31 de mayo de 2008

MADRE DE TODAS LAS DUDAS, por Cristián Warnken


Madre Teresa de Calcuta: estoy en una iglesia vacía, de la que se han retirado todos los fieles. El silencio aquí se puede tocar, y rezo y lloro a los pies del crucificado. Lloro lágrimas de sangre, pero no siento a Dios en mí. Y pienso en ti, que dijiste: "En mi alma siento ese terrible dolor de la pérdida, de que Dios no me quiere, que Dios no es Dios, y que él realmente no exista". ¡Tú lo dijiste! ¡Tú, que para millones -incluso ateos- fuiste una de las pocas pruebas de la presencia de Dios en la Tierra! Tú, la que encandilaste con tu luz propia a los más escépticos en un siglo de sombras, escribiste en tus diarios íntimos: "¡Si ustedes tan sólo supieran la oscuridad en que me encuentro sumida!".

Tú, que habías escuchado la voz de Jesús decirte, mientras viajabas en tren a Darjeeling, en 1949: "¿Te rehusarás?", tú sentiste el rechazo, el abandono de aquel al que tú le entregaste toda una vida. ¿Por qué? Hoy sabemos, al leer por primera vez tus cartas hasta ahora inéditas, que durante 50 años no sentiste nada, que hasta tu muerte, el alma de la más grande santa del siglo XX, "la santa de las alcantarillas", de los leprosos, de los sufrientes, fue "un cubo de hielo". Dudaste de la existencia de Dios hasta desangrarte por dentro.

Estoy solo en esta iglesia vacía. Afuera está lleno de gente, de voces, de sonidos, de furia, y el vacío del mundo es más desolador que el que siento acá dentro. Pero no siento a Dios conmigo. Y lloro lágrimas de sangre, y pienso en ti, Madre Teresa de Calcuta, que con estas cartas te has convertido en la santa de los que dudan, de los que -como yo- buscan a Dios desesperadamente, con avidez, con "glotonería", pero sólo reciben un pan duro o piedras. Piedras de los que tienen fe y no dudan, piedras de los que hablan de Dios con soberbia, acorazados en sus púlpitos sin grietas. ¡Y hay una flor, la más resistente de todas, la más delicada, que crece entre las grietas! Pero a veces sólo veo piedras sobre piedras, iglesias vacías por dentro, y Dios, ahí, ¿dónde estuvo?

Y Él, que está ahí en la cruz, ¿no dudó también, antes de expirar? ¿No dijo acaso: "Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado"? ¡Él lo dijo! Él, a cuyos pies lloro lágrimas de sangre. Y muchos de los que se llenan la boca con su nombre ya no saben llorar, ya no saben dudar, ya no saben perdonar.

La iglesia está vacía. Amo las iglesias vacías, su silencio en el que se escucha con más claridad la ausencia de Dios. Entonces, en esa ausencia, entiendo que mi duda radical no es un capricho ni un pecado ni un orgullo deplorable. No, a veces siento que alguien recoge mi duda y la acuna y la ama, como un tesoro. Duda: refugio contra la fe fácil, contra el Dios anestesiante, contra la retórica y la rutina de muchos fieles y ministros que han gastado la palabra Dios hasta hacerla una palabra más... ¡Una palabra más, cuando se supone que era la palabra!

En cambio, Madre Teresa, santa de los que dudan, cuando escucho la palabra "Dios" de tus labios, tiemblo y caigo de rodillas y rezo, para sentir hasta el fondo la ausencia de Dios, que es, tal vez, el único templo donde Dios está todavía.

Madre Teresa: tú cuidaste a los leprosos, les lavaste sus heridas, los acompañaste en su sufrimiento inútil en largas noches de desvelo. Ahora vengo a pedirte que hagas lo mismo con los que tenemos la lepra de la duda, los que hemos negado a Jesús tres veces, los que soñamos con un Dios escondido mejor que el Dios sobreexpuesto de estos días. Sé tú nuestra madre, madre de la duda sagrada, acompáñanos en esta lucha codo a codo con esta nada que nos devora. Para que podamos decir algún día, contigo: ¡Benditos los que dudan, que de ellos también será el reino de los cielos!

30 de mayo de 2008

MAGISTERIO CONVOCA A PARO PARA RECHAZAR EL PROYECTO DE LGE

Se fortalece demanda de estudiantes
Magisterio convoca a paro para rechazar la Ley General de Educación
Ya no sólo son los secundarios y universitarios los que están en pie de guerra contra el proyecto que se tramita en el Parlamento para reformar la LOCE. Ahora serán los profesores los que presionarán al Gobierno para que retire la iniciativa que se gestó luego de un acuerdo entre el oficialismo y la Alianza. La decisión la tomó la Asamblea Nacional extraordinaria del Colegio de Profesores, que considera que la iniciativa, tal como está planteada, ‘’profundiza la naturaleza mercantilista de la política educativa actualmente vigente y de esta manera, las causas de la situación actual del sistema’’.

El Mostrador.cl

La Asamblea Nacional extraordinaria del Colegio Nacional de Profesores resolvió este viernes convocar a un paro “de advertencia” el próximo miércoles 4 de junio, en rechazo a la Ley General de Educación (LGE) ypara demandar que la iniciativa sea retirada ‘’de inmediato’’ del Parlamento.

La irrupción de los docentes refuerza la posición que en las últimas semanas han expresado las organizaciones de estudiantes secundarios y las federaciones universitarias en contra del proyecto, que surgió del trabajo del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, pero posteriormente de un acuerdo celebrado entre La Moneda y la Alianza por Chile.

El Magisterio informó en una declaración pública que la Asamblea “ha reafirmado lo que planteara en enero, respecto a rechazar el proyecto de Ley General de Educación que actualmente se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados. Ésta no resuelve los graves problemas de segmentación social del sistema educativo ni de calidad de la educación. Por el contrario, en opinión del Colegio de Profesores de Chile, esta ley en trámite profundiza la naturaleza mercantilista de la política educativa actualmente vigente y de esta manera, las causas de la situación actual del sistema”.

Agregó que por esta razón, “y considerando de la gravedad de la crisis, la nula voluntad del gobierno de quitarle la urgencia al mencionado proyecto, la oposición que ha despertado la LGE entre padres y apoderados, estudiantes secundarios y universitarios, académicos, incluso parlamentarios de la alianza de gobierno y también entre los profesores, nuestra Asamblea Nacional ha resuelto realizar un paro de advertencia el próximo día miércoles 4 de junio”.

Precisó que la movilización “ya no solamente en solidaridad con nuestros estudiantes; desde este momento, el Colegio de Profesores asume un rol protagónico en la lucha por la defensa de la educación pública y en contra de la LGE junto a ellos. Hacemos extensivo este llamado a otras organizaciones del mundo de la educación y manifestamos nuestra voluntad inequívoca de unidad y lucha en las actuales circunstancias”.

Es así como adelantó que impulsará, junto a otras organizaciones que confluyen en ANDE, “una campaña de recolección de firmas de rechazo a la LGE. Si el gobierno insiste de manera intransigente, como ha sido hasta ahora, en la aprobación de este proyecto de ley, volveremos a paralizar y nos movilizaremos -junto a todos quienes lo rechazan y están comprometidos con la educación pública- al Congreso Nacional en Valparaíso el día que se ponga en sala. Los profesores de Chile desplegaremos toda nuestra creatividad y audacia para manifestar de diferentes formas nuestra oposición a este atentado en contra del Derecho a la Educación”.

Finalmente, los profesores no descartaron una paralización indefinida. “Lo que está en juego es la superación de la nefasta herencia de un sistema mercantilista o retroceder al siglo XIX, cuando la educación era una responsabilidad de las familias y no del Estado. Si la institucionalidad política antidemocrática impide dar cumplimiento al Derecho Humano fundamental a la educación, y las autoridades de Gobierno no asumen su rol, no queda más alternativa que asumir nosotros, las organizaciones sociales, la responsabilidad que las autoridades eluden”, concluyó.

M. PORTER, EXPERTO EN COMPETITIVIDAD, CRITICA ECONOMIA CHILENA POR CARECER DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Mala educación pública, rigidez laboral y falta de una política energética de largo plazo son algunos frenos estructurales. "Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país". La frase fue una de las primeras que usó ayer Michael Porter -profesor titular de Harvard y "gurú" mundial de la competitividad- cuando comenzó su análisis sobre la realidad chilena.

C. Rodríguez y R. Hirigoyen, El Mercurio

¿El resultado? Un diagnóstico crudo y crítico, que se extendió por más de una hora y media y que fue seguido atentamente por las más de ochocientas personas que repletaron el centro de eventos Espacio Riesco para asistir al seminario organizado por la Universidad del Desarrollo y la revista Capital. Sus planteamientos -adelantados en parte por "El Mercurio" en la entrevista publicada el domingo pasado- se centraron principalmente en la ausencia de una estrategia a nivel de país, lo que repercute directamente en las cotas de crecimiento de largo plazo.

El experto cuestionó tanto al Gobierno como al sector privado de que Chile no aborde en su agenda los temas de mayor importancia con propuestas de gran envergadura, sino sólo con políticas pequeñas, que pese a estar bien enfocadas, no dan soluciones integrales a los problemas. "Hay que plantear un escenario de amplio debate público-privado sobre el futuro y el desarrollo económico. Pero no lo veo", dijo Porter a los asistentes. Sostuvo que nuestro país cumplió muy bien la definición de una estrategia primaria hace algunas décadas, como es el ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y la fortaleza de sus instituciones. Pero todavía no ha dado el salto a una segunda etapa.

"Cada vez que vengo hay más tratados de libre comercio, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo", ironizó, ante la risa cómplice de varios destacados ejecutivos asistentes a la presentación. En su análisis, el académico y autor, a comienzos de los ochenta, del libro "La Ventaja Competitiva" -el más importante en esta área de la administración de los últimos treinta años- enumeró los problemas estructurales de la economía chilena que, a su juicio, están frenando la competitividad y, así, el crecimiento.

En concreto, dijo que las debilidades vienen por la mala educación pública, las rigideces laborales, las deficientes políticas energéticas -que no han dado paso a una estrategia de largo plazo- y la sobreponderación del Estado y del centralismo en la toma de decisiones. Porter explicó que si estos problemas no se enfrentan de manera profunda y radical, no se podrá mejorar la competitividad. "No se puede esperar que las cosas se solucionen solas".

Incluso -y respecto de las rigideces laborales-, Porter cuestionó expresamente los últimos cambios aplicados en materia de subcontratación. "¿De quién fue la idea de la subcontratación? ¿Por qué queremos bloquearla? ¿Cuál es el raciocinio?, ¿qué es lo que están pensando en Chile?", les preguntó a los asistentes. A juicio del "gurú", estas fallas estructurales hacen que Chile esté creciendo sistemáticamente menos que el promedio de la región en los últimos años. Y lanzó una crítica sin anestesia a las explicaciones del equipo económico de la Presidenta Michelle Bachelet. "Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".

Culpó también de esta situación a la baja productividad. Mostrando gráficos con cifras muy coincidentes con las reveladas recientemente por economistas y gremios empresariales, Porter evidenció el casi nulo crecimiento de la productividad en los últimos años. "La competitividad se basa en la productividad. Y en esto Chile no está bien", manifestó. "Chile debería ser como los países del este europeo o Asia". En cuanto a propuestas, planteó la necesidad de crear clústeres -conjuntos de negocios de una misma industria- en las áreas en las que Chile es competitivo, como cobre o agricultura, destacando el caso del vino. A nivel internacional, dijo que un ejemplo a seguir es Singapur.

El legado

Porter creó varios conceptos clave, como la "ventaja competitiva" y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para evaluar un negocio.

Por qué importa tanto la visión de Porter

Carlos Cáceres, ex ministro de Hacienda y académico de la Universidad del Desarrollo, explica que las teorías de Michael Porter han marcado la discusión mundial sobre competitividad en las últimas tres décadas. Su aporte, dice, viene de la creación del concepto de "ventaja competitiva", que primero formuló para las empresas y después aplicó para las economías de los países. Cáceres plantea que Porter revolucionó la mirada de la competitividad al obligar a las empresas y naciones a definir sus estrategias incorporando las ideas de ventajas y desventajas, tanto para ellos como para sus competidores.

Según él, Porter renovó la óptica de la competitividad, haciéndola dinámica y no estática, como se percibía hasta entonces. "Hasta ese momento, la mirada estaba puesta desde la perspectiva de los recursos naturales y de los recursos humanos", dice, agregando que el experto propuso una teoría en las que las ventajas competitivas pueden también crearse.

Jorge Tarziján, director del Instituto de Administración de la Universidad Católica, plantea que el modelo estratégico desarrollado por Porter es ampliamente utilizado tanto en las empresas como en las universidades. Uno de los aspectos más importantes para el académico chileno es que se logró sistematizar el análisis del entorno competitivo de las empresas, agregando una serie de herramientas de la microeconomía al análisis estratégico. De este punto surge el reconocido modelo de las cinco fuerzas de Porter, explica.

Otro punto relevante dentro del conocimiento desarrollado por Porter, según Tarziján, es su definición de las ventajas competitivas a partir de dos estrategias genéricas: diferenciación por costos y diferenciación por calidad. Cómo -explica el profesor de la UC- la investigación del economista estadounidense evolucionó hacia la exploración de las ventajas competitivas de los países y en qué se originan y sustentan.

Ismael Oliva, director del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Chile, dice que Porter dio un salto importantísimo en el modelo de las organizaciones y de cómo se debe dirigir la estrategia de una empresa. Oliva explica que Porter tomó el análisis industrial que existía en su época y lo utilizó como herramienta para crear la estrategia de las empresas, pudiendo generar nuevas ventajas para el negocio.

Además de estos aportes, otro de los puntos más relevantes en la carrera del académico estadounidense fue la forma en la que "empaquetó" sus teorías, haciéndolas más cercanas para los ejecutivos. Esto logró que las ideas de Porter se expandieran a las empresas de todo el mundo. En este proceso también ayudó el hecho de que los planteamientos de estas teorías eran aplicables a diversas regiones, productos y situaciones, por lo que fue fácil llevarlas efectivamente a la práctica, explica el economista chileno.

PROFESORES SE SUMAN A MOVILIZACIÓN: ACORDARON PARO NACIONAL PARA EL 4 DE JUNIO CONTRA PROYECTO DE LGE

La Asamblea Nacional Extraordinaria del Colegio de Profesores, celebrada este viernes en Santiago, acordó un paro de advertencia de los maestros para el próximo miércoles 4 de junio, y el comienzo de movilizaciones hasta que el Gobierno retire del Congreso el proyecto de Ley General de Educación (LGE).

La Tercera.cl

Más de 100 delegados de docentes de todo el país se reunieron desde temprano en el Edificio Diego Portales para examinar exclusivamente temas relacionados con la LGE y resolvieron hacer un paro absoluto, acompañado de asambleas, concentraciones en lugares públicos y otros paros en un futuro cercano. "Todo el gremio saldrá a la calle el miércoles en todo el país. También se acordó un paro en caso que el proyecto no se retire y que se efectuará el día en que la LGE se vote en el Parlamento", dijo el presidente del magisterio, Jaime Gajardo. Gajardo añadió que si el Gobierno insiste en su decisión de continuar adelante con el proyecto, la asamblea acordó iniciar un paro general en los colegios del país.

Del mismo modo, la organización también acordó reunir un millón de firmas y hacer una consulta contra el lucro. "Es un paquete de iniciativas que van a causar bastante resonancia en el ámbito educativo y nacional, y que demuestra una voluntad del gremio a ponerse de pie por luchar por una educación pública de verdad", expresó Gajardo. El dirigente señaló que no es excusa que el Gobierno diga que no es posible hacer cambios profundos en la educación pública porque no tiene mayoría en el Congreso. "El Gobierno tiene que afirmarse en las mayorías que lo respaldaron cuando salió elegido. La población, los estudiantes, quieren una educación pública de calidad", señaló Gajardo.

DISTRIBUCION DEL INGRESOS EN CHILE: ULTIMO ESTUDIO DEL INE (COMPLETO)

DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE MANTIENE BRECHA EN ULTIMOS 10 AÑOS, SEGUN ESTUDIO DEL INE

Quintil más alto concentra un 51,03% del ingreso total del páis, mientras que el más pobre llega a sólo 5,38%.

Aunque disminuye la brecha de ingresos del país, los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) realizada por el Instituo Nacional de Estadísticas (INE), donde se muestran los cambios de consumo de los hogares del país, continuó dando cuenta de una amplia brecha entre los sectores más acomodados y desposeídos del país.

La Tercera.cl

De esta manera, la entidad informó que a nivel nacional, los hogares del quintil más rico del país concentran el 51,03% del ingreso total, con un ingreso promedio mensual por hogar de $1.681.182, cifra 9,5 veces superior al quintil más pobre, que percibe mensualmente $177.041. Los hogares de este último quintil representan el 5,38% del ingreso total.

Por primera vez, INE realizó la EPF no sólo en el Gran Santiago, como en años anteriores, sino en todas las capitales regionales y sus zonas conurbadas, obteniendo resultados que reflejan las tendencias de gasto e ingreso de todo el país. Se entrevistaron a personas en 10.092 hogares que representan directamente a 2.650.757 de hogares.

Según el INE, "a pesar de estas diferencias, al comparar con la Encuesta anterior de 1997 las brechas en el ingreso del Gran Santiago entre los cuatro primeros quintiles y el quintil más rico se reducen en todos los casos. El quintil más rico disminuye su participación del ingreso total en 1,5 puntos porcentuales, mientras que el quintil más pobre aumenta 0,18 puntos porcentuales".

Agregó que el quintil 3 también incrementa su participación en el total de ingresos del Gran Santiago de 12,80% a 13,46% (0,66 puntos porcentuales). Lo que significa mensualmente un ingreso promedio para este quintil de $480.384 en 2007.

Al analizar el gasto de los hogares encuestados, el estudio dio cuenta que en el Gran Santiago, con la excepción del quintil de mayores ingresos, todos los restantes quintiles gastan más de lo que perciben como ingresos. En promedio el quintil más rico gasta $ 1.641.997 ($210.188 menos del ingreso) al contrario del quintil más pobre, que tiene un gasto familiar promedio de $327.219 ($136.181 más de lo que gana mensualmente).

En promedio, el ingreso mensual es de $713.577 mientras el gasto mensual es de $739.960, lo que indica que los hogares gastan $26.383 más de lo que perciben. Estas cifras se obtuvieron por primera vez a nivel nacional, registrando un ingreso promedio mensual de los hogares $658.858, pero gastan $681.767 mes a mes.

"Como ya lo habían mostrado los resultados preliminares, en el Gran Santiago el principal gasto de los hogares está destinado principalmente a Transporte y Comunicaciones (22,3%), seguido por Alimentos y Bebidas (22,1%) y por Vivienda (14,2%). Por primera vez, en relación a las encuestas anteriores del Gran Santiago, el grupo Alimentos y bebidas no ocupa el primer lugar, como tampoco lo hace en el resultado nacional, lo que indica un gran cambio en la pauta de consumo de los chilenos", dijo el INE.

Asimismo, por quintiles, el grupo de mayores ingresos concentra mayoritariamente (24,5%) su gasto familiar en Transporte y Comunicaciones mientras que en el de menores ingresos lo destina principalmente a Alimentos y Bebidas (37,5%).

Ambos grupos mantienen una importancia en todos los quintiles con comportamientos inversos considerando la estructura del gasto, al avanzar del quintil 1 al 5, Alimentos y Bebidas disminuye su porcentaje de participación en el gasto de los hogares de 37,5% -equivalente a $122.592 mensuales- a 15,6% - que se traducen en $239.096-, mientras que por el contrario Transporte y Comunicaciones va en aumento de 14,6% -que significa gastar $47.906- a 24,5% -que implican $402.186, cifra 7,4 veces superior al del quintil más pobre.

PROFESORES PROPONEN PARO NACIONAL CONTRA LGE

En asamblea extraordinaria -que se realizará hoy a partir de las 9 horas- los delegados regionales y comunales decidirán si dan o no el vamos al paro para el próximo miércoles 4 de junio.

La Nación.cl

A los cerca de 190 delegados de todo el país les corresponderá decidir hoy la propuesta con que la mesa directiva del gremio pretende arremeter en el movimiento contra el proyecto de Ley General de Educación (LGE), donde hasta ahora quienes han llevado la delantera, han sido, nuevamente, los estudiantes.

Fue precisamente el bajo protagonismo del Colegio de Profesores, liderado por Jaime Gajardo, el que motivó a los dirigentes del sector del ex presidente Jorge Pavez a exigir a la directiva que llamara a esta asamblea.

El directorio coincidió en la necesidad de tomar con mayor fuerza la demanda contra la LGE por parte del magisterio y llegó al acuerdo de proponer un paro de 24 horas un día después que la Comisión de Hacienda de la Cámara vote la LGE y sus indicaciones. También proponen una serie de movilizaciones en todo el país junto a los estudiantes y a todas las organizaciones que integran la Asamblea Nacional de Educación.

Tomas y paros

En tanto, ayer amaneció en toma el colegio Arturo Alessandri, a media mañana fue desalojado pacíficamente el Liceo Carmela Carvajal y alumnos de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) encendieron barricadas en el sector de calle San Ignacio con Vidaurre.

En la Universidad de Chile, en tanto, el equipo de comunicaciones de la Fech respondió al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien dijo que este movimiento era mucho menor que el del 2006, con un catastro de las movilizaciones estudiantiles en el país.

Según el informe hay ó ha habido en los últimos días 12 universidades y 20 establecimientos secundarios en toma, además de nueve planteles superiores y otros 20 colegios en paro, mientras que sólo en la "U" se registran seis facultades tomadas y tres en paro (ver infografía).

Critican represión

El jefe de gabinete, quien fue foco ayer de críticas por el actuar de Carabineros durante la marcha del miércoles (que él consideró ajustado a derecho), llamó a los padres de los estudiantes "a que conversen con sus hijos, y que tengan cuidado en estas manifestaciones, porque el problema es que ellos parten manifestándose muy pacíficamente, pero siempre hay agitadores que inducen a otro tipo de actitudes y esto hace correr a estos niños graves riesgos".

No piensa lo mismo la Juventud del Partido Socialista (JS), que envió una carta a la Presidenta Michelle Bachelet en la que denuncia la "excesiva violencia" con que actuó Carabineros, que dejó más de 600 detenidos en todo el país.

El presidente de la JS, Daniel Melo dijo que están "en la raya de lo que es el Estado de derecho". Sostuvo que "la violencia lleva a más violencia" y solicitó a los ministros de La Moneda que "comprendan eso" y no justifiquen el "uso excesivo" de la fuerza.

CLASE MEDIA EN CHILE Y AMERICA LATINA, SEGUN ESTUDIO DE LA CEPAL

Unos 340 millones de personas forman lo que se puede definir como la clase media de América Latina, cuyos ingresos en promedio crecieron 27% desde 2000, según un informe preparado para la Cepal. En ingresos absolutos, Chile tiene la segunda posición tras México y en términos de poder adquisitivo mantiene el mismo lugar, pero tras Argentina.

La Tercera.cl

“La clase media tiene el gusto de los ricos y el sueldo de los pobres”, dice una consultora en Argentina, mientras que un abogado en Colombia llama a este segmento la “presa del sándwich”, dada su eterna pretensión de mayor bienestar y su temor a ser pobre. Tal aprensión, sin embargo, pasó a un segundo lugar en Latinoamérica en los últimos años y en cambio creció una sensación de boom en las principales economías de la región, que puso en el foco a los dos tercios de los 548 millones de habitantes que forman la clase media.

Desde la creciente incursión de grupos chilenos como Falabella, Ripley y Cencosud en la región, hasta las recomendaciones de los grandes bancos de inversión para comprar acciones de LAN, GOL, banca, retail, salud, construcción, telecomunicaciones, etc. están asociadas al poder de este bloque. El fenómeno está instalado. El mismo Banco Mundial se propone entenderlo bien, publicando un libro sobre este asunto, que contendrá una caracterización del segmento a cargo de Andrés Solimano, por largo tiempo parte del staff senior del BM y hoy economista de la Cepal.

Entre las varias definiciones que existen de clase media, Solimano prefiere aquella que aúna a las personas cuyo ingreso las ubica entre los deciles tercero y noveno de la distribución. De ese modo, los dos primeros deciles vendrían a definir la pobreza, en tanto que el décimo representa al 10% más próspero de la población. De acuerdo con esta estructura, hay en América Latina 340 millones de personas con una renta per cápita de US$ 3.800 en promedio, o unos 75 millones de hogares con una renta total anual de hasta US$ 20.000.

Solimano dice que desde 2000 esta estructura no ha variado significativamente. Es decir, en la región esta clase media representa entre 50% y 60% el ingreso. Dada esta distribución y el crecimiento de las economías latinas, entre ese año y 2006 el valor de la renta media de este segmento se incrementó en 27%, lo mismo que la renta de los dos deciles más pobres y menos que el 31% del décimo más rico de la población.

La definición de clase media que usa Solimano es relativa al nivel de ingreso de cada país. Así, hay segmentos en la región necesariamente más prósperos que otros. El mexicano y chileno son los de mayor ingreso por persona –más de US$ 6.000-, el cual casi duplica el promedio regional de US$ 3.800. Mientras que medido según el poder adquisitivo de esos recursos -según la paridad de poder de compra- Chile mantiene su segundo lugar, pero es Argentina quien sube a la primera posición.

La ventaja relativa de la clase media chilena frente a la del resto de la región se incrementa al considerar sólo la clase media alta (deciles siete a nueve). Al medirla así, la de Chile es la más próspera de Latinoamérica, con una renta per cápita de casi US$ 10.000, sobre México. Por eso Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, asegura que “en Chile no hay clase media propiamente tal”, sino sólo una clase media alta a gran distancia de una clase media muy baja, que acaba de emerger desde la pobreza. Los niveles locales, en todo caso, superan los promedios que exhibe el grueso de los países de la región, donde la renta de la clase media de Bolivia y Paraguay es inferior a aquella de los deciles pobres de Chile.

Patrones diferentes

Así, mientras en Latinoamérica los hogares chilenos lideran el gasto en vestimenta y calzado y los argentinos en comunicaciones, en los países andinos como Perú y Ecuador los énfasis siguen dados por alimentación y transporte, según un estudio de la Cepal sobre el consumo en la región. En Perú, no obstante, en los últimos cuatro años los grupos de ingreso alto y medio han protagonizado una explosión de consumo: la tenencia de cocinas a gas llega a 88% de los hogares, desde 77%; la de celulares se triplicó prácticamente a 59% desde 21%, y la de computadores casi se duplicó a 24% desde 13%.

Un universo diverso

Los datos para América Latina hablan también de un segmento bastante empobrecido respecto del mismo grupo en los países desarrollados. La definición de clase media habla de un rango de ingreso de entre US$ 4.000 y US$ 17.000 anuales. Estados Unidos, cuya clase media controla el 64% del ingreso del país, exhibe una renta per cápita de US$ 40.000.

Una característica de la clase media regional es que pese al buen estado de las economías, las personas a menudo sienten que la plata les falta: “La clase media tiene el gusto de los ricos y el sueldo de los pobres”, repite Nuria Susmel, de la Fundación Fiel, en Buenos Aires. Según la consultora argentina CCR, pese a que una definición más amplia que sólo ingreso indica que el 50% de los transandinos son de clase media, un 91% de ellos se siente parte de este grupo.

El comentario de Susmel no puede ser más cierto en Perú: sólo el nivel A más rico dice tener dinero de sobra para cubrir el costo de su nivel anhelado de vida. La escasez en ese contexto
es común en los grupos B, C, D y E, donde dicen que el presupuesto del hogar debiera ser 17%, 24%, 29% y 33% para cumplir ese anhelo, según Ipsos- Apoyo. La clase media en ese país reúne a parte del segmento A y a todos los hogares B y C.

En Brasil la historia es similar. Un análisis de LatinPanel muestra que los hogares crecientemente se endeudan, siendo el fenómeno particularmente notorio en la clase media o C. Estos gastan 8% más de lo que ganan. La media del país es de 3%. De ahí el auge de la industria de servicios financieros, donde incluso el comercio de barrio puede hacer adelantos de efectivo. Ahí el 53% de las compras de vestuario y el 51% de aquellas de electrodomésticos se realiza a crédito.

En América Latina las ciudades son los polos de desarrollo y el nicho de la clase media. Es el caso de los países nuevos a ojos chilenos: en Colombia las zonas de alto desarrollo industrial son Medellín, Bogotá y Bucaramanga y las destacadas en lo comercial son Barranquilla, Medellín, Bogotá. En Perú es en Lima y Arequipa, más Chiclayo, Huancayo y Trujillo, aquellas donde más se nota el avance de la clase C (media-media).

29 de mayo de 2008

MAYO DEL 68: FINES DE MAYO, EL FIN DE UN SUEÑO...


HACE hoy justamente 40 años, Francia volvió a respirar con la convicción de una derrota y el final de un sueño. Ese 30 de mayo de 1968, a las 14.30 horas, el general Charles de Gaulle, presidente de la República Francesa y héroe de la Segunda Guerra Mundial que había encarnado el espíritu de independencia de Francia frente a la ocupación nazi y que ahora representaba una voluntad de grandeza, la 'grandeur' tan cuestionada, para su país, se dirigió a sus compatriotas por televisión para anunciar que no renunciará a su cargo, que no convocará ningún referéndum político y tampoco cambiará a su primer ministro, Georges Pompidou. A cambio, ofrecía la disolución de la Asamblea Nacional y formulaba su voluntad de rebajar la tensión si «todo el pueblo francés se implica para que la existencia normal no se rompa por aquellos elementos que intentan evitar que los estudiantes estudien y los trabajadores trabajen».


Esa misma tarde, ochocientas mil personas se manifestarán por el centro de París en apoyo a De Gaulle y en repudio de la agitación revolucionaria de las semanas anteriores. Cinco días después, las huelgas han terminado. Y con ellas, la revolución ha quedado descartada y al propio De Gaulle le quedará muy escaso margen para hacer Historia: dimitirá tras un referéndum celebrado el 27 de abril de 1969 sobre una reforma autonómica y se retirará a Colombey-les-Deux-Églises para escribir sus memorias. Allí morirá el 9 de noviembre de 1970.

Los sucesos que estuvieron a punto de desembocar en revolución en Francia, con el riesgo de extenderla por otros países tal como sucedió en diversas ocasiones en el siglo XIX, tuvieron su arranque en marzo de 1968, cuando el día 10 un grupo de 150 estudiantes, dentro de una protesta contra la guerra de Vietnam, ocupan diversas oficinas de la Universidad de Nanterre, en las afueras de París. El líder de lo que pasa a llamarse 'Movimiento del 22 de marzo' es el estudiante anarquista Daniel Cohn-Bendit, que pasará a ser conocido como 'Danny el Rojo'.

El cierre del campus

La consecuencia de este primer hecho, en una cadena en la que cada acto dará lugar a otro más grave, más peligroso, es el cierre del campus hasta el 1 de abril. La calma se mantendrá un mes escaso: el día 27 de abril es arrestado Danny el Rojo, lo que provoca la reacción de sus compañeros que ocasiona un nuevo cierre de Nanterre el 2 de mayo cuando el rumor de que grupos fascistas tienen previsto asaltar el campus, ante lo que los alumnos se declaran en estado de autodefensa. Ese estado de agitación hará que los hechos se sucedan vertiginosos, implacables.

El 3 de mayo comienzan las manifestaciones y huelgas estudiantiles como respuesta a las detenciones, ahora en la Universidad de la Sorbona, de estudiantes congregados ante la comparecencia de Cohn-Bendit y sus compañeros, conocidos ahora como 'Los Ocho de Nanterre' ante un comité disciplinario. El día 6, el lunes sangriento, estalla la violencia al reprimir la policía la marcha de 'Los Ocho de Nanterre' a su salida del tribunal. El balance de aquellos disturbios es elocuente: 422 detenciones, 345 policías heridos. La gran manifestación de protesta de los estudiantes al día siguiente, con banderas anarquistas ondeando en el Arco de Triunfo y 'La Internacional' sonando en las calles, sirve para que los sindicatos comiencen a criticar la actitud policial y a plantearse su apoyo a los estudiantes. En este momento, el movimiento estudiantil se ha extendido por el resto del país.

La negativa del presidente De Gaulle a ceder ante la presión desemboca en la noche de barricadas del 10 de mayo, con 200 vehículos incendiados, 376 heridos de los que 251 son policías y 468 detenciones. Esa noche, la más famosa de la revuelta, contempla cómo los vecinos de París socorren a los estudiantes. La revolución parece un hecho que ya ha comenzado. Y el día 13 parece inevitable cuando los sindicatos CGT y CFDT declaran la huelga general junto con los estudiantes, los rebeldes ocupan la Sorbona y la llenan de retratos de Marx, de Mao, de Che Guevara. La huelga incluye la ocupación por parte de los trabajadores de gran parte de las fábricas, lo que desconcierta a los sindicatos que no habían previsto llegar a esos extremos. Aunque 'Los Ocho Nanterre' ya han sido liberados, la huelga dura casi dos semanas y moviliza a diez millones de trabajadores. El inicio de la huelga alberga también una manifestación de un millón de personas que exigen la dimisión de De Gaulle. Ahora, no sólo el Partido Comunista francés sino también el Socialista, dirigido por Miterrand, apoyan por completo las movilizaciones de la izquierda.

El presidente parece inmutable. Incluso viaja durante seis días a Rumanía, durante los cuales se ocupa el Teatro del Odeón en París y se suspende el Festival de Cannes en solidaridad con la lucha de obreros y estudiantes. El día 22 se le retira a Cohn-Bendit, nacionalizado alemán, su permiso de residencia en Francia y es expulsado al país de sus padres. El 24, el presidente reacciona y en un mensaje televisado asegura que se mantendrá el orden a toda costa y que se convocará un referéndum sobre la participación en la Universidad y la empresa, pero el mensaje es respondido por manifestaciones multitudinarias en todo el país: en París son 50.000 los trabajadores que se echan a la calle, alzan barricadas y atacan con cócteles 'molotov' el edificio de la Bolsa.

El día 25 la huelga se extiende a la televisión estatal a la vez que se inicia el diálogo del gobierno con sindicatos y patronal, que fructifica el 27 con la reducción de la jornada laboral y la rebaja de la edad de jubilación. Sin embargo, la huelga continúa. El 28, dimite el ministro de Educación, y al día siguiente De Gaulle se reúne en secreto con el general Masu, máximo jefe de las fuerzas francesas estacionadas en Alemania. La posibilidad de un golpe de estado para detener la revolución está en el aire. Queda el último recurso de pedir por última vez al país una reacción antes de entregar la nación a los revolucionarios o al ejército. Ese esfuerzo último es el que tuvo lugar el 30 de mayo, hace hoy cuarenta años y que abre esta crónica retrospectiva.

Rebaño de corderos

El 31 de mayo, a la vista de la gran manifestación en París, otras muchas se celebran en el resto del país, todas en apoyo al general De Gaulle. Es el retorno a la normalidad que los carteles de los estudiantes retratarán como un rebaño de sumisos corderos. Entre el 4 y el 6 de junio se recupera la calma, vuelven a funcionar los servicios públicos y las empresas. Habrá últimos conatos de rebelión el 11 de junio, se celebrarán elecciones en las que la derecha consiguió la mayor victoria en toda la Historia de Francia. El lema formulado por De Gaulle como respuesta, y usado en su contra por los estudiantes, 'La reforma sí, el desorden no' terminó por imponerse como la vía más adecuada. En los últimos cuarenta años.

LGE TIENE DEFICIENCIAS DE FONDO, SEGUN DIPUTADO CARLOS MONTES

El proyecto de ley de Educación tiene deficiencias de fondo, afirmó en ADN Hoy el miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Montes (PS). Escuche audio

"Hemos planteado que el proyecto, tal como está, tiene deficiencias muy importantes y son de fondo. La más importantes es que la ley general en un país no puede no tener un concepto de educación pública. Chile debe aspirar a tener la mitad de sus alumnos en la educación pública y estamos bajo el 50%, por lo tanto, hay un proceso de desaparición de la educación pública que a todos los sectores del país nos debiera preocupar", manifestó el parlamentario.

Otro de los defectos que mencionó Montes se refiere a la igualdad de oportunidades en la educación, por cuanto el proyecto de ley es "difuso" en su misión integradora.

"Los resultados del SIMCE nos debiera preocupar mucho por el grado de desigualdad, pero en el proyecto la equidad tiene que ver más con la entrada de los alumnos al sistema, y no con resultados equiparables, que es lo propio en un sistema adecuado", explicó.

En tercer lugar, el diputado socialista sostuvo que el proyecto "presenta un vacío muy fuerte en lo que se refiere al control de los recursos, porque dice que recién pasan a giro único (los establecimientos educacionales) en cuatro años más. Además tienen que dar cuenta detallada de todos los ingresos y gastos, queremos que haya transparencia. Creemos que los colegios que, producto del acuerdo (con la oposición) quedan con lucro, digan cuántos excedentes tienen y cuánto van a sacar mensualmente. Esto no es un tema operativo, es algo de fondo", aseveró Carlos Montes.

El diputado aseguró que alguna de estas falencias estaban en el proyecto original, pero también hay otras que fueron producto del acuerdo con la oposición.

"Todo el acuerdo de educación igualitaria es fuerte en el proyecto inicial, se debilitó tras el acuerdo. Originalmente, se consideraba que la responsabilidad de la política educativa era asegurar resultados equitativos y no sólo entrada al sistema, y para lo cual había que tomar medidas de discriminación positiva y políticas diferenciadas para garantizar esto, pero se fue diluyendo", afirmó Montes agregando que el actual proyecto es difuso y de presta para muchas interpretaciones.

GRAN MOVILIZACION NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES CONTRA LA LGE

En una nueva jornada de movilización estudiantil contra la LGE que dejó a más de 300 educandos detenidos sólo en Santiago (en el último mes han sido más de un millar), parlamentarios del PPD que respaldan las indicaciones al proyecto de ley rechazaron la represión policial contra los jóvenes y anunciaron que no votarán a favor del proyecto si no se fortalece la educación pública.

Por Soraya Rodríguez / La Nación

"Estamos orgullosos de que los jóvenes estén sacando la cara por Chile. Detrás de cada pingüino hay un papá y una mamá, una sociedad que está obligando a un cambio que va a avanzar de todas maneras", dijo el senador Guido Girardi. Minutos más tarde, el portavoz de palacio, Francisco Vidal, criticaba a los legisladores que se oponen a aprobar el texto, asegurando que la "marca" de la Concertación ha sido "avanzar gradualmente, pero avanzar, y siempre nos hemos encontrado con gente que por quererlo todo, termina no moviéndose un milímetro".

Junto con Patricio Hales, Tucapel Jiménez y Rodrigo González, Girardi subrayó que se debe reponer el debate en el Congreso. "Que hoy discutamos sobre educación se debe exclusivamente a la lucha de los pingüinos, porque nosotros no fuimos capaces de llevar adelante los cambios para verdaderamente derogar la LOCE", añadió Jiménez. Tras la conferencia, los parlamentarios concurrieron a La Moneda y solicitaron al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, "que tuviera más delicadeza con los estudiantes cuando no hay provocación". El jefe de gabinete llamó en la mañana a los manifestantes a "deponer su actitud", pues, en su opinión -como en la de la ministra de Educación, Mónica Jiménez-, "todas sus demandas han sido atendidas en el proyecto en forma satisfactoria, por lo que insistió en que debe ser aprobado.

Pérez Yoma cuestionó las motivaciones estudiantiles, dijo que no tenía muy claro lo que los jóvenes plantean y calificó el movimiento como mucho menor al de 2006. Pero ante los parlamentarios PPD reconoció que el asunto es complejo. El dirigente zonal de La Florida y Puente Alto, Gonzalo Hidalgo, del Instituto La Salle, reiteró a las autoridades que ellos buscan "el fin del lucro en la educación, el fin a la municipalización, el fin al sistema de subvenciones y sacar la Ley General de Educación del Parlamento, puesto que no responde a las demandas de los estudiantes".

El presidente de la FECh, Jaime Zamorano, agregó que "el Gobierno no da garantías de que nuestras propuestas sean consideradas" y que "lamentablemente, los espacios de participación, si nos reprimen así, no son lo que esperamos".

Fuerte represión

A las 10 horas se reunían en el bandejón central de Cuming con Alameda unos tres mil jóvenes. Un contingente de carabineros les cerraba el paso. El presidente de la FECh, Jaime Zamorano, parlamentaba con ellos y con el emisario de la Intendencia para que los dejaran marchar. Le pidieron diez minutos, pasaron más de 30 y un grupo se impacientó, quiso avanzar por la calle y eso bastó para la arremetida policial con la casi veintena de vehículos de apoyo (zorrillos, guanacos y patrullas).

Los estudiantes intentaron seguir por calles aledañas. Futuros médicos de la Chile avisaron que se reunirían en la casa central. El informador de radio El Canelo de Nos, Marco Rodríguez, fue detenido en ese momento y desde el interior del bus de Fuerzas Especiales relató a Radio Biobío: "Estoy a bordo de la micro de Carabineros, fuimos violentamente golpeados por los carabineros de Fuerzas Especiales. Voy con mi mano sangrando y nos agredieron a patadas al momento de subir al bus", apuntó, recalcando que a cada escolar "lo golpeaban en la cara y cuerpo". En tanto, un anciano de unos 70 años de edad que cruzaba la Alameda junto a su nieto recibió en su rostro, a centímetros de distancia, el golpe de gas lacrimógeno arrojado desde un vehículo. El intendente, Álvaro Erazo, dijo que "Carabineros actuó preventivamente" y apoyó su accionar. Lo mismo hizo el ministro Vidal, quien sostuvo que "Carabineros desarrolla su labor de acuerdo a sus criterios profesionales que el Gobierno respalda".

En la casa central de la Universidad de Chile, pasadas las 15 horas, los estudiantes que se parapetaron en el edificio de Bello, amenazados de desalojo, optaron por salir por San Diego, apoyados por dirigentes de la Fech.

MASIVO APOYO EN REGIONES

En Antofagasta, Carabineros desalojó tres liceos que permanecían tomados y detuvo a 227 alumnos. Se trata del Instituto Superior de Comercio, el Liceo Mario Bahamondes y el Liceo Técnico.

En tanto, en la V Región, un grupo de jóvenes intentó tomarse las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Viña del Mar. El hecho fue impedido por funcionarios policiales quienes lograron la detención de 14 personas. Según se informó, tres carabineros resultaron con lesiones menores en los enfrentamientos con los alumnos.En la zona, la marcha estaba programada para las 11 horas y en ella participaron alumnos de las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Arcis y del Liceo Gastronómico.

En Temuco, una masiva marcha terminó con conflictos internos por el tipo de movilización, donde unos llamaban al paro nacional y otros a acciones más fuertes. Tres niñas se enfrascaron en una fuerte pelea a puños y patadas y debieron ser separadas por carabineros.

AUNQUE ES DE NOCHE..., por Cristián Warnken

Cristian Warnken.jpg

Amado hijo: te tengo una noticia muy importante: hoy, a las 2.48 de la mañana, comenzó el otoño. El sol se trasladó del hemisferio sur al norte, cruzando la línea del Ecuador. Ha llegado la estación más hermosa a esta bella ciudad envenenada. Los liquidámbares y los gingos estallarán con su euforia de árboles extranjeros trasplantados aquí. Ojalá abril no sea el mes más cruel, como dijo un poeta de otro hemisferio, sino el más sabio, el que nos enseñe una y otra vez que las hojas tienen que caer para hacerse humus, y que en todo ocaso o final late una remota esperanza.

Pisaré todas las hojas posibles por ti, y contigo meteré mis zapatos en todos los charcos de agua, como el niño que nunca debí dejar de ser, me detendré a recibir en la cara todas las brisas de la estación. Nos lo dijo Bob Dylan, quizás el último bardo del norte, en su visita: "La respuesta está soplando en el viento". Valió la pena ir a su concierto, a pesar de la pena, sólo para escucharlo decir otra vez: "The answer, my friend, is blowing in the wind".

Hijo: a veces te siento en el viento, a veces te respiro en el aire de la tarde, cuando todos los niños ya están en sus casas comiendo o preparándose para dormir. Yo ya no espero nada de las imposibles y gastadas preguntas, los "porqués" o "para qués". En tu ausencia, sólo puedo balbucear un "entonces", a lo más un "tal vez".

En el hemisferio norte se espera el fin de la cuaresma con la llegada de la primavera; a nosotros nos toca celebrarla con el otoño. En este fin del mundo, es menos obvia, más interior la coincidencia entre los ciclos de la tierra y ese rito. ¡Y aquí, donde te tocó nacer y morir, las hojas de los árboles nativos son perennes!

Hijo: ésta es la última vez que hablaré de ti a los otros. Ha llegado el momento de que este duelo se eclipse, como uno más entre los millones de duelos anónimos de la multitud de los que siguen alentando pasos sobre la tierra.

Yo -antes de tu partida- creía con un filósofo francés que "el infierno son los otros". Esos miles de correos de los lectores que postearon en los blogs -como rescatistas espontáneos- para tendernos una mano muestran que tiene más razón tu hermano Alonso que Jean Paul Sartre. Él nos contó -apenas partiste- que te habías aparecido en un sueño para decirle: "Dile a mi mamá que no tenga pena, porque la amaré siempre en el corazón de toda la gente".

¿Qué sería de nosotros sin el corazón de los otros? ¡Porque Dios ha callado como un padre ausente y nos ha abandonado a la insoportable sensación de la nada! Son los otros -nuestros hermanos huérfanos- y no Él, nuestro padre, los que hicieron un arca para que no naufragáramos en este mar de lágrimas.

Clemente: ya estás en el corazón de los miles que nos escribieron y regalaron las "extrañas flores del consuelo". Ésas que brotan y crecen lejos del ruido y la furia, "en las holladas praderas de nuestra pobreza".

Hijo: hace más de dos mil años, otro hijo, pero que se decía hijo de Dios, moría, y sus discípulos repartían a todos los vientos la certeza de su resurrección. ¡Yo cambiaría mi propia resurrección -si pudiera, ahora mismo- sólo por abrazarte otra vez!

Hijo: ¿es esa promesa verdad, o el consuelo más extraordinario y hermoso inventado por el hombre para calmar el insoportable dolor del mundo? ¿Nos reencontraremos algún día -hijo y padre pródigos-, o nos disolveremos como una hoja más en el otoño cósmico? Hijo: ¡sólo tú puedes decírmelo al oído, como cuando me contabas un secreto cuando jugábamos! ¡Hagamos trampa esta vez y dime la verdad!: esperaré el otoño, la primavera y todas las estaciones que sea necesario para recibir tu respuesta.

Esperaré que me la traiga el viento. Esperaré como te esperamos nacer. Para nacer de nuevo. Aunque es de noche.

28 de mayo de 2008

PRECARIEDAD SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE PROSTITUCION JUVENIL

Regalan su cuerpo y a cambio reciben dinero para la universidad, la luz y el gas. Son estudiantes que “se ofrecen” a cambio de inéditas retribuciones. Según el testimonio de los jóvenes, este contrato sexual cuesta mucho más de lo que parece.

"Profesional, buen nivel social y económico, ofrece ayuda económica a cambio de sexo. Las prefiero de cuerpo normal o delgadas. Abstenerse trabajadoras sexuales. Valor de la ayuda a conversar. Interesadas, por favor, contactarse".

Soy joven de 24 años, ardiente y complaciente, sólo por una pequeña ayuda económica o de acuerdo a la satisfacción del hombre. No me interesa el estado civil. Disfrutaremos mucho".

La Nación.cl

Estos son avisos reales. Aparecen en internet escritos por anónimos oferentes jóvenes y adultos que no revelan su edad. Ofrecen sexo sin límites por el pago de alguna cuenta. Quienes ven en esta práctica una forma de vivir dicen que después de la primera vez ya no se puede volver atrás.

Marisa tiene 45 años, el pelo rubio ondulado y curvas prominentes. Recuerda que a los 14 años, cuando vivía en Talca, no había hombre que no se diera vuelta a mirarla. Sus vecinos la llamaban "la Miss Chile", pero su belleza fue a la vez su maldición. A los 15 aprendió a fingir en el amor y se casó con un profesor de 27 años para arrancar de las peleas con su madre. Ese mismo año tuvo a su hija, diez meses antes de terminar su matrimonio. Sola, y nada más que con el cuarto medio bajo el brazo, intentó probar suerte en Santiago. "Acá encontré un trabajo de secretaria en una notaría; mi jefe tenía 53 años, me trataba como un padre y con el tiempo le empecé a gustar, comenzó a conquistarme con cosas materiales y plata", recuerda Marisa. Esa fue la primera de varias oportunidades en que vendió su cuerpo por dinero. Después de ese encuentro vino un reloj de oro, plata para los pañales de su hija y para comprarse los pasajes a Talca cada vez que quisiera visitar a su familia. Así pasaron un par de años, hasta que la amistad y el dinero se acabaron. Ya había palpado el mundo del intercambio de sexo por ayuda económica.

Ella recuerda que cuando quedó cesante fueron esos "amigos sexuales" quienes le regalaban hasta un millón de pesos para pagar la cuenta de la luz, la comida y los cheques sin fondo que le quitaban el sueño. Hoy intenta una reflexión acerca de lo que vivió: "Los tipos creen que una se acuesta con ellos por amor y a veces eso es algo insoportable, debes pagar y tener sexo con esos ‘amigos’, a quienes les pides todo ‘prestado’, bien sumisa para que no se sientan tan utilizados", recuerda Marisa. Además, asegura que con el tiempo se acostumbró a los viajes, el gimnasio y la manicure francesa. Sabe que ya no retrocederá, menos ahora que "tiene" un norteamericano de 60 años que le paga las cuentas "El otro día me ofrecieron un puesto en un AFP, pero no lo acepté, no me alcanzaría la plata para el nivel de vida que tengo", asegura.

El estudio de prostitución juvenil urbana, realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en el año 2000, califica este hecho como "prostitución invisible". Allí define este tipo de comercio sexual como una relación que tiene como principal característica que quienes la realizan no lo reconocen así, encubriéndola con otras acciones como salir juntos, participar en una cena de amigos, o una "relación".

En el informe, además, se señala que este tipo de prostitución puede estar presente en todos los estratos socioeconómicos, y que esta "ayuda económica" incorpora fundamentalmente el pago de cuentas o el pago de la universidad en el caso de niñas jóvenes. El mismo documento acusa que en sectores menos acomodados también son comunes las ayudas y regalos de hombres mayores y casados.

ALERTA EN LA RED

Andrés Góngora, subcomisario de Investigaciones, señala que los avisos de internet pueden tratarse de una forma de promoción del comercio sexual, aunque quien firma el mensaje sea mayor de edad. "En uno de los avisos se indica a colegialas que podría corresponder a personas menores", asegura. Para el subcomisario, el tenor del aviso de "ayuda económica a cambio de sexo" da la idea que éste va dirigido de manera encubierta a una persona menor de edad, puesto que la colaboración económica de esta naturaleza se le ofrece a personas menores y no así a una mujer trabajadora. Según el subcomisario, en el artículo 367 del Código Penal se sanciona a quien promueva o facilite la prostitución de menores de edad para satisfacer los deseos de otro. La pena puede ir de los tres años y un día a los cinco años, o bien de los cinco años y un día a los veinte años. Góngora agrega que si se llega a contactar a una persona mayor de 14 años y menor de 18 puede configurarse el delito de estupro porque se están aprovechando de una situación de vulnerabilidad del menor.

Yedra García, abogada española que realizó estudios sobre los tipos de prostitución femenina y trata de blancas en Chile, señala que la existencia de la prostitución tiene su origen en un sinnúmero de factores, entre ellos la cultura sexista de los países. García es enfática al explicar que todo tipo de comercio sexual existe porque para las mujeres el acceso al trabajo es mucho más limitado que para los hombres y, en ese sentido, las mujeres aún cuentan con menos formación académica. Yedra quien además quedó sorprendida del "fenómeno café con piernas" en Chile señala que lo primero que hay que evitar frente a cualquier tipo de prostitución es la estigmatización. Para ella, detrás de este tipo de prácticas, siempre hay una familia monoparental, una mujer sola con hijos y mucha necesidad económica "La mujer que tiene que mantener a sus hijos es vulnerable a este tipo de prostitución; vender el cuerpo de la forma que sea no es una elección", asegura.

Cristián estudia diseño y es garzón. Tiene 27 años y recuerda que el año pasado conoció a un hombre mayor en el restaurante donde trabaja. "Era un gringo de 45 años que trabajaba en Chile en el negocio del outsourcing". Él fue su salvación económica. Primero se pasearon por bares de Bellavista, y cuando el maduro galán quiso intimar con él, Cristián aceptó, pero con una condición: el pago del arriendo del departamento. "Sí, es una relación por interés, pero si los tipos te pasaran la plata directamente, de verdad serías puto; es mejor que te paguen de cuentas", asegura Cristián, y agrega que la práctica es más frecuente de lo que parece. "Entre los jóvenes gays es común salir con tipos más viejos para que te paguen las cuentas, es una relación entre comillas, los chicos viajan, les sacan hasta el último peso y terminan cuando están estables económicamente", asegura el joven.

EL CICLÓN MILLONARIO

Mientras habla para la entrevista, Carla, de 28 años y un cuerpo a punta de gimnasio, se prepara para la rinoplastia. Faltan 12 horas para la operación. En su bolso guarda la ropa interior y su perfume que llevará a la clínica. Vivía en Antofagasta y allá dejó a su único amor: su hija de siete años. Allá en el norte, sus padres cuidan a su niña y ella manda el dinero para que la eduquen. A pesar de su edad y de su apariencia madura, con su buzo blanco, pantuflas de Hello Kitty y el pelo recogido, parece una niña. Ella cree que su aire infantil es un plus a la hora de enfrentarse a hombres mayores, que ven en esto un encanto, incluso desde su adolescencia, cuando ya cazaba hombres con dinero. Esos "amigos especiales" le compraron perfumes, ropa y joyas a su antojo. En ese momento se dio cuenta que el sexo era su gallina de los huevos de oro.

Hoy sigue especializándose en danza en una academia de Providencia, y dice que aunque viene de una familia de clase media, ella siempre quiso más. Asegura que para "sacar plata" hay que tener un cierto nivel cultural. Ella habla inglés. "Esto no es para ‘rotas’, a lo hombres les gusta lucirte y hay que tener experiencia. Así fui desde niña con mis pololos y cuando cumplí los veinte ‘reventaba’ a los tipos que andaban conmigo", recuerda con una sonrisa maliciosa.

Hoy, los cinco "amigos" que ostenta tienen entre 30 y 45 años, y no pasa de esa edad porque dice que "entre más viejos, más mañosos". Asegura que aceptar los regalos, ropa y dinero para pagar sus cuentas, no la hace oficialmente una prostituta. Cuando sale a comer con ellos a los restaurantes de Borde Río, se pone nerviosa con los arrumacos y los besos largos, porque en un restaurante lleno de gente prefiere que piensen que esos señores maduros con los que va a comer son sus "tíos" o su papá. "¿Quién dijo que era plata fácil?, porque para sacarles cada peso hay que engañarlos y manipularlos como una profesional. He ‘matado’ y he llorado por mi abuelita diez veces para que me den plata. Y la verdad es que los hombres pueden ser bien huevones", asegura Carla. Recuerda que la suma de dinero más alta que cayó en sus sábanas fue un millón de pesos en efectivo. En esa ocasión su "amigo" le dijo que jugaran al "ciclón millonario": él lanzó los billetes al aire y ella atrapó con los brazos todos los billetes de 20 que pudo.

Carla cambia el tema y confiesa que esa felicidad se acaba de golpe con los gritos, los tironeos y las humillantes peticiones sexuales. Sus "amigos", tarde o temprano, se ponen posesivos y maltratadores con ella, y eso nadie lo sabe. Todos se creen su dueño. "Es difícil, tienes que tener sexo con un tipo que no te gusta, que siempre te saca en cara un ‘no se te olvide que yo soy el que pago’, una tiene que quedarse calladita y eso te va dañando sicológicamente. En un restaurante, a veces tienes que pedirles permiso hasta para ir al baño y te contestan con un ‘no, siéntate, ya fuiste muchas veces’, o te meten la mano en público. Esto no es amor, son sólo tipos a los que exprimes y luego dejas", asegura Carla. "Así es la vida", continúa, para convencerse a sí misma que no hay otra forma de tener lo que tiene: un departamento en Providencia, su celular rosado, busto de silicona y una liposucción. Vuelve a la risa para contar su última adquisición: un par de anteojos Armani que le sacó a su "amigo" de 45 años. "Con un puchero le dije que necesitaba unos lentes grandes, grandes, para taparme las ojeras que me quedarían después de la operación. Cuando quiero algo pongo cara de pena, lloro, me seco las lágrimas y les pregunto: ‘¿Pero la plata me la va a pasar ahora?’".

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE 1987-2003: ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE POLÍTICA (2007), por Andrés Solimano y Arístides Torche

MASIVA MOVILIZACION DE ESTUDIANTES A NIVEL NACIONAL EN RECHAZO A LA LGE

Sorpresiva y multitudinaria movilización de los pingüinos a nivel nacional.
Más de un millar de escolares desafiaron esta mañana la decisión de la Intendencia Metropolitana de no autorizar una marcha hasta el Mineduc en rechazo al proyecto de Ley General de Educación (LGE). ¿El resultado?, alrededor de 60 detenidos por parte de Carabineros, que no dudó en disolver la manifestación en la Alameda utilizando carros lanza aguas y lanza gases. El número de detenciones se eleva a más de 200 a nivel nacional.

El Mostrador.cl

La medida de la Intendencia Metropolitana, de no autorizar una marcha de los estudiantes conovocados por la Asamblea Nacional del Derecho a la Educación (ANDE), no bastó para evitar que más de un millar de escolares realizaran este miércoles una multitudinaria manifestación en el centro de la capital. Los jóvenes, que sí tenían el visto bueno para efectuar un acto en la Plaza Almagro, se congregaron en el bandejón central de la Alameda e intentaron marchar hasta el Ministerio de Educación, para expresar su rechazo al proyecto de Ley General de Educación (LGE) que se tramita en el Congreso Nacional, y por cuya pronta aprobación abogó la Presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del 21 de mayo.

Fuerzas Especiales de Carabineros no dudaron en emplear carros lanza aguas y lanza gases para disolver a los estudiantes, quienes se habían congregado a la altura de Ricardo Cumming. Fuentes policiales citadas por la radio Bío Bío informaron que hasta pasado el mediodía un número de 60 alumnos habían resultado detenidos.

Asimismo, se indicó que las escaramuzas entre grupos de jóvenes y efectivos policiales continuaban produciéndose en distintos sectores, concentrándose hasta el cierre de esta nota en el sector de Arturo Prat con la Alameda, donde los gases lacrimógenos estaban causando estragos entre los numerosos peatones que deben pasar por el lugar.

Movilización nacional

Pese a que la ministra de Educación, Mónica Jiménez, calificó el martes de injustificado el llamado a movilizaciones, los escolares igualmente se organizaron a nivel nacional logrando una importante convocatoria. En la Plaza Almagro ya se habían reunido cientos de alumnos para llevar a cabo un acto cultural, eso sí, bajo un estricto resguardo de puiquetes policiales que escoltaron a una multitud desde el sector de Plaza Italia.

En Antofagasta -informó la radio Cooperativa-, se informó del desalojo de 227 alumnos de tres liceos que permanecían tomados, todos los cuales quedaron detenidos. Los establecimientos que estaban siendo ocupados por sus estudiantes eran el Instituto Superior de Comercio, el Liceo "Mario Bahamondes" y el Liceo Técnico, indicó la misma emisora.

SIMCE 2007: ¿Y LA FORMACION DE PROFESORES? , por J.J. Brunner

Los alumnos de la enseñanza básica y media que están bajo la tutela de los mejores profesores aprenden más. Los resultados de la prueba SIMCE dados a conocer en estos días lo comprueban y los exámenes internacionales tipo PISA lo ratifican. En Chile, sin embargo, hay un escaso número de profesores de excelencia; muchos son competentes en un nivel medio y una proporción significativa se sitúa por debajo de un estándar mínimamente exigente.

J.Joaquin Brunner

A su turno, una investigación realizada por dos universidades dada a conocer por este diario el fin de semana concluye que los graduados de carreras de pedagogía poseen serias deficiencias en áreas básicas como el dominio de la expresión escrita, el manejo de la sintaxis y el vocabulario, la capacidad de comunicar una idea, de abstracción matemática, de leer datos y de ordenar información. Además, revela que el rendimiento académico de estos programas es paupérrimo. En efecto, las competencias de los alumnos apenas se incrementan a lo largo de cinco años de estudio. En suma, quienes se matriculan en cursos de pedagogía aprenden poco y se gradúan con una exigua preparación.

Nos encontramos por tanto frente a una encrucijada. El país necesita urgentemente un gran número de profesores de excelencia pero las universidades encargadas de formarlos no están en condiciones de satisfacer esta necesidad. ¿Qué hacer?

Lo primero --y sin embargo lo más difícil de lograr-- es aumentar la capacidad que poseen las carreras de pedagogía para atraer a los mejores egresados de la enseñanza media. Si no se modifica drásticamente el estatus socio-económico de la profesión docente, su potencial de atracción se mantendrá dentro de los límites actuales. Es decir, los profesores deben obtener remuneraciones sustancialmente mayores y, para eso, se requiere aumentar fuertemente la subvención. Mientras no se de este paso, todo lo demás que se haga para mejorar el desempeño de la profesión docente será insuficiente.

Una vez alcanzado este punto de partida, sería posible también exigir a las universidades la implementación de procedimientos más rigurosos y exigentes de selección de los postulantes a sus carreras de educación. Y apoyar a los mejores de esos postulantes con una política especial de becas y de créditos estudiantiles otorgados bajo condiciones más favorables. Enseguida, el Gobierno podría aprovechar la bonanza anunciada en la disponibilidad de becas para estudios avanzados en el extranjero, apoyando a un número importante de los mejores graduados de carreras de pedagogía para especializarse en instituciones de clase mundial.

Por su lado, las escuelas y facultades de educación deberían establecer un examen nacional previo al egreso de sus alumnos y el gobierno complementar dicha medida con la creación de un procedimiento independiente para la habilitación profesional. Adicionalmente se podría establecer un programa de reforzamiento y especialización para los profesores jóvenes en ejercicio, graduados durante los últimos cinco años, de modo de remediar las deficiencias detectadas en su formación. Por último, las universidades que ofrecen programas formativos en el área de educación necesitan examinar en profundidad y modificar sus currículos y métodos de enseñanza en estas carreras, a efecto de lo cual podrían establecer una suerte de convenio Chile-California con algunas escuelas de alto prestigio entre los países de la OECD.

José Joaquín Brunner
Director Centro de Políticas Comparadas de Educación
Universidad Diego Portales

DE NUEVO SOBRE EL SISTEMA EDUCACIONAL DE FINLANDIA: LOS SECRETOS DE UN EXITO EXCEPCIONAL

TRIBUS URBANAS: SKINS LA GUERRA SECRETA

Después de tres episodios de violencia con cabezas rapadas, surgió a la luz una vida tribal oculta. Una guía para entender estas sectas adolescentes.

Por Alejandra Dandan, Página/12

Juan es un veterano militante peronista de los años ’70. Tiene a su padre y hermano desaparecidos. “Imaginate –dice– lo que significó para mí enterarme un día que mi hija era skinhead.” Así son las cosas. Ella forma parte de una de las hermandades que se hicieron conocidas públicamente en la última semana como consecuencia de los enfrentamientos protagonizados por cabezas rapadas. Hasta ahora se los suponía neonazis, adscriptos a advocaciones exclusivamente antisemitas. Pero en los últimos tiempos, el mapa local de los skinheads sumó otros grupos y se expandió incluso hacia latitudes contrarias. Entre cuatrocientos y quinientos jóvenes –según sus propios números– se presentan como skinheads antifascistas, ecologistas, anarquistas, comunistas, además de los clásicos neonazis. Tienen los weblogs como ámbitos privilegiado de encuentros privados en medio de una ciudad donde parecen perdidos y buscan territorios propios, como si formasen parte de pequeños y en ocasiones violentos ejércitos de gladiadores. Hasta ahora mantenidos en la oscuridad y el mundo subterráneo.

Tres fueron los casos que hicieron aparecer a la luz a estos grupos. El primero fue una pelea frente a un boliche en la Avenida de Mayo, donde un adolescente de 19 años, ajeno a ese submundo, terminó muerto de una cuchillada. Los otros dos ocurrieron en Belgrano: primero, dos cabezas rapadas hirieron en el ojo y en otras partes del cuerpo a un joven; luego, tres chicos de 16 y 17 años persiguieron a otro adolescente de 15 al que identificaron como judío porque llevaba puesta su kipá. Este último resultó ileso porque lo salvó un policía. Los tres terminaron presos.

El origen de estas tribus parece remontarse a la década del ’80 en Londres. Los grupos crecían alrededor de las bandas del RAC o Rock AntiComunista en una Europa erosionada por los migrantes de los países del Este. Acá se los conoció a mediados de los ’90 como skinheads NS o nacionalsocialistas. Parecían la única derivación local de un fenómeno aparentemente lejano. Unos cinco años atrás, cuentan los miembros de sus comunidades, algo de ese territorio unívoco se erosionó. Detrás de los skins clásicos con sus cabezas rapadas y cuerpos cubiertos de esvásticas aparecieron distintas bandas de jóvenes de espíritu libertario que parecen haber engendrado una violencia idéntica pero de signo contrario.

El caso de Iván terminó con la detención de cuatro jóvenes que formaban parte de estas noveles bandas: lo mataron por creerlo skinhead, como ellos, pero nazi. Y no era ni lo uno, ni lo otro.

La hija del veterano Juan pertenece a esa organización, la comunidad de los SHARP porteños. Los “Skinhead Against Racial Prejudice” son skinheads contra los prejuicios raciales. Originalmente reconocen un punto de origen común con los clásicos skins nacionalsocialistas. Nacieron ligados a las bandas locales nucleadas alrededor de los referentes de los dos principales brazos políticos de la extrema derecha: el PNT de Alejandro Biondini y la organización surgida en torno del más aggionardo Alejandro Franze, uno de los dirigentes que sedujo a sus jóvenes festejantes con un puesto de merchandising nazi en Parque Rivadavia, sus harapos militares, las botas de cuero negro y la estética de combate nazifascista.

Hace unos cinco años, un desmembramiento interno convirtió a una parte de la manada nacionalsocialista en antifascista, aunque igual de violenta. La ruptura le dio origen a un movimiento difuso, formado por jóvenes que se suben a la web para escribir protocolos contra grandiosos enemigos como si en verdad estuvieran preparándose para una guerra.

“Nunca fuimos pacifistas”, le dice uno de ellos a Página/12, transformado seriamente en un vocero de la organización. “Somos violentos, somos skinheads pero antinazis, no la jugamos de buenos. Si cruzamos a un nazi los boqueamos o en el caso nos peleamos.” Están para eso, sigue: “Para desenmascarar a los miles de fachos que andan por Buenos Aires. No sé quéquerés que te diga. ¿Si somos unos asesinos o algo así? No lo voy a decir porque no lo somos, somos violentos pero de violentos a asesinos hay un gran paso, me parece. Somos acción directa violenta igual que los primeros anarquistas europeos”.

La hija de Juan se conectó con ellos hace unos tres años. Como si fuera un club de amigos, entró a la organización sin permisos de nadie, ni entrenamientos ni misiones secretas por cumplir. “Los conocí por una amiga de una amiga, así”, dice para que las cosas queden claras. Como sucedió en Londres durante los ’80, el punto de contacto suelen ser las bandas de música, sus propios estilos y las celebraciones nocturnas en torno a una mesa de cerveza. Lo del “antifascismo” existe, pero para algunos se vuelve una cuestión tan difícil de explicar como las lecciones de una clase de historia en el colegio. “Soy apolítica, la política no me interesa –cuenta la hija de Juan–, de esas cosas te pueden hablar los otros chicos. Yo son antifascista simplemente porque un día me di cuenta de que estaba del otro lado.”

El otro lado

El otro lado de las bandas es un lugar errático, como tal vez lo es el lugar propio. Los miembros de cada organización parecen estar estructurados con la lógica de las clásicas tribus urbanas. Jóvenes nómades, de identidades mutantes, que en general se nuclean con los parámetros de los movimientos contraculturales. Con larga permanencia y edades que van desde la adolescencia hasta los treinta años. Siempre, lo que queda en primer plano es la violencia.

Desde la carrera de sociología de la UBA, Mario Margulis llevó adelante durante mucho tiempo estudios en el terreno de las culturas urbanas. Tras confrontar aquel primer caso de Iván con los otros dos casos de riñas callejeras conocidos durante los últimos días, se queda pensando. “La idea de las tribus, digamos, es una metáfora: son afiliaciones juveniles, de encuentros de identidad, lugares de pertenencia de poco tiempo que tienen un componente afectivo. Pero lo nuevo en este caso –advierte– es que la violencia juega un rol en la organización de la identidad y adquiere características reaccionarias.” Esto no es ni la Alemania de los años ’30, ni Austria, dice. No se dan las condiciones de la existencia de un Hitler, continúa, ni los reclamos del nacionalsocialismo. “Estos jóvenes están organizando su identidad sobre la base explícita de la violencia contra los otros.” Una intolerancia hacia lo otro en todas sus formas. Los otros pueden ser los que van con cordones colorados en las botas; o los que llevan cordones blancos, como los NS. Los que se visten de negro como los darks, los que se pintan de colores fuertes o los punk callejeros.

“Yo me pregunto –dice nuevamente Juan, el padre de la skin con voz de veterano pensativo–, ¿qué le está pasando a nuestros hijos?” Y sigue: “Porque yo vengo de una generación violenta, mi generación era violenta pero no era tan jodido, teníamos un enemigo común al menos, un proyecto político. Los pibes en cambio se están fagocitando, se están matando entre sí.”

La DAIA construyó en la última semana un mapa sobre esta polución juvenil. Mencionó un “recrudecimiento” de la violencia xenófoba entre los jóvenes, observada desde diciembre del año pasado. Según la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, esta evolución no sólo se observa en la Argentina, sino en buena parte de Latinoamérica, al proliferar una orden emanada de una suerte de célula madre localizada en Gran Bretaña con el nombre de “Acción y Honor”. Como si los jóvenes no fuesen solo adolescentes sino miembros de estas superestructuras nodrizas, los registros de la DAIA indican que las organizaciones de skins porteños se encuentran integradas por jóvenes de sectores medios y sus localizacionesmás frecuentes son San Telmo y en torno a la plaza de las calles Mendoza y Ciudad de La Paz, del barrio de Belgrano.

“El factor ideológico es objeto de puja entre ellos”, dice un integrante de la entidad. Ese factor estaría justificando “una violencia que es esencialmente discriminatoria, justifica la violencia sobre lo que es diferente en alguna de sus formas. No es una violencia porque sí, es hacia lo diferente”. Bajo la lógica de esa institución, las bandas atraviesan cierto proceso de formalización. Comienzan estructurándose con la lógica de grupos culturales, pero una parte de ellos se politiza en torno a esa cuestión fundante de la discriminación en alguno de sus variantes.

Variopinto

Tarántulo se presentó ante este diario hace unos días como un skin NS o nacionalsocialista. Es uno de los clásicos en su organización, capaz de firmar los mensajes con códigos cifrados porque se sabe perseguido. Y capaz de reclamar aún hoy la extinción de judíos, negros o “colorados”, en fin, todo lo que sea diferente. A poco de comenzar con los contactos, hizo una descripción detalladas de las bandas adscriptas a la filosofía skin que han polulado en los últimos años.
Aquí, la clasificación de los grupos según él:

- Skinhead antifasista: “Estos son pocos, o sea ya por el nombre te das cuenta que son reaccionarios, digamos que la única necesidad de existir de ellos somos nosotros (skin ns). Ellos hablan de la reivindicación del skinhead del ’69, que era apolítico, pero ellos son un movimiento surgido en los ’90”.
En sintonía con estos grupos, Tarántulo sitúa otros dos más:

- Los RASH, que son punks antifascistas, aunque ellos se definen como skinheads.

- Y los redskin, skinheads comunistas “que si uno se pone a pensar en esto es una pavada, porque decir que sos un red skin es, la verdad, como decir que uno es un judío nazi, por ejemplo. Estás mezclando dos cosas que son la contra, por eso nosotros pensamos que estos últimos no tienen personalidad”.
También están en el mapa que traza Tarántulo:

- Los skinhead apolíticos: “Estos son los que uno podría llamar los originales, no se meten en política ni se juntan con skins políticos. Acá en Argentina no hay, lo podés encontrar en Inglaterra, Alemania, EE.UU., etc, pero acá no. Arrancó en el año ’69, había negros en las bandas y esas cosas, se permitían las drogas, pero ya desde el ‘74 y ’75 había muchos problemas en los recitales ingleses por el gran número de skins nacionalistas o nazis. Por el momento, no estaban muy politizados, pero es curioso ver en los videos de la época cómo la mayoría blanca, en forma de chiste, molestaba a los negros”.

- Skinhead Straight Edge: “Estos son skins vegetarianos, acá podes encontrar de todas las influencias políticas, nazis, de izquierda, de derecha, pero no pinchan ni cortan. Son muy pocos y están muy unidos con los SHARP, Redskin y antifascistas en general, punk o lo que sea”.

Una vida normal

Antes de terminar, presenta a su comunidad. Los no integrados, los que se llaman nazis con todas las letras, los que reivindican como en un mal sueño a los derrotados de la Segunda Guerra Mundial. Los que, finalmente, deciden seguir manteniendo vivo al Führer imposible de nombrar. “Bueno, te vuelvo a repetir –dice–, los skin NS no somos hermanos de la caridad.” Pero “cuando vayas por la calle no pares a cualquier pelado que veas porque te puedo asegurar que somos más comunes de lo que imaginás, trabajamos, estudiamos, vivimos una vida normal”.

EL IMPACTO DEL 68, por Noan Chomsky

Mil novecientos sesenta y ocho fue un momento emocionante dentro de un movimiento mucho más extenso. A su vez, el 68 engendró en sí mismo un amplio espectro de movimientos. Sin el 68 no habría existido, por ejemplo, un movimiento de solidaridad internacional globalizado. Fue enorme en términos de derechos humanos, derechos étnicos y además como precursor de la conciencia sobre el medio ambiente.

Los «papeles del Pentágono» (las 7.000 páginas del informe secreto del gobierno de Estados Unidos sobre la guerra de Vietnam) son una prueba de esto: justo antes de la ofensiva del Tet, el mundo de los negocios se revolvió contra la guerra porque pensaba que era demasiado costosa y que el gobierno tenía el propósito –eso lo sabemos ahora- de enviar más soldados a la guerra, a pesar de que Lyndon B. Johnson había declarado que no enviaría más tropas a Vietnam.

Los papeles del Pentágono nos dicen que por miedo al creciente malestar de los ciudadanos, el gobierno se vio obligado a poner fin a la guerra. Además no estaba seguro de que pudiera disponer de suficientes tropas para enviar a Vietnam y al mismo tiempo para reprimir los disturbios en el frente doméstico.

Una de las reacciones más interesantes de las que sobrevinieron en 1968 fue la primera comunicación de la Comisión Trilateral (organización creada por Rockefeller compuesta de empresarios, banqueros, altos cargos de las administraciones políticas, ideólogos y teóricos de la nueva derecha y dirigentes sindicales de marcado tinte anticomunista, N.deT), que pensaba en «una crisis de la democracia» debido a la excesiva participación de las masas. En las postrimerías de los años 60 se suponía que las masas debían ser pasivas, no se escuchaban sus voces y no podían entrar en la escena pública. Cuando lo hicieron, el hecho se calificó de «exceso de democracia» y la gente temió que esas manifestaciones ejercieran demasiada presión sobre el sistema. El único que no expresó demasiado sus opiniones fue el grupo corporativo empresarial porque estaba implicado en las políticas aceptables.

La Comisión hizo un llamamiento a la moderación en la democracia y al retorno a la pasividad, señaló que «las instituciones encargadas del adoctrinamiento», como las escuelas y las iglesias, no estaban haciendo bien su trabajo y debían hacerlo de forma más agresiva.

El ala más reaccionaria fue más violenta ante los acontecimientos del 68. En aquel momento trataron de reprimir la democracia y en parte lo lograron, aunque no realmente, ya que el movimiento social de activistas creció. En 1968, por ejemplo, era inimaginable que se llegaría a crear, en 1980, un grupo de solidaridad internacional.

Actualmente, la democracia es incluso más fuerte que en 1968. Hay que recordar que al principio de la guerra de Vietnam no hubo oposición. La oposición se desarrolló, pero sólo seis años después, cuando John F. Kennedy atacó Vietnam del Sur y creció el número de víctimas. En cambio, en la guerra de Iraq, la oposición ha estado presente desde el principio, incluso antes de que se iniciara el primer ataque. La guerra de Iraq es el primer conflicto de la historia occidental en el que ha habido manifestaciones masivas contra una guerra incluso antes de que comenzara. También hay otras diferencias. En 1968, sólo se discutía la salida de Vietnam de forma marginal. Actualmente todos los candidatos a la presidencia se refieren a la retirada de Iraq como una posibilidad política real.

Actualmente también hay un mayor rechazo a la opresión del que había entonces. EEUU solía promover o apoyar rutinariamente los golpes de estado en América Latina. Pero la última vez que los estadounidenses apoyaron un golpe de Estado, en 2002 en Venezuela, tuvieron que dar marcha atrás rápidamente por la fuerte oposición pública. Sencillamente no pueden hacer las cosas que hacían antes.

Por eso pienso que el impacto del 68 ha sido duradero y, definitivamente, ha dado resultados positivos.

Publicado en Rebelion.org /Original en inglés: http://www.chomsky.info/articles/20080508.htm

27 de mayo de 2008

DISTRIBUCION DEL INGRESOS EN CHILE. 9 HECHOS Y ALGUNOS MITOS, por Dante Contreras

CLASES MEDIAS Y ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS EN CHILE, por R. Mendez (Adimarx)

En los últimos 20 años, Chile ha vivido una serie de cambios que han marcado la nueva identidad nacional. En este nuevo chile, cuatro segmentos de población emergen con particular fuerza. Los ancianos, las mujeres activas, los jóvenes y la nueva clase media son quienes determinarán el futuro de nuestro país.

COMO SON LOS NUEVOS CHILENOS

Cuando se analiza la realidad económica de Chile se da cuenta de que en algún momento nuestro país empezó a hacer las cosas mejor que el resto de sus vecinos en América Latina y a despegarse de ellos en materia de ingreso y desarrollo económico. Parafraseando a Vargas Llosa cuando se pregunta, en Conversaciones en la Catedral, en qué momento Perú se chingó, en algún momento deberíamos ser capaces no- sotros también de identificar en qué momento Chile atinó a hacer las cosas bien, empezó a crecer y a separarse del resto.

Si se compara el ingreso per cápita chileno relativo al ingreso per capita de Estados Unidos, se aprecia que en la década que siguió a 1975 Chile se movía en los mismos rangos que el resto de América Latina y que en 1985 vivió un año de quiebre.Entre 1985 y 2005, es fácil observar cómo la curva chilena se va separando del resto. Mientras los principales países de América Latina ­México, Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela­ hoy día están entre 0, 5 y 0, 8 del ingreso per capita relativo al de Estados Unidos, Chile es el único que ha despegado hasta niveles de 1, 3. Por eso, podríamos decir que en ese período Chile "atinó".Han pasado muchas cosas en estos 20 años y existen cinco hitos clave para entender el nuevo Chile que emergió.

CINCO HITOS

Cinco hitos fundamentales para entender lo que está pasando en el marketing, en la política, con la religión y con la población.En primer lugar, la pobreza que representaba casi el 50 por ciento de los chilenos, bajó, según las cifras de 2003, a un 18 por ciento.En segundo lugar, esta gran masa de pobreza cambió naturalmente su situación económica y cultural y entró a la clase media y media-baja. Este traslado del peso de la pobreza a la clase media ha marcado el desarrollo económico de los últimos años.El tercer hito es un asunto cultural: la población chilena de buena o de mala gana ha asimilado culturalmente la economía de mercado. En Chile la gente trabaja, se educa, se esfuerza pensando que el sistema de mercado, en el cual el progreso depende básicamente del esfuerzo personal, está aquí para quedarse. El cuarto corresponde a una nueva visión empresarial, pues está claro que queremos empresas globales que se comparen a nivel mundial. Esas mismas empresas están compitiendo de una manera absolutamente nueva. Por ejemplo, hay un empresario chileno que para exportar un producto alimenticio a Estados Unidos decidió que lo más conveniente era comprar terrenos para los cultivos en Polonia. Eso es parte de unas visiones nuevas que están emergiendo y que llevan a cuestionarse qué es el mundo y qué son los negocios de hoy. Estos cuatro elementos se acompañan de un quinto hito: el acelerado proceso de cambios valóricos. La sociedad se está tensionando entorno a temas que nos dividen ­como el divorcio y la píldora del día después­ debido a todo un cambio cultural.Estas cinco claves marcan la nueva realidad de Chile.

Son cambios de las últimas dos décadas que, de alguna manera, van a seguir marcando los próximos años. A estos hitos se suma otro fenómeno nuevo: la movilidad intergeneracional. En un novedoso trabajo, Javier Núñez y Cristina Risco, dos investigadores de la Universidad de Chile, comparan el quintil de ingreso en que estaban los padres cuando sus hijos nacieron y el quintil de ingreso actual de esos hijos. En el caso de los padres que estaban en el quintil más bajo, o sea, en la pobreza, el 31 por ciento de sus hijos se ubica en el mismo quintil. Pero un 21 por ciento sube un quintil, otro 21 por ciento sube dos, un 19 por ciento sube tres y un 7 por ciento, cuatro.

Eso significa que el 26 por ciento de los hijos de los más pobres logran, en definitiva, subir a los dos quintiles más altos. Entre la gente del ABC1 y el C2, destaca a su vez la mayor capacidad de los padres para traspasarles a los hijos su bienestar, puesto que el 50 por ciento de los hijos de los más ricos permanecen en el quintil más alto. Otro 50 por ciento, sin embargo, baja en la escala social: en un quintil, el 26 por ciento, en dos, el 6 por ciento y un 19 por ciento va ir a parar a los dos quintiles más bajos.Esto refleja que sí hay movilidad. En los últimos años, el determinismo social con el cual los hijos enfrentan la vida ha sido más flexible.En este contexto, los ganadores de este período de 20 años han sido las empresas que previeron estos cambios. Muchos de ellos se van a mantener.

También van a surgir otras. Así es como en el futuro nos encontraremos con cuatro nuevos segmentos emergentes: los mayores "mayoritarios" que recién están apareciendo; los jóvenes cada vez más minoritarios; las mujeres económicamente activas cada vez más numerosas y la nueva clase media.LOS MAYORES GANAN EN 2020La nueva mayoría es, valga la redundancia, mayor. Por eso, es importante referirse a un error que cometió el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) sobre el cual éste nunca se ha querido pronunciar.A mediados de los noventa, el INE hizo una estimación de la población de 2000 en adelante que preveía que en esa fecha los chilenos iban a ser 15 millones 211 mil. Sin embargo, cuando apareció el censo de 2002 resultó que eran 15 millones 116 mil. Equivocarse en cien mil personas podría parecer como poco relevante, pero al observar la estructura de edad queda en evidencia la importancia del error. Las estadísticas muestran que, a diferencia de lo que pensaba el INE, los niños de 0 a 14 años no fueron 4 millones 300 mil a la llegada del nuevo milenio, sino que 3 millones 890 mil, es decir 400 mil menos de lo previsto. A su vez, las personas de 60 años y más eran un millón 717 mil y no un millón 550 mil.

En breve había menos niños y más ancianos. Se había producido en la segunda parte de los noventa un profundo cambio en la tasa de natalidad y en la esperanza de vida, que hizo que la estimación poblacional del INE fuera groseramente errónea respecto de la realidad que nos mostró el censo de 2002.Se dejan entrever dos consecuencias de lo que nos dicen esas cifras: si se mantiene esta tendencia, entorno a 2020 los mayores de 60 años superarán a los menores de 14 y se dará un hecho histórico inédito llamado "el triunfo de la conspiración de Matusalén". El término lo acuñó un demógrafo alemán.La conspiración de Matusalén corresponde a lo siguiente: por primera vez en la historia de la humanidad los viejos superarán a los niños. La mayoría de la sociedad será un grupo que no se puede reproducir y que ya ha sobrepasado su utilidad biológica. Esto es algo que la evolución de la humanidad trata de evitar, pero que apareció como una nueva realidad: la sociedad estará dominada culturalmente y económicamente por los viejos.

En base a estos datos, si a las tasas actuales de natalidad se les resta solamente los nacimientos no deseados de mujeres de menos de 19 años (madres adolescentes) y suponiendo que no aumentará significativamente la longitud de la vida en los próximos 50 años, es muy probable que se produzca una declinación de la población que llevará a Chile a no contar más de 11 millones de habitantes en 2050. Todo indica que la población nacional se mantendrá relativamente estable hasta 2010 para después de esa fecha empezar a disminuir. Ese proceso se acelerará de 2020 en adelante hasta llegar al resultado conocido. Esto es un fenómeno que ya está ocurriendo en Europa, pero del cual aquí nadie se ha preocupado. No existe ninguna política al respecto.

Siguiendo con las proyecciones, para enfrentar este hecho, sería necesario crear incentivos para que los jóvenes se dediquen a tener más hijos y estimular la inmigración. Se necesitarían 50 mil inmigrantes o el nacimiento de 50 mil niños más cada año para apenas lograr mantener la población actual el año 2050.apogeo de la mujer trabajadoraLas mujeres representaron, según el censo, un 36 por ciento de la fuerza laboral de Chile. Si cruzamos ese dato con el nivel socioeconómico nos encontramos con que el 52,5 por ciento de las mujeres mayores de 15 años en el ABC1 son económicamente activas, mientras en el nivel más bajo éstas son un 21,9 por ciento. Existe una clara asociación: mayor el nivel socioeconómico, mayor la proporción de mujeres que trabajan. Eso induce a pensar que en el futuro la tasa de mujeres activas aumentará aun más, como ya ha sucedido en otros países de América Latina. Este fenómeno ha constituido un mecanismo que les ha permitido a muchas familias del sector E surgir y a través de los ingresos de la mujer entrar al grupo D.

Un estudio sobre las mujeres de todo el país, hecho por Adimark en 2004, mostró que las mujeres que trabajan y las que no lo hacen presentan diferencias culturales profundas.Por ejemplo, la mujer que trabaja paga más en efectivo que la mujer que está en su casa. A la pregunta ¿se sentiría perdida y sola en el extranjero? Dos tercios de las mujeres que no trabajan responden que sí, mientras el 56 por ciento de las otras aseguran que no.Al 79 por ciento de las mujeres que no trabajan les gusta cocinar, pero esa cifra baja al 66 por ciento cuando se trata de las mujeres activas. Asimismo, mientras un 33 por ciento de las dueñas de casa siente que sus opiniones no cuentan mucho, las trabajadoras tienen la autoestima más alta: sólo un 21 por ciento de ellas cree que lo que piensan no tiene peso.Hay una diferencia de independencia, de comunicación, de preferencia, de gusto y de comunicación. Casi la mitad de las que trabajan caen en este pecado mortal de no saber qué le dará de comer a su familia hasta el último minuto.

Entre las que no trabajan, en cambio, las pecadoras son solamente un tercio. La diferencia cultural también se siente en el uso de internet: la mayoría de las mujeres activas encuentra que internet es más importante que la televisión. Las dueñas de casas que opinan así son menos de la mitad.De la misma manera, un 71 por ciento de las mujeres que trabajan cree que internet es el mejor lugar para conseguir información de productos y servicio, versus un 58% de las dueñas de casa.También es interesante ver lo que piensan las mujeres activas de la repartición de las cargas en el hogar. El 80% de los caballeros, muy objetivos, consideran que la carga de trabajo repartida es equitativa. Sólo un 59% de las mujeres concuerdan. Hay un grupo muy agobiado de hombres, el 8.1%, que confiesa llevarse el mayor peso del trabajo en el hogar. En cambio, el 35% de las mujeres dice que son ellas las que se llevan esta mayor carga.

Para el futuro no cabe menor duda de que la proporción de mujeres trabajando va a aumentar. Ya se sabe que desde el censo de 2002, la cifra aumentó pasando de 36 a 37 por ciento. Por eso, es de esperar que de aquí a unos 5 o 10 años más Chile esté en el mismo nivel que España o Portugal hoy, con un 40 a 50 por ciento de las mujeres económicamente activas.La conclusión: Tendremos menos hijos. Tendremos más conflictos.Y, está claro, ¡¡comeremos peor!!

JÓVENES MARQUEROS

Los jóvenes son una especie en extinción. Están en los números demográficos, pero su presencia en la sociedad, en las decisiones, tiende a ser nula.Los jóvenes de 18 a 24 años, según el censo, son aproximadamente el 21% de los mayores de 18 años y, por lo tanto, si todo fuera bien deberían representar el 21 por ciento del universo electoral. En el plebiscito de 1998, ellos efectivamente lo representaban, pero en las sucesivas elecciones, su participación fue decayendo.

En las parlamentarias de 1993 eran 14 por ciento los jóvenes inscritos en el registro electoral; para las presidenciales de 1999 no superaban el 5, 5 por ciento y en las últimas municipales fueron apenas un 3, 3 por ciento. ¡Nada!¿Cuántos minutos de su esfuerzo programático les van a dedicar los candidatos a la presidencia a los jóvenes? Con suerte, el 3 por ciento del esfuerzo. Los jóvenes son políticamente irrelevantes. Están abiertas las inscripciones a los registros electorales, pero es poco probable que el número de inscritos suba significativamente.Esta generación, sin embargo, tiene desafíos terribles por delante. Hoy, terminar la universidad no es suficiente. El mundo laboral actual tiene muchos otros requisitos. Por ejemplo, en McKinsey, una de las consultoras más prestigiosas, uno de los primeros ítemes en la lista de criterios de selección de postulantes es la "internacionalidad". Es decir que buscan a jóvenes que hablen idiomas, que hayan viajado, que hayan pasado tiempo fuera del país de origen. Es algo que las generaciones anteriores jamás habrían pensado. Hoy día, a McKinsey más que los títulos, le importan las calificaciones internacionales del postulante porque es una compañía global y le interesa que sus ejecutivos también lo sean. Es duro para los jóvenes.

Otro elemento distintivo de los jóvenes de hoy es su relación con las marcas. Ha habido mucha discusión en marketing en torno a eso. Testimonios de adolescentes y encuestas indican que los jóvenes dicen que las marcas no les importan. En el discurso formal dicen que no les interesa, que compran lo que les gusta sin fijarse en la marca del producto. Sin embargo, este discurso formal contrasta con su visión de la realidad en la que están inmersos que es tremendamente marquera. Los jóvenes creen que para ser alguien en la vida, tienen que usar marcas. Aseguran que si andan sin marcas, los molestan en el colegio. Y hablan del tema en su propio lenguaje. En una sala de chat por internet, uno de ellos dice, por ejemplo: "Ah bueno yo ponte iba en un colegio q puta los wnes si no andaban con nike, adidas o weas caras, erai flaite".La conclusión a la cual se llega es que las marcas son vitales para los jóvenes, les comunican estatus y una visión de la vida. Son una forma de traducir su ideología. Ellos viven sumergidos en las marcas porque éstas son un significado y la adolescencia es la etapa en la que ellos dan a conocer su identidad.

También expresan su identidad a través del consumo. Y consumen mucho. Un estudio reciente de Adimark respecto a lo consumido la última semana, muestra que los productos de mayor uso entre los jóvenes de 18 a 30 años son los dulces bañados en chocolate, la cerveza y el chocolate en barra. Los jóvenes también son mucho más consumidores de galletas de picoteo, aliños de ensalada preparados y ketchup, para citar solo algunos productos, que los mayores de 40 años.Y basta con analizar lo que más compra la gente de 40 años y más para entender que efectivamente el consumo dice mucho de la identidad de un grupo. Entre los cuarentones, los productos de mayor consumo son tristemente las medicinas para el resfriado, el remedio contra la tos, los analgésicos y antiácidos o, en otro registro, los bizcochuelos, el agua embotellada sin gas, la fruta en lata y el café descafeinado...

Quizás esa diferencia en el consumo se deba a las distintas cargas de trabajo de cada uno de esos dos grupos. Solo el 54 por ciento de los jóvenes de 18 a 25 años considera que "trabaja mucho la mayor parte del tiempo", versus un 81% entre la gente de 41 a 50 años.Los jóvenes están aislados, son tratados de manera agresiva. El recorte de la campaña publicitaria del Instituto Nacional de la Juventud para la inscripción en los registros electorales muestra el rechazo, aún al interior del propio gobierno, del lenguaje y el estilo de los jóvenes.

LA NUEVA CLASE MEDIA

Es el grupo D. Es el nuevo consumidor, el desconocido. Los D son el 35 por ciento de las familias; tienen un ingreso promedio de 300 mil pesos; representan más del 20 por ciento del gasto total de los hogares chilenos y en algunas categorías como alimentos básicos más del 30 por ciento. El 41 por ciento de ellos posee teléfono celular. El 13 por ciento está conectado a TV-Cable y más del 14 por ciento posee automóvil. Es un grupo que está ascendiendo y mejorando su calidad de vida de manera impresionante. Es el grupo más poderoso del momento.El nivel D es un grupo que ha ido de-sarrollando una cultura propia. Por ejemplo: les gusta la televisión. La crítica a la televisión abierta que ha ido cayendo en la evaluación del público es fuerte en el ABC1 y el C2, pero en el grupo D el 60 por ciento de las personas dice estar bastante o muy satisfecho con ella.El nivel D también se preocupa de problemas muy diferentes al resto de la población. El tema de la inmigración, por ejemplo, que a pocos mueve, parece importarles.

Un estudio del CEP muestra que en el grupo C3D, el 40 por ciento de la gente está de acuerdo con que los inmigrantes elevan los índices de criminalidad. Es decir que predomina una visión xenofóbica y agresiva hacia la inmigración. En cambio, en el ABC1 no tienen esta visión tan crítica y eso hace que el tema no esté en la agenda pública con la fuerza que estos grupos quisieran.El nivel D es incomprendido y comercialmente desatendido. Lo demuestra, entre otras cosas, el subdesarrollo de la banca chilena en el área de las personas. Sólo un 26 por ciento de los préstamos totales del banco van a personas. En países como Inglaterra, Corea, Singapur o España, la cifra alcanza un 50 por ciento aproximadamente. ¿Por qué la banca en Chile tiene tan pocas personas? Porque no ha sabido incorporar bien el segmento C3D a su cartera de clientes.Las colocaciones a personas como porcentaje del PIB en Chile es del 20-22 por ciento aproximadamente, cuando en Alemania o Portugal es de 90 por ciento y en Holanda alcanza más del 100 por ciento del PIB. Tenemos un sistema bancario conectado a las personas totalmente subdesarrollado, que no tiene nada que ver con lo que está ocurriendo en el resto del país. De todos los créditos de consumo a personas, los bancos se llevan el 62 por ciento y el resto se lo llevan las casas comerciales, las cajas de compensación, las entidades de financiamiento automotriz y los supermercados, entre otros.

Los bancos han dejado el 40 por ciento de su mercado a otros y todo indica que esa tendencia va a seguir aumentando.Los supermercados también han desatendido todo un sector de la población. Si bien en el sector nororiente de la capital el 96 por ciento de la gente hizo su última compra de carne en el supermercado, ese porcentaje no supera el 67 por ciento en los otros sectores Santiago. De la misma manera, mientras en el nororiente el 77 por ciento de las personas asegura haber hecho su última compra de pan en un supermercado, en el suroriente y el surponiente esa cifra alcanza sólo el 25 por ciento y en el norponiente, el 30 por ciento.Los supermercados son predominantes en el nororiente de Santiago, pero no han penetrado todavía con todo su potencial en el grupo C3D.

Los últimos 20 años han modificado profundamente la realidad de los consumidores chilenos. Los más viejos están empezando a ser el grupo dominante; la incorporación de la mujer en el mundo del trabajo continuará en ascenso modificando los roles familiares y la dinámica demográfica; los jóvenes amenazan con ser un tema de conflictos porque es un grupo crecientemente aislado y hostilizado. El grupo socioeconómico bajo se incorporará al consumo y a los mercados plenamente. Las empresas chilenas no han todavía asimilado totalmente estos cambios y por lo tanto hay grandes oportunidades y desafíos por delante.

Exposición de Roberto Méndez, director de Adimark, en la XIV Congreso chileno de Marketing de Icare, el martes 10 de mayo.

Publicación exposición Roberto Méndez, XIV Congreso Icare, Revista de Sábado El Mercurio. Sábado 14 de Mayo 2005