triunfo de un comunista, debido a que dicha comuna tiene un fuerte y tradicional electorado DC que hace complejo el traspaso de votos.

Otras comunas son La Florida (aún por definir candidato); Huechuraba (el PPD Sergio Escobar); Recoleta (la DC Francisca Zaldívar); y Renca, donde la omisión funcionaría desde el PC para favorecer las opciones de la Concertación.

Ajustes más o comunas menos, el objetivo es claro: sumar votos para arrebatar a la derecha la mayor cantidad de municipios. En el Juntos Podemos afirman que así el pacto por omisión demostraría haber sido un acierto y, si de paso logran aumentar aunque sea en uno sus alcaldes en ejercicio, habrá sido todo un éxito. LND


LAS BATALLAS DE OCTUBRE

Gran parte de las disputas simbólicas en la elección son los municipios que puede recuperar la Concertación. La lista la encabeza Santiago, donde el DC Jaime Ravinet, según las encuestas, vencerá al UDI Pablo Zalaquett. Un dato a considerar: hace cuatro años, Jorge Schaulsohn obtuvo un 45,78% y Raúl Alcaíno el 49,04%, pero -afirman en la Concertación- a favor de Ravinet juega que es carta conocida y probada en esa comuna.

La Florida también puede volver a manos oficialistas. Cuentan con un piso de 46,55% en 2004 -sólo un punto menos que Zalaquett, que se cambió a Santiago- y aunque aún no se define al candidato, afirman que sea DC, PS o PPD ganan igual. A esta categoría se suman comunas como Huechuraba, Recoleta y Renca, que pertenecen a la UDI pero sus alcaldes han estado fuertemente cuestionados por irregularidades a sus gestiones. En las dos primeras, además, el gremialismo no ha tenido éxito en buscar reemplazantes.

La Concertación aún no resuelve el candidato a alcalde en 20 comunas, entre ellas Talca, Chillán, Temuco y Arica. En estas dos últimas RN pone sus fichas. La no reelección de Francisco Huenchumilla, la indefinición de candidato del oficialismo y el 39,93% que obtuvo RN en 2004 les hacen pensar en podrán ganar la capital de la Araucanía. En el norte, al alcalde RN Carlos Valcarce (45,27% de los votos) la Corte Suprema le restituyó esta semana sus derechos políticos al anular el juicio en su contra por fraude al fisco, lo que le devolvió el optimismo a la Alianza.

También suman opciones en Punta Arenas. El DC Juan Enrique Moreno, elegido en 2004 con el 40,04%, va a la reelección, pero Wladimiro Mimica se postula con el apoyo del senador Carlos Bianchi, con fuerte liderazgo regional, quien hace cuatro años sacó el 37,24%.

Pero lo cierto es que el verdadero triunfo de RN será el equilibrio de fuerza interna que espera logrará frente a la UDI, después de 10 años, al interior de la Alianza por Chile. Hace cuatro años sus socios sacaron el 18,81% de los votos, 404 concejales y 51 alcaldes, mientras RN llegó sólo al 15,09%, con 38 alcaldes y 386 concejales.

Hoy, ese escenario se podría invertir. La perdida que sufrirá la UDI de varias de sus comunas clave, el aumento de dos a tres puntos de la votación RN y el alza en un 10% de su stock de concejales, afirman, los hacen saborear en silencio un auspicio escenario. Ah, y además tienen ellos al candidato presidencial.

La Nación Domingo.cl

11 de julio de 2008

MERCANTILISMO Y DESENCANTO EN LA SOCIEDAD. SOBRE LA ENCUESTA CEP


La desesperanza

A ningún ministro, parlamentario, candidato o asesor le da vergüenza que quiebran universidades o se cierran carreras universitarias, y se echa a cientos de estudiantes a la calle, sin que a nadie le importa nada. Ernesto Ottone, encargado de la oficina política del ex Presidente Lagos y alto funcionario de la CEPAL, declara en un seminario que la educación gratuita universitaria ‘’no es una religión’’ e incluso puede ser regresiva.

Por Santiago Escobar Sepúlveda

La encuesta de opinión del Centro de Estudios Públicos conocida el día de ayer es el primer apronte electoral duro entre los posibles candidatos a la elección presidencial del año 2009. Pero sus resultados también admiten otra lectura. Son una prueba contundente del escepticismo y desesperanza que empieza a predominar en la ciudadanía, y que podría madurar de un modo impredecible.

Dos son las cifras que conmueven en este sentido. La primera es la relativa a la situación económica que oscila entre la resignación y la crítica. El 45% la califica de mala o muy mala, el 41% señala que no es ni buena ni mala, y el 54% que dice que no cambiará. Pese al enorme esfuerzo de gasto público social del actual gobierno.

La segunda se relaciona con la identificación política. El 52% de los encuestados dice que no se identifica ni con la Concertación, ni con la Alianza ni el Juntos Podemos. Es decir la izquierda y la derecha unida sí son vencidas por la desafección política.

Por cierto no se trata ni de una crisis social ni tampoco de un antagonismo profundo frente a las desigualdades. Simplemente expresa, a mi juicio, un malestar profundo y larvado frente a la política, a lo que ella ofrece como programa, que la deja desnuda en su juego de cálculo instrumental, muy lejos de lo que la ciudadanía está pensando o sintiendo.

Sin embargo sería erróneo pensar que ello se remedia con un reencantamiento programático de la gente por parte de la política tradicional. Los síntomas corresponden a un mal más profundo, que en lo esencial remite a los abusos que las desigualdades del sistema han instalado, y que el estado de derecho vigente es incapaz de contener o equilibrar.

En el momento mismo de la discusión nacional de la Ley General de Educación, con movilizaciones estudiantiles y gremiales de por medio, a las cuales pocos prestan atención, quiebran universidades o se cierran carreras universitarias, y se echa a cientos de estudiantes a la calle, sin que a nadie le importa nada. No tiene consecuencias políticas que los establecimientos educacionales, a vista y paciencia de las autoridades, hayan enganchado a miles de estudiantes con publicidad engañosa, muchos de los cuales sus familias contrajeron deudas o hipotecaron bienes para costear los estudios.

A ningún ministro, parlamentario, candidato o asesor le da vergüenza que ello ocurra en el país que gobiernan o han gobernado. Ernesto Ottone, encargado de la oficina política del ex Presidente Lagos y alto funcionario de la CEPAL, declara en un seminario que la educación gratuita universitaria “no es una religión” e incluso puede ser regresiva.

La pregunta obvia es ¿regresiva para quién? ¿Para los más pobres tal vez? Tales frases son la expresión más ideologizada de la teología del mercado, es decir, son “pura religión”. Y sirven para argumentar en la búsqueda del consenso legislativo en torno al concepto de lucro mientras el mercado ya se devoró la educación pública de calidad.

Situaciones como esa son las que transforman a la política en algo excéntrico a la gente. Porque la transforman en un ejercicio al margen del mundo real, mientras las reivindicaciones de derechos sociales aparecen como memorias nostálgicas impropias de un mundo globalizado.

Lo que ocurre en educación, tema fundamental según la encuesta CEP, también ocurre en la cadena de abusos laborales, que va más allá del problema de la subcontratación y toca la esencia misma del cálculo salarial. Bien saben las grandes cadenas de retail que su expansión tiene el subsidio oculto de cálculos salariales hechos a bases de comisiones y no de un sueldo asegurado como derecho, entre otras muchas situaciones. Lo mismo ocurre con las cuentas de servicios de electricidad, gas, telefonía o la venta de seguros, o el uso de las vías concesionadas o, ¿para qué seguir?

La pregunta que anda flotando en el aire y que está implícita en la encuesta del CEP es ¿quién nos representa en este cuadro? Este también es un dato duro de ella que puede dar al traste con más de un cálculo electoral actual, y que los eventuales candidatos, y también los que no lo son, debieran responder de manera seria. Porque lo que está en juego, aunque la encuesta CEP no lo explícita, es la legitimidad del sistema democrático, pues la ciudadanía está enferma de desesperanza.

EL MOSTRADOR.CL

ENCUESTA CEP: PIÑERA Y LAGOS CON PRIMERAS PREFERENCIAS


 
Piñera y Lagos se perfilan, en una todavía larga carrera por la presidencia...

El sondeo sostiene que si los comicios fueran el próximo domingo, el empresario se impondría con el 33% de las opciones, contra 19% del ex mandatario. En un escenario en que ellos sean los únicos postulantes, el abanderado de RN obtendría un triunfo más estrecho, de 45%, contra 36% del representante oficialista.

El Mostrador.cl

El ex presidente Ricardo Lagos y el abanderado de RN Sebastián Ricardo son quienes aparecen disputando las elecciones presidenciales de 2009, según lo indica la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) dada a conocer este jueves y donde ambas figuras políticas sobresalen de los demás precandidatos.

Ante la consulta acerca de quien le gustaría que fuera el próximo presidente de Chile, el 33 por ciento de los entrevistados se inclina por Sebastián Piñera, mientras que el 13% lo hace por Lagos. Sin embargo, consultados acerca de cómo votarían si las elecciones fueran el próximo domingo, las cifras varían, bajando Piñera a 32% y aumentando las preferencias por Lagos a 19%. Más atrás aparecen José Miguel Insulza (11%), Joaquín Lavín (9,0%), María Soledad Alvear (8,0%) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (6,0%). Frente a la pregunta por qué candidato no votaría por ningún motivo, es Lavín quien se lleva la máxima preferencia con 20%, seguido por Piñera (17%), Lagos (14%), Alvear (13%), Insulza (9,0%) y Frei (6,0%).

Lavín derrotado por todos

En esta última encuesta CEP se midieron duplas de candidatos en el escenario de quienes pasarían a una segunda vuelta. Así, entre Sebastián Piñera y Ricardo Lagos se estrechan aún más las preferencias que, de todos modos, favorecen al empresario con 45%, contra el 36% que los encuestados dan al ex gobernante. Asimismo, Lavín es el único de los mencionados que resultaría derrotado si se enfrentara mano a mano con cualquiera de los demás precandidatos. Es así como pierde 44% contra 29% con Lagos; 39% contra 32% con Frei, 38 contra 32% contra Alvear; y 37 contra 33% contra Insulza.

Aprobación a Bachelet

La encuesta señala que la aprobación a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet subió un punto, para situarse en 40%, aunque la desaprobación continúa siendo mayor, con 43%. La cifra negativa crece aún más cuando se trata de evaluar el manejo de la economía. Es así como la jefa de Estado y su equipo económico sólo cuentan con el beneplácito del 29% de los encuestados, contra el 52% que lo reprueba.

Respecto a la Concertación, el 24% aprueba su labor, un punto menos que el medido entre noviembre y diciembre de 2007. Y respecto a la reprobación, ésta bajó de 50% a fines del año pasado a 44% en junio pasado.

La oposición no capitaliza

Los números tampoco benefician a la oposición, que no logra capitalizar la baja evaluación del oficialismo. Es así como el 53% de los encuestados desaprueba cómo está realizando su labor, contra un 19% que sí la respalda.

Metodología

La última muestra de CEP consideró entrevistas entre el 7 y el 26 de junio a 1.505 personas mayores de 18 años en 148 comunas del país, con un nivel de respuesta logrado de 87%.

El error muestral se estima en alrededor de 3,0% con una confianza de 95%.

4 de julio de 2008

EL MODELO EDUCACIONAL MERCANTIL CHILENO EN PLENA CRISIS, E. Aquevedo


La lucha contra la LGE está marcando un viraje importante. La movilización ya no sólo es estudiantil, sino que ha logrado sumar a nuevos sectores sociales. Ello cambia el curso del movimiento y lo refuerza considerablemente.

En efecto, la movilización estudiantil de estos meses, al cual se han ido sumando los profesores, la CUT y sectores crecientes de la ciudadanía, dividiendo a la Concertación, a sus parlamentarios y concitando el apoyo unánime de las juventudes políticas de la concertación y de la izquierda extraparlamentaria, no sólo han hecho retroceder al gobierno y a la conservadora Ministra de Educación. También ha dejado en evidencia que el “consenso” logrado a fines del 2007 entre la concertación y la alianza tiene un carácter meramente cupular y que es socialmente y políticamente insustentable. Si los principales protagonistas del sistema escolar chileno y sectores cada vez más amplios de la sociedad lo rechazan resueltamente, como ya es evidente, ese acuerdo no tiene sustento y no se puede imponer por la fuerza, o como una operación tecnocrática al modo en que se operó con el transantiago, como pretende la Ministra.

Que la Ministra de educación y sectores del gobierno sigan defendiendo obsesivamente un esquema resueltamente mercantil en este ámbito, tiene ya un costo político cada vez mas elevado, como lo deja de manifiesto la reciente encuesta Adimarx, donde no solo de desaprueba la gestión y rol de la ministra Jiménez, sino que afecta al gobierno de Bachelet en su conjunto.

Sectores cada vez mas importantes de la sociedad comienzan a cuestionar con una fuerza inusitada este modelo educacional marcado por el sello mercantil, en virtud del cual el segmento privado compite ventajosamente, con privilegios resguardados por la ley, con el sector público, garantizándose así el predominio de una visión del quehacer educacional como un negocio, como una actividad empresarial, determinada como tal por el lucro, y no como una función o actividad de vocación primordialmente pública, aunque no sea estatal.

En este sentido el paradigma adoptado por los especialistas chilenos en la materia, tales como el profesor J. Joaquin Brunner, es obviamente el modelo anglosajón y estadounidense en particular. Pero se dice poco sobre las falencias estructurales de este modelo, como por ejemplo que el propio sistema escolar norteamericano desde hace ya una docena de años ha quedado notoriamente rezagado en las mediciones internacionales como TIMSS y PISA, dando origen a serios debates y cuestionamientos en EE.UU. sobre su eficacia y pertinencia. En la prueba Pisa del año 2006, por ejemplo, EEUU se situó en el lugar 29, por debajo de muchos países europeos y asiáticos. En cambio, Finlandia, así como Corea, Hong Kong, Canadá y Nueva Zelandia, entre otros, ocupan posiciones de liderazgo internacional indiscutido desde que estas mediciones internacionales se iniciaron en la década del 90. En muchos de esos países coexiste un sector estatal y uno privado, pero el Estado ejerce funciones regulatorias decisivas que otorgan cohesión y eficacia a los sistemas educacionales y resguardan la “función pública” de la educación no obstante la participación del sector privado.

Finlandia, el primero de la clase, representa en efecto casi lo totalmente opuesto del segmentado y desregulado modelo norteamericano. En Finlandia se garantiza una enseñanza universal gratuita y pública, una enseñanza homogénea y de excelencia en todos los escalones, desde la primaria hasta la universidad, con un protagonismo decisivo del Estado en la gestación y reproducción de este esquema exitoso desde hace ya muchas décadas, otorgando igualmente una importancia decisiva a la investigación científica y a la innovación, con los resultados excepcionales que todo especialista o lector medianamente informado reconocen.

De hecho Finlandia gasta desde hace varias décadas más del 6,5% del PIB en educación (considerando sólo el gasto público), y más de un 3,5% a Investigación y Desarrollo, que la sitúa en este ámbito entre los más altos del mundo. Chile sólo incrementa el gasto público en educación al 3,5% del PIB en los últimos años, después de no pasar del 2% durante décadas; en Investigación, Chile no supera aún el 0,65% del PIB también durante décadas. En investigación chile está por debajo de Brasil y Cuba, que se mantienen o aproximan al 1% del PIB en este rubro. Estos datos primarios indican el lugar absolutamente secundario que en Chile se atribuye a la Educación y al desarrollo tecnológico, más allá de toda palabrería oficial. En América Latina varios países destinan más recursos a educación, como México y Argentina (ambos con 3,8% del PIB), Brasil (4,4%), Colombia (4,8), pero sobre todo Cuba, que destina un altísimo 9,8% del PIB, con resultados excepcionales en rendimiento escolar como lo confirma el último informe del CERSE, dependiente de la UNESCO, que sitúa nuevamente al sistema escolar cubano como el de mejor rendimiento en América Latina (ver informe en este Blog).

El modelo Finlandés representa entonces algo así como el anti-modelo chileno, en tanto que el lucro como motivación del emprendimiento educacional está allí excluido de hecho, es decir, no tiene legitimidad social ni sustento legal. Reiteremos que en 2006 por tercera vez Finlandia ocupa el primer lugar en la prueba Pisa a escala internacional.

Ya parece evidente que esta aparente ceguera en la elección de paradigma educacional por parte de las autoridades y grupos dominantes chilenos expresa antes que nada una opción resuelta a favor de la educación como negocio o actividad empresarial donde lo prioritario es el lucro y la ganancia, en desmedro de su esencial función pública y de los intereses primordiales de la sociedad.

Pero esta última parece tomar crecientemente conciencia del fracaso del modelo mercantil en Chile, y las movilizaciones y cuestionamientos recurrentes durante los últimos años limitan considerablemente su sustentabilidad. Si este rechazo social no logra en esta ocasión imponer modificaciones de fondo, en el mediano plazo ello parece inevitable si la movilización se mantiene, aunque sea por otros medios, no obstante la enorme influencia de los poderes que resisten a dicho cambio. Por eso la lucha debe continuar.

1 de julio de 2008

MOVILIZACIONES SOCIALES PASAN LA CUENTA A BACHELET



El sondeo de opinión señala que quienes no están de acuerdo con la forma en que la mandataria está enfrentando conflictos como el de la educación aumentaron más de tres puntos en un mes, para situarse en 41,4 por ciento. El gabinete de la Presidenta tampoco resultó indemne en esta evaluación. La titular del Mineduc, Mónica Jiménez aumentó su desaprobación en 17 puntos mientras que el ministro de Transportes, René Cortázar cuenta con un rechazo de 58% por su gestión en el Transantiago.

La Presidenta Michelle Bachelet logró una aprobación de 42,4% de acuerdo a la encuesta Adimark del mes de junio, lo que revela una disminución de dos puntos respecto a mayo pasado, confirmándose así una baja sostenida en el apoyo ciudadano hacía la mandataria en los últimos meses. Un escenario poco auspicioso, si se toma en cuenta que la desaprobación también aumentó de 38,1% a 41,4%, en un solo mes.

De acuerdo a los autores de la consulta, el paro de los camioneros y las manifestaciones estudiantiles, además de las conflictivas negociaciones no sólo con la oposición sino que con sus propios congresistas por el Fondo de Estabilización del Petróleo y la Ley General de Educación, parecen haberle pasado la cuenta al gobierno. Parece ser que, durante junio, el conflicto en torno a la Educación fue clave en el aumento de desaprobación de la presidenta.

Un inédito nivel de 61,8% de los encuestados dice desaprobar la forma en que Michelle Bachelet y su equipo de gobierno están manejando el tema de la educación, el peor resultado para esta área de gestión que hayamos registrado nunca. Una de las principales damnificadas resultó ser la ministra del ramo, Mónica Jiménez. Su nivel de desaprobación aumenta en 17 puntos con respecto al mes anterior; en Mayo su nivel de desaprobación era de un 24% mientras que en junio salta a un 41%.

En la economía, se aprecia un deterioro de las evaluaciones por tercer mes consecutivo, alcanzando el peor resultado en 20 meses. Un 31,5% de los encuestados dice aprobar la gestión en economía, resultado sólo comparable con el 31,7% de aprobación de octubre de 2007, cuando el gobierno enfrentaba su peor momento en plena crisis del Transantiago.

El Transantiago, por su parte, sigue la tendencia negativa que se viene profundizando desde abril pasado y cae también por tercer mes consecutivo alcanzando en este mes sólo un 14.5% de aprobación. Delincuencia y corrupción en los organismos del Estado son percibidos como las peores áreas de gestión del gobierno: en junio, sólo un 13,9% dice aprobar la gestión en delincuencia y un 12,7% el manejo de la corrupción.

Evaluación de Ministros

Por segundo mes consecutivo hemos incluido en nuestra Encuesta Mensual de Evaluación de Gestión de Gobierno la evaluación de algunos ministros de Estado.

Entre los ministros, destaca el buen resultado que obtiene por segundo mes consecutivo Alejandro Foxley, que alcanza un 48% de aprobación y se mantiene como el ministro mejor evaluado. También mejora significativamente Edmundo Pérez Yoma, quien llega a un 40% de aprobación, aumentando 16 puntos (el Ministro Pérez Yoma hizo uso de vacaciones durante gran parte del mes, si bien ejerció como Vicepresidente y negoció en parte el Fondo de Estabilización del Petróleo). Se puede destacar también los buenos resultados que obtuvieron, en su primera medición en este estudio, los ministros José Goñi de Defensa y Patricia Poblete de Vivienda, ambos con un 40% de aprobación.

Caso especial es el del ministro Francisco Vidal; al parecer, el vocero de Gobierno polariza a la opinión pública. Mientras sube en 6 puntos su nivel de aprobación y alcanza un 38%, su nivel de desaprobación aumenta también en 6 puntos, alcanzando un 38%, igual a su aprobación. La evaluación del Ministro de Transportes, René Cortázar, se deteriora en paralelo al Transantiago. Este mes, un 58% desaprueba su gestión, ubicándose en el último lugar a más de 17 puntos de los ministros peor evaluados: Osvaldo Andrade y Mónica Jiménez.

El Mostrador.cl

ENCUESTA ADIMARK (COMPLETA): CAE APROBACION DE BACHELET

29 de junio de 2008

HOMENAJE A ALLENDE EN MEXICO. Discurso de Pablo Gonzalez Casnova.


Fue ejemplo de la lucha por el socialismo, la democracia y la liberación en AL, expresó Pablo González Casanova

■ Cuauhtémoc Cárdenas y Gonzalo Martínez Corbalá, entre los participantes

La validez de la certeza del presidente Salvador Allende de que ningún golpe de Estado podría impedir que Chile retomara, tarde o temprano, el camino hacia la construcción de un hombre y un mundo mejores, quedó de nuevo avalada la noche del jueves durante una ceremonia por los cien años de su nacimiento, realizada en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

En el homenaje, parte de diversas actividades en México por la efeméride, se exhibió el video Memorias de la esperanza y se recordó la muerte de Allende durante el asalto por militares a la sede presidencial en el golpe de Estado de septiembre de 1973, luego de mil días de una experiencia democrática sin precedente que buscaba preparar el camino para superar el sistema capitalista y acceder al socialismo de manera pacífica.

Organizado por el exilio chileno en México, entre los participantes estuvieron el investigador y ex rector Pablo González Casanova, el dirigente Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el diplomático Gonzalo Martínez Corbalá y el líder político chileno Jorge Insunza Becker, quienes hicieron evidente dos certezas más, incluso demostradas con cifras y porcentajes. La primera plantea que los gobiernos de izquierda tienden a mejorar el nivel de vida de la población, mientras que la segunda advierte que la privatización y la desnacionalización de los recursos naturales, como el petróleo o el cobre, provocan un mayor empobrecimiento del país que la practica y la transferencia y pérdida de millones de dólares a empresas privadas locales o extranjeras.

El mito del suicidio

González Casanova, quien hizo un repaso biográfico de la vida y trayectoria de lucha del médico y político Salvador Allende, recordó que durante el gobierno de la Unidad Popular, que comenzó en 1970 tras una elección democrática, el desempleo disminuyó a 3 por ciento y que 99 por ciento de los niños pudieron encontrar una plaza en la escuela. En un momento dado, dijo, “la izquierda chilena ya no sólo pugnaba por una política de nacionalizaciones dentro del capitalismo”, sino que “se proponía acabar con el propio capitalismo, fuente de la dependencia, la desigualdad, la miseria y la explotación de la mayoría de todos los chilenos”. Por eso, agregó, “el proyecto de la Unidad Popular llamó la atención en el mundo entero”.

El autor de La democracia en México destacó la campaña de desestabilización social, política, económica y criminal del gobierno estadunidense y de la oligarquía y los militares derechistas y antidemocráticos del ejército chileno contra el gobierno de la Unidad Popular, que llevó al golpe de Estado, pero también mencionó otros factores de la derrota, como la división de la izquierda y la no organización previa de la defensa. González Casanova rechazó el “mito” del “suicidio” de Allende, que pretendieron crear quienes lo asesinaron en el Palacio de la Moneda, y recordó que el presidente chileno luchó durante siete horas con un pequeño grupo de partidarios y colaboradores.

El también autor de Sociología de la explotación dijo que el presidente chileno es un símbolo de las luchas “de la clase obrera chilena y de los pueblos latinoamericanos por el socialismo, la democracia y la liberación”. Y agregó que Salvador Allende “era mucho más que un orador y más que un líder de masas, pues no sólo fue un impulsor de la izquierda chilena y un gran presidente, sino, sobre todo, un gran revolucionario que le enseñó a la clase obrera a luchar por el poder”.

El desastre neoliberal

Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano dijo que recordar a Allende significa reafirmar “nuestras convicciones y compromisos de lucha con las causas por las que él luchó y se entregó y que siguen vigentes: la soberanía, la democracia y la igualdad de los pueblos”. Su lucha lo llevó a la muerte, agregó Cárdenas, “pero también a que siga viva hoy su memoria y su convicción y que represente una figura central en América Latina, y a que su ideario político contribuya al avance y desarrollo de nuestra región”. Y por ello planteó: “Indudablemente, Salvador Allende vive”.

En su turno, Jorge Insunza Becker, dirigente de la izquierda chilena y ex diputado durante el gobierno de la Unidad Popular, mencionó los diferentes logros del periodo allendista en aspectos como salud, educación, reforma agraria o política exterior, y advirtió sobre los desastres actuales de las políticas neoliberales. Mencionó algunos datos para ilustrar la “regresión” y “crueldad” que representó el golpe militar y sus políticas “antiestado”, como pasar de 54 por ciento de participación de los trabajadores en el PIB, a 33 por ciento con la dictadura, “lo que significó que anualmente 15 mil millones de dólares hayan pasado de los bolsillos de los trabajadores a los bolsillos de los grandes empresarios”.

Tras recordar que se desnacionalizaron aún más empresas de las que se habían nacionalizado con Allende y plantear que la dictadura utilizó la represión y el terror para imponer este tipo de políticas, Insunza agregó que algunas empresas mineras privadas llegaron a aumentar sus utilidades hasta 16 veces más que antes, lo que se ha traducido en “resultados catastróficos”, como lo muestra la producción de cobre, rubro en el cual “Chile está cediendo al exterior 25 mil millones de dólares anuales, más de 17 por ciento de su producto interno bruto”.

Y advirtió para el caso de México que en 2007 Pemex obtuvo ingresos por 37 mil millones de dólares, pero que si el sistema fuera aquí el mismo que la dictadura impuso y que aún persiste en Chile, esa cifra no pasaría de 9 mil millones de dólares.

Volver a la Doctrina Estrada

Durante la ceremonia Martínez Corbalá, ex embajador mexicano en Chile en el momento del golpe –encabezado por el general Augusto Pinochet–, y que ayudó a la salida de cientos de chilenos para que salvaran la vida exiliándose en nuestro país, recibió la ciudadanía honoraria de la nación sudamericana y criticó el abandono de la antes respetada política exterior mexicana. Planteó que debería volverse a la ruta de la Doctrina Estrada, pues México no debería calificar a los gobiernos de otros países sino entablar relaciones diplomáticas con sus estados. Se hubieran ahorrado “muchos sinsabores” de haberse mantenido dichos principios, dijo.

En la sala Revueltas prácticamente llena, también estuvieron entre el público la senadora Rosario Ibarra de Piedra y el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, entre otros. Y además se dio lectura a un saludo de Hortensia Bussi viuda de Allende, quien vivió en México tras la imposición de la dictadura militar en su país. Al final de la ceremonia pudo apreciarse una exposición fotográfica de los últimos días del gobierno de Allende, una de cuyas imágenes muestra al presidente con una pistola en la mano, defendiendo con heroismo y con su vida la responsabilidad que le había conferido la mayoría del pueblo chileno, tal y como lo había prometido antes en uno de sus discursos.

Carlos Gonzalez Casanova, Sociólogo mexicano, ex Presidente de ALAS, ex Rector de la UNAM

28 de junio de 2008

ALLENDE ESTA VIVO EN LA CONCIENCIA DE LOS PUEBLOS. ENTREVISTA A ISABEL ALLENDE.


Elegida parlamentaria desde 1994 en forma ininterrumpida, la diputada socialista Isabel Allende (socióloga, de 63 años) ha dedicado buena parte de su vida a rescatar la memoria de su padre, Salvador Allende, desde que por petición suya en 1973 salió de La Moneda cuando era atacada por los militares y después partió al exilio.

El País.com

Pregunta. ¿Allende está vivo en la conciencia de los chilenos?

Respuesta. Más vivo que nunca y no sólo en la conciencia de los chilenos, sino del mundo. Es un referente universal. Acabo de llegar de China y Vietnam, donde le hicieron homenajes, como en España, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Suiza, Francia... Habrá ceremonias en Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Dinamarca, Suecia, Italia, Alemania, Austria... Pocas veces se había dado un fenómeno como éste.

P. ¿Qué sigue vigente del mensaje de su padre?

R. Allende está vigente en cada rincón del mundo, pero en especial en América Latina, la región más desigual del planeta -no la más pobre-, con enormes inequidades y mucha discriminación. Allí donde se piense en terminar con estas injusticias con el desarrollo material, humano e intelectual, y en donde se brinde igualdad de condiciones, Allende está vigente. Dedicó su vida a mejorar las condiciones de su pueblo, luchar por los que tenían menos y hacer un país más justo.

P. ¿Se abrieron las "grandes alamedas" a las que se refirió Allende en su último discurso?

R. Hemos logrado recuperar la democracia y tenemos cuatro Gobiernos seguidos de la Concertación. Se han hecho políticas muy focalizadas que han permitido corregir una parte de esas enormes inequidades. Hemos sido exitosos en reducir la pobreza, pero persisten grandes desigualdades y debemos mejorar la calidad de los servicios, lograr que los chilenos tengan mejores viviendas, salud, educación y protección social. Se han abierto las alamedas por haber recuperado la libertad y democracia, y en parte, la justicia, pero la justicia social está aún pendiente para el futuro.

P. Las encuestas para la sucesión presidencial sitúan a la derecha por delante.

R. Hemos tenido cuatro Gobiernos, hay desgaste y si la Concertación no es capaz de renovarse y dar propuestas atractivas al país, se corre un serio riesgo. Para mí, sería dramático: jamás me dará igual que gobierne la derecha. Esa derecha, que hoy está dentro del juego democrático, es la misma que incentivó y acompañó el golpe, estuvo en la dictadura y jamás ha sido capaz de hacerse una autocrítica profunda.

SALVADOR ALLENDE: MULTIPLES HOMENAJES


La presidenta chilena, Michelle Bachelet, señaló que el gran legado político del ex presidente Salvador Allende, que gobernó entre 1970 y 1973, fue su voluntad "de unir indisolublemente el socialismo con la democracia" y a la vez "el imperio de la ley con el cambio social", al inaugurar en la noche del jueves (madrugada de ayer en España) la exposición Homenaje y memoria, en el acto central de la conmemoración del centenario del natalicio de este gobernante que ofrendó su vida en defensa del Gobierno democrático.

El País.com

En el centro cultural de La Moneda, el palacio presidencial bombardeado por los golpistas, donde Allende y un puñado de colaboradores resistieron a los militares el 11 de septiembre de 1973, Bachelet evocó el "legado ético imperecedero" que dejó el ex presidente, socialista y médico como ella. La diputada Isabel Allende, hija del ex presidente, leyó en el acto un mensaje de felicitaciones del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, por el inicio de la conmemoración del natalicio de Allende, quien es "expresión de los mejores valores socialistas y democráticos". Compartían el escenario el consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura, y el embajador de España en Chile, José Antonio Martínez de Villarreal.

Para Bachelet, "mientras tenga valor la defensa de la libertad, entonces muchos verán un símbolo de consecuencia en Allende", que se ha hecho universal como los poetas chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Tras recordar que siete días antes del golpe ella desfiló junto al palacio con miles de personas para apoyar la "vía chilena al socialismo", citó a Allende en su lúcido último discurso, al señalar que "no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza", y se comprometió a que "nunca más" el crimen y la fuerza desvíen a Chile del curso democrático y social retomado.

Con la celebración del centenario de este natalicio, Chile está reviviendo en estos días con nuevos ojos la figura de Allende, silenciada y denostada por la dictadura de Augusto Pinochet, como no ocurría desde los actos por el 30º aniversario del golpe militar. La prensa y la televisión han dedicado reportajes y espacios al tema e incluso la derecha ha permanecido en silencio ante los homenajes en Chile y otros países a este médico que llegó a la presidencia en su cuarto intento.

La masonería, que después del golpe militar cerró la Logia Hiram 65, a la que pertenecía activamente Allende, ahora lo reivindicó instalando un busto suyo entre los grandes masones.

La viuda del pintor surrealista chileno Roberto Matta, Germana, obsequió un cuadro y una chaqueta a la Fundación Allende. En algunas ocasiones, cuando Allende veía a un amigo vestido con una prenda que le atraía, decía bromeando que se vería mejor en un presidente y el interlocutor debía regalársela. Matta se anticipó en una oportunidad y le dijo a Allende que su chaqueta quedaría mejor en un pintor y el presidente se la obsequió. Bien conservada, el jueves la chaqueta volvió a la familia Allende.

"Fue como el regalo de cumpleaños que pude entregarle a Salvador", dijo Germana Matta.

El aniversario logró por primera vez en 18 años de democracia que todos los partidos de la coalición gobernante, incluida la Democracia Cristiana, que fue opositora del Gobierno de Allende, compartieran tribuna con el Partido Comunista junto al monumento al ex presidente.


FIDEL CASTRO RINDE TAMBIEN HOMENAJE A ALLENDE

Es un ejemplo "clásico" de que el socialismo puede llegar al poder por la vía pacífica, afirmó. AFP

La Habana. El líder cubano Fidel Castro exaltó al ex presidente chileno Salvador Allende como revolucionario "intachable" y valiente, y un ejemplo "clásico" de que el socialismo puede llegar al poder por la vía pacífica, según un artículo que publicó este viernes en su honor.

"Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará", señaló Castro, de 81 años de edad y retirado del poder hace 23 meses por enfermedad, en un extenso artículo con fecha del jueves.

"Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo", dijo el líder comunista, quien llegó al poder en Cuba por la vía armada en 1959 y renunció a la presidencia en febrero pasado.

En su texto, Fidel Castro hace un recuento biográfico de Allende, al destacar que desarrolló toda su vida "una lucha consecuente que nunca lo apartó de su intachable conducta revolucionaria".

"Me cupo el honor de haber compartido con él 14 años de lucha antimperialista desde el triunfo de la Revolución Cubana", expresó el ex presidente cubano, quien además reprodujo seis cartas que envió a Allende entre 1971 y 1973.

"El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento", agregó Castro, al recordar la muerte del político socialista chileno durante el golpe militar que encabezó el general Augusto Pinochet.

Allende se suicidó en La Moneda, según algunos testimonios con un fusil que le regaló su amigo Fidel Castro, mientras el lugar era atacado por los militares alzados, aunque otras versiones señalan que fue en combate.

"No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber. En nuestras guerras de independencia hubo más de un ejemplo de combatientes ilustres que, cuando ya no había defensa posible, se privaron de la vida antes de caer prisioneros", aseguró el ex presidente cubano.

"Hay mucho que decir todavía sobre lo que estuvimos dispuestos a hacer por Allende, algunos lo han escrito. No es el objetivo de estas líneas", apuntó Castro, quien se dedica en su convalecencia a escribir.

26 de junio de 2008

RECUERDOS SOBRE SALVADOR ALLENDE



“Allende se suicidó por su coherencia en la vida”


Mariana Cantero. Oscar Soto, médico personal y amigo de Salvador Allende, fue una de las últimas personas que lo vio con vida. Soto sobrevivió al asalto al Palacio de la Moneda del 11 de septiembre de 1973. En entrevista con Tribuna Latina, explica cómo fueron los últimos momentos del Presidente derrocado por el general Augusto Pinochet y cómo los sucesivos gobiernos chilenos han continuado con la política económica perfilada por los militares.

¿Cómo recuerda a Salvador Allende?
Lo recuerdo como una persona muy serena. En los últimos momentos fue exactamente igual que como había sido toda su vida, estaba muy preocupado por la situación del pueblo chileno. En su último discurso él especificó claramente cuáles eran los sectores que creía que iban a ser más perseguidos por la dictadura y llamó de alguna manera a evitar que existan víctimas inútiles...lo recuerdo con el humanismo que siempre lo caracterizó.

¿Cómo supo lo que estaba pasando el 11 de septiembre?

Yo llegué al Palacio de la Moneda a las 8.15, porque me llamaron por teléfono a mi casa desde la casa del presidente para que fuera. Estaban ocurriendo movimientos de la Marina en Valparaíso y Allende quería que estuviera allí, por eso me incorporé. Cuando llegué la situación no era muy clara, estaba todo muy confuso y no se sabía cuántos estaban a favor del golpe ni quiénes eran. Incluso puedo decir anecdóticamente que Salvador Allende no sabía que Pinochet estaba en el golpe; entonces en algún momento dijo en voz alta “¿Qué será de Pinochet?”, pensando que lo habían tomado preso. Hasta que apareció el primer comunicado de la Junta Militar alrededor de las 9 de la mañana, firmado por los Comandantes del golpe.

Una vez que toman el Palacio de la Moneda, Allende nos pidió que saliéramos en grupo. Una vez fuera nos tiraron en el suelo y comenzaron a hacer una especie de discriminación. Javier Palacio, que era el General que había tomado la Moneda, nos dice que nos levantemos y nos pregunta qué hacíamos allí. Le dijimos que éramos médicos y que estábamos cumpliendo nuestra función, por lo que él hizo una especie de reflexión y dijo “a mí me ordenaron que tomara la Moneda, y a ustedes como médicos que ejerzan vuestra profesión”. Luego nos pidió que nos identificáramos y nos dejó en libertad.

Después Allende se suicidó, pero en algún momento se especuló con la idea de que lo habían matado los militares

Sí, porque alguna gente pensó que era más digno para un revolucionario que lo mataran los militares y no que se suicidara. El 28 de septiembre de ese año, Fidel Castro dijo en la Plaza de la Revolución de La Habana que Allende había muerto luchando y lo habían matado los militares. Eso pesó mucho en la idea de la izquierda del mundo, la teoría era que lo habían matado los militares y fue difícil comprobar que la idea era otra, que él no quería caer prisionero y se suicidó. La decisión de Allende de suicidarse es la consecuencia de su coherencia en la vida.

Y después de tantos años, Pinochet muere sin condena
Sí, estas son cosas que a veces no se dicen en medios oficiales. Pinochet fue juzgado en Chile pero nunca fue condenado, ¡se murió de una enfermedad natural!. Este me parece un tremendo déficit que tiene la concertación, se puede decir que han luchado por los derechos humanos, sí, pero ahí está Pinochet. Y ahí están los militares causantes de tantos muertos, desaparecidos y asesinados. Se les procesa, pero a la cárcel no van.

Porque todavía hay una derecha muy fuerte en Chile
Sí, sobre todo hay el intento de hacer una especie de reconciliación sin llegar previamente al reconocimiento de la verdad y sin que los verdaderos culpables sean llevados a la justicia realmente para que paguen por lo que han hecho. Así no puede haber reconciliación.

Pero el gobierno de Bachelet mantiene una imagen progresista
Sí, y creo que lo es. Es hija de un general de la fuerza aérea que murió en la cárcel, ella estuvo exiliada y perseguida y su madre también. Pero la fuerza ideológica que tiene la derecha en Chile es muy grande. Es tan grande que emplean a la izquierda.

Y esa izquierda es la que ha continuado con una política económica que sigue la línea perfilada por los militares
Exactamente, es la misma. La política económica de Pinochet no la ha tocado ninguno de los presidentes posteriores, ni Lagos ni ella (Bachelet). Lo que ha hecho la concertación es administrar la política económica ideada por el régimen de Pinochet, que todos consideran exitosa. Yo no comparto ese criterio.

Muchas veces se dice que proyectos como el de Allende son impensables en el contexto actual. Pero ¿cree que la de Allende es hoy una ideología caduca?
En este momento nadie en el mundo se plantea llegar al socialismo, pero el mundo está mal construido, seguirán los países ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. África será más pobre, Europa más rica y dentro de las sociedades pasará lo mismo. La concertación ha disminuido el número de pobres, pero Chile es el tercer país en desigualdad de ingresos. El dinero se reparte mal, los ricos se llevan gran parte. Entonces hay valores que son permanentes, Allende es un hombre que uno recuerda no por la nostalgia de lo que hizo solamente, sino porque sus valores están vigentes.

ALLENDE: SU ULTIMO MENSAJE (HOMENAJE A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO)

Su último mensaje

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

11 de setiembre de 1973. 9:10 A.M. Radio Magallanes


Seguramente, esta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de radio Portales y radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción. Que sean ellas un castigo moral para quienes han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado director general de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar!

Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

Me dirijo a ustedes, sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases que defendieron también las ventajas de una sociedad capitalista.

Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder.

Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la patria.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

18 de junio de 2008

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: AMENAZAS Y DESAFIOS, E. Aquevedo


Los estudiantes secundarios y universitarios que continúan movilizados contra la LGE y por avanzar hacias cambios de fondo en la educación chilena, han reforzado su movilización en estas semanas, pero al mismo tiempo comienzan a enfrentar una resistencia política y mediática cada vez mejor orquestada y organizada. La ministra ya demanda detener la movilización, pidiendo que se confíe en el parlamento para introducir modificaciones cosméticas, y José J. Brunner hace el mismo llamado, porque a su juicio seria "absurdo no respetar los acuerdos logrados a fines del 2007 entre la Alianza y la Concertación". Al mismo tiempo, el ministro Vidal se molesta que estudiantes protesten y manifiesten en las calles y sobre todo dentro de la Moneda, como si el propio gobiernos y carabineros reprimieran con respeto y cortesía, y más aún como si los más imprtantes logros en este país no se hubiesen conseguido sin movilizacíon, protestas y luchas sociales.

El grueso de los medios de comunicación inician igualmente una campaña para desmovilizar o dividir. Los estudiantes mejor informados comienzan seguramente a percibir que ese frente anti-estudiantil inicia su movilización, con todos los medios a su alcance, y que estos medios son cuantiosos. Nuevas maniobras políticas, nuevas negociaciones entre gobierno y derecha, operaciones represivas para amedrentar a los estudiantes, aumento de las presiones del gobiernos a los sostenedores de colegios, y de éstos en contra de padres y estudiantes, etc. Ningún medio se escatimara sin duda para frenar o dividir y desmovilizar.

Las protestas y movilizaciones constantes y masivas, este año y los anteriores, de estudiantes, docentes y trabajadores del país,
parecen secundarias e incluso despreciables para la derecha y para sectores importantes del gobierno; lo decisivo para ellos es salvar y proteger como sea un modelo educacional que cuenta con poderosos apoyos en esos sectores, por la muy simple razón de que es funcional a los intereses de los grupos dominantes en este país. Hay un detalle que ya parece evidenciarse: a esta altura, sobre la base de maniobras políticas diversas y represión creciente, el nivel de apoyo de los padres y apoderados a los estudiantes secundarios en particular es menor al del 2006, y, como consecuencia, la campaña que viene, probablemente lo transformara crecientemente en presión familiar contra los estudiantes moviliados. La contra-ofensiva ya en marcha del campo conservador quizás debiera conducir a los estudiantes a reflexionar sobre la táctica a seguir, a partir de cuatro datos básicos.

Primero, que la relación de fuerzas es aún claramente desfavorable para una "victoria decisiva" de los estudiantes en esta coyuntura, y que lo que corresponde es antes que nada "evitar una derrota". Segundo, que los tiempos están corriendo ya en contra de la movilización, con riesgos de desgaste, de debilitamiento progresivo del contingente movilizado, de alargues de semestre o peor aún si el movimiento se prolonga excesivamente, sin desembocar en logros importantes, aunque es evidente de todos modos que "la guerra" no pueda ser ganada en el corto plazo. Tercero, que la estrategia de marchas y tomas tiene limites (en efecto, todo tiene "flujos y reflujos"), y lo peor seria para los estudiantes que el reflujo que vendrá, con la ayuda de la mencionada contra-ofensiva conservadora y con apoyo o complicidad del Gobierno para desmovilizar o dividir al movimiento, disloque la organización estudiantil y su lucha sin alcanzar logros significativos (en Valdivia, Concepción y en algunas universidades de Santiago, como la Usach, ese proceso de repliegue ya comenzó, incluyendo los desalojos violentos de esas universidades en los últimos días). Y cuarto, los estudiantes debieran reflexionar en que, sin afianzar una alianza con los sectores mas amplios de docentes, universitarios o secundarios, el aislamiento y el debilitamiento progresivo del movimiento puede comenzar a manifestarse antes de lo imaginable.

En consecuencia, lo inteligente quizás sería considerar esos datos de la realidad, y que por lo demás forman parte de la experiencia y lecciones del movimiento estudiantil. Una vía consistente de reorientar la lucha, al menos en las universidades, podría ser concentrar fuerzas en un objetivo concreto: promover rápidamente claustros triestamentales, exclusivamente destinados a discutir sobre la realidad de la educación chilena, y lograr resoluciones en favor de los grandes objetivos del movimiento, que se podría traducir en la lucha por una nueva Reforma Universitaria, que en alguna medida siga la senda de las reformas de los años 20 o 60, como lo proclamaron ya los universitarios del continente reunidos recientemente en Colombia, en el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2008
. Ese objetivo podría motivar un trabajo conjunto de mediano y largo plazo entre estudiantes y amplios sectores de académicos, que se identifican con ese mismo objetivo central. Ello implica, para restablecer un vínculo adecuado con los docentes, bajar las tomas y volcarse a un trabajo de reflexión y de construcción de una plataforma sólida que permita continuar la lucha por otros medios, creando conciencia y organizando y acumulando fuerzas para potenciar nuevas moviliaciones en el mediano plazo. Con una orientación de ese carácter podría lograrse dar un cauce realista y ambicioso al movimiento, revitalizandolo con el debate, la reflexión y la clarificación de objetivos, y se evitaría entrar en "el callejón sin salida" a que quieren conducirlo los generales del conservadurismo.

Mientras tanto, no olvidemos las grandes coordenadas en que se inscribe el movimiento actual, y los desafíos que debe enfrentar. Eso es lo que queremos subrayar a continuación.

El poder que se opone a la reforma

Lo que debemos subrayar de partida es que, en este caso como en otros, las soluciones y transformaciones que requiere la educación nacional nunca vendrán de la pura inercia o de iniciativas gubernamentales, prisioneras de todo tipo de "amarres" y obstáculos, empezando por estructuras y políticas impuestas por la dictadura, y posteriormente por visiones mercantilistas ancladas tanto en sectores decisivos de la Concertación como, prácticamente, en el conjunto de la oposición de derecha que simplemente busca perpetuar la obra del régimen militar en este aspecto decisivo. Nadie ignora por lo demás que, detrás de esa derecha política, se encubren poderosos grupos económicos, los mas importantes del país, y fuerzas ideológico-religiosas orgánicamente vinculadas a dichos grupos, como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo. Estos conglomerados socio-económicos e ideológicos son, por lo demás, el centro del verdadero poder en Chile, con evidentes influencias transversales tanto en la Concertación como, principalmente, en la derecha tradicional expresada a través de la Alianza.

Es el mismo poder real que impuso recientemente su dictado en el TC en el caso de la “píldora del día después”, a través de sus representantes o redes internas. Pero esa era una batalla secundaria, en comparación con lo que ahora está en juego en el campo de la educación chilena. En este último, es auténticamente el futuro del país y de la sociedad chilena lo que debe decidirse, comenzando por la conformación de las elites dirigentes de la sociedad para las próximas décadas. Por ello es que esta batalla sólo está comenzando y que serán necesarios muchos combates antes que el problema quede resuelto. Lo más problemático es que, como dijo Churchill durante la segunda guerra, “los que deben ganarla (la guerra), aun la están perdiendo”. La derecha chilena tiene en efecto hasta ahora el control de la situación, mediante reformas y leyes impuestas bajo la dictadura, en virtud de las cuales se privatizó gran parte del sistema educacional, y su mercantilización continuó reproduciéndose y ampliándose bajo los gobiernos de la Concertación en cuyo seno la ideología neoliberal se instaló con fuerza, pero no de manera homogénea y las contradicciones en este plano seguirán manifestándose en el proceso en curso. Pero lo más decisivo, y que puede cambiar la relación de fuerzas a favor de un gran cambio del sistema educacional chileno, es la fuerza creciente del movimiento estudiantil. Este es el nuevo actor que emerge y que se construye día a día, y que no cesa de perturbar el statu quo. Esto es lo que ocasiona la inquietud mayor del bloque conservador representado por la Alianza, y lo que agudiza las incoherencias y conflictos dentro de la Concertación.

La experiencia está del lado de los estudiantes....

Porque si la experiencia histórica demuestra algo indesmentible en este plano, en efecto, es que sólo de la movilización estudiantil persistente, constante, inteligente, crítica y propositiva, aunque sea con altos y bajos, podrá nacer la fuerza y la energía necesarias para modificar el inmovilismo, el conservadurismo o el conformismo de las fuerzas dominantes. Así quedó ya en evidencia desde el "grito de Córdoba" en 1918, que recorrió durante las décadas siguientes a las sociedades latinoamericanas, introduciendo cambios democratizadores de gran envergadura en los sistemas educacionales en un gran número de países. También quedó en evidenció esa lección histórica con la potente movilización de la juventud, de los estudiantes y trabajadores que se expresaron notoriamente en el "mayo francés", en 1968, así como en muchos otros países de Europa y de América del norte y del sur, con reformas pero también con costos brutales (en México, con la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, que se saldó con el asesinato de aproximadamente 500 estudiantes), o con nuevos movimientos menos confrontacionales en EE.UU. (Berkeley, en especial), o más masivos y profundos más al sur, especialmente en Argentina, Brasil y Chile en esos mismos años. En Chile, en particular, ello se manifestó, desde 1968, cuando los estudiantes universitarios de todo el país, especialmente en Santiago, Concepción y Valparaíso, se alzaron contra un sistema absolutamente anacrónico, imponiendo una profunda reforma universitaria democratizadora y participativa, que sólo la dictadura de Pinochet logró revertir. En todos estos movimientos de reforma, que cambiaron buena parte de las sociedades en que tuvieron lugar, nada cayó del cielo, y menos de la iniciativa de las clases dominantes o de los gobiernos de turno. La fuerza transformadora surgió del movimiento estudiantil, en alianza con sectores asalariados importantes (docentes, trabajadores de diferentes sectores), y apoyados posteriormente por sectores políticos progresistas o de izquierda.

En definitiva, del estudiantado y de su movilización depende también en el Chile de hoy que se erosione el conservadurismo mercantilista heredado de la dictadura, que quede aún más de manifiesto para todos que la vía mercantil en educación no es sustentable, ni en el mediano ni en el largo plazo, y que al contrario ella conduce inevitablemente a reproducir y profundizar las grandes precariedades del sistema educacional existente, así como las ya excesivas desigualdades y exclusiones sociales de hoy. De la fuerza y persistencia de la movilización estudiantil en curso, independientemente de sus normales flujos y reflujos, dependerá igualmente que se sumen nuevas fuerzas, empezando por los docentes de todos los escalones del sistema, en favor de un proyecto de reformas de fondo del sistema educacional.

Reivindicaciones y desafíos...

Este proyecto, dicho muy en síntesis, debiera incluir la reivindicación básica de gratuidad para la gran mayoría de los estudiantes, el reforzamiento decisivo de la educación pública gratuita, el apoyo o subvención pública a los establecimientos universitarios o pre-universitarios privados que efectivamente no tengan fines de lucro, la calidad docente o académica verificable, el término a la municipalización de la educación que reproduce precariedad y desigualdad, el incremento sustancial de los recursos para investigación e innovación científica (no inferior al 1% del PIB en lo inmediato), la real participación estudiantil en todos los establecimientos públicos y privados y en todos los niveles, etc., por nombrar las reivindicaciones más decisivas de un programa de reformas sustantivas, que pudiera denominarse de tercera generación. Esto es, una Reforma que retome las reivindicaciones democratizadoras y participativas de los años 20 y 60, pero que también incluya reivindicaciones más cualitativas como la calidad de la enseñanza y un salto indispensable en investigación y desarrollo (o innovación científica), exigidas por los procesos de desarrollo social y nacional de la época actual, como lo muestran países de vanguardia en el plano educacional como Finlandia, Noruega, Singapur o Corea del Sur.

De la fuerza que acumule el movimiento estudiantil, a partir de reivindicaciones consistentes que interpreten el interés de la gran mayoría de los estudiantes y de la sociedad chilena, dependerá, en fin, que el poder no pueda sino asumir ese reclamo mayoritario e irreversible de los estudiantes y de la sociedad, so pena de sufrir el más grave aislamiento y rechazo de parte de dichos sectores. A los estudiantes, así como a los trabajadores, nada les será regalado. Por eso la lucha debe continuar, y obviamente ella cuenta con nuestro modesto respaldo.