10 de Marzo de 2008
Las deficiencias y los temas pendientes de la reforma previsional
Miguel Paz
Mantención de la capitalización individual, mayor concentración de ganancias de las AFP, aumento de la edad de jubilación de las mujeres, pensiones muy bajas, la falta de una administradora de fondos pública y que los bancos puedan ingresar al sector, son parte de las críticas que se le hacen al proyecto estrella de la agenda social de la Presidenta Bachelet.
Recientemente, el senador socialista Carlos Ominami volvió a poner en el tapete las críticas a la reforma previsional, que señaló a fines del año pasado cuando se aprobó en el Congreso el proyecto. Esa vez, el entonces vicepresidente del Senado y su par del PPD Guido Girardi, se manifestaron en desacuerdo con el proyecto acordado porque “no representa una reforma previsional”, ni toca “las bases de la industria de las administradoras de fondos de pensiones (AFP)”.
Consultado por El Mostrador.cl, Ominami se refirió a este tema y a su “frustración” con la senda económica de la actual administración. Si bien la Reforma es uno de los proyectos centrales de la agenda social del gobierno y gracias a ella cerca de 550 mil personas comenzarán a recibir el 1 de julio una pensión básica solidaria de 60 mil pesos, que llegará a 75 mil en julio del 2009, aún hay materias que subsanar, como la “falta de una reforma de fondo porque éste es sólo un pilar solidario y no un proyecto que plantee una renovación del sistema de AFP. Seamos claros: esto se hace sin tocarle un pelo al sistema que emergió del gobierno militar, pues la capitalización individual se mantiene incólume”.
Paridad de género en la jubilación
La reforma previsional será promulgada este martes a las 10 horas en un acto en La Moneda y se espera que la Presidenta Bachelet destaque la iniciativa como uno de los grandes logros de su mandato. La importancia comunicacional que se le ha dado al tema en Palacio es vital porque ratificaría el estilo ciudadano de la mandataria, tras el descenso en la aprobación a su persona en la última encuesta Adimark y a pocos meses de iniciarse las campañas municipales de octubre.
Sin embargo, otra de las críticas que se le hace al proyecto es que aumenta la edad de jubilación de las mujeres a 65 años, cosa que desde la Alianza remarcan como una “contradicción vital” de la primera presidenta del país.
El tema fue recogido desde la ala opuesta por Hugo Fazio, economista del Centro Nacional de Desarrollo Alternativo (CENDA), y autor de “El mapa de la extrema riqueza”.
A juicio del analista vinculado históricamente al PC, tampoco se entiende que el monto de la pensión básica sea de $ 60 mil. Aunque reconoce un mejoramiento de la calidad de vida de los sectores postergados en materia de jubilaciones, hubiese esperado un monto mayor. “Además, es un tema que queda diferido en el tiempo sin ninguna explicación, si se atiende a la situación económica existente”.
Por otra parte, agrega, el hecho que los trabajadores independientes se incorporen a las AFP vía cotización obligatoria, “refuerza y concentra más el mercado de las AFP, permitiendo que tengan más recursos, sin contar que todo el sistema invierte mayoritariamente en el extranjero y en un reducido grupo de empresas chilenas”.
“El próximo año van a haber US$ 50.000 millones colocados en inversiones en el extranjero y aunque suena bonito la verdad es que Chile está aportando a que el ahorro sea usado por otros países, en este caso Estados Unidos, para cubrir su déficit”.
Según cifras de la Superintendencia de AFP el 75% de la colocación de acciones de las AFP en Chile, está puesta en inversiones en 15 empresas. Algo que no respondería a “un criterio país”, explica Fazio, ya que “se ha bloqueado la idea de la AFP estatal, renunciando a que el Estado actúe en un terreno tan importante como lo es la previsión de todos los chilenos”.
Los bancos y la AFP estatal
Otro de los temas, que cuenta con la simpatía de Hernán Sommerville y la Asociación de Bancos, es el ingreso de las instituciones financieras a la administración de fondos. Por razones diversas: mayor competencia, menor concentración de mercado y la posibilidad de optar entre una AFP privada y otra pública, las voces en la Concertación se alzan a favor del sector bancario.
El dato es poderoso: tres AFP en la actualidad controlan más del 70% de los fondos y son US$ 103.000 millones los que maneja el sistema en total.
“No hay ningún país del mundo que obligue a cotizar en un sistema privado”, asegura Ominami, quien presentó en enero un proyecto de reforma constitucional que establece la obligatoriedad para generar, frente a la oferta privada de AFP, otra pública, similar al modelo del sector salud donde a las Isapres se suma Fonasa.
Una iniciativa similar presentaron los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero. Si ambas se complementan, el proyecto de AFP pública que el gobierno prometió enviar al Congreso podría tener una nueva oportunidad de ser aprobado.
Para legislar en la materia se requiere quórum calificado, es decir 22 votos en el senado. De momento si se suman los votos de los senadores oficialistas, el voto de Fernando Flores, Adolfo Zaldívar y de Carlos Bianchi –quienes han dado señales en ese sentido- habría 21.
Esta martes, mientras el Gobierno conmemore el fin de un difícil “primer tiempo”, en el Senado la comisión de Hacienda retomará sus labores. Y uno de los temas en el ambiente es reinstalar el debate sobre la AFP estatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO...