10 de abril de 2008

MAPUCHES ACELERAN CREACION DE PARTIDO POLITICO

Según Reportaje para El Pais, España.

FERRAN SALES

Los mapuches chilenos han decidido acelerar el proceso de legalización de su partido político —Wallmapuwen, las personas que viven en el país Mapu— para poder participar en las elecciones municipales que serán convocadas en Chile el próximo mes de octubre. Los promotores del primer partido indigenista de la historia chilena recibirán así su bautismo de fuego político y tratarán de conseguir al menos 25 alcaldías de las 80 existentes en la Araucanía y un número ambicioso de concejales que podría superar los 60.

“La legalización del partido político mapuche, que iniciamos hace cuatro años siete dirigentes de la comunidad en Temuco, la capital de la Araucanía, se encuentra en la recta final”, aseguró ayer Pedro Cayuqueo, uno de los portavoces del movimiento mapuche, quien se encuentra en Barcelona participando en unas jornadas sobre derechos humanos organizadas por el Institut de Drets Humans de Catalunya.

Los estatutos el partido se encuentran depositados ya en el registro de la Administración chilena, después de que se pulieran los textos programáticos y, de acuerdo con las autoridades del país, se hicieran desaparecer del mismo los temas relacionados con la bandera de la comunidad mapuche y su autogobierno. Ahora sólo falta recoger las 5.000 firmas de ciudadanos que apoyen el proyecto, lo que supone el último requisito imprescindible para su aprobación definitiva por parte del registro electoral de Chile.

Aunque los mapuches tienen legalmente de plazo para legalizar su partido hasta el próximo octubre, ellos quieren tener aprobado el partido antes de finales de julio para poder presentarse a las elecciones municipales.

“La fundación del partido mapuche se inserta dentro de la resurrección del movimiento indigenista que se viene registrando desde hace unos años en toda América, especialmente en la América Latina”, subraya Pedro Cayuqueo, de 32 años, casado, padre de una niña, militante activo de la organización, uno de los miembros fundadores del partido y creador del único periódico mapuche, Azkintuwe, que sale una vez al mes y que se distribuye entre toda la nación indígena que vive a ambos lados de la frontera entre Chile y Argentina. Su periódico salió a la luz el 12 de octubre de 2003, gracias a la ayuda económica de la Unión Europea, que aseguró su subsistencia durante un año.

Este activista del movimiento mapuche considera que Chile se encuentra en el furgón de cola de los países latinoamericanos con respecto a los pueblos indígenas, a los que trata con desprecio y absoluta indiferencia, como si no existieran, a pesar de que suponen un 10% de su población y hay ocho comunidades perfectamente estructuradas en su territorio, el 85% de cuyos miembros son araucanos o mapuches.

“La derecha y la izquierda en Chile han compartido siempre la misma visión negativista con respecto al movimiento indigenista, al que tratan de escatimar sus derechos más esenciales, incluidos el de la existencia”, afirma Pedro Cayuqueo.

Esgrime como botón de muestra el hecho de que el Gobierno acaba de iniciar los trámites para firmar y ratificar con salvedades y cláusulas interpretativas y con casi 20 años de retraso el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1989, el primer texto legal con el que se intentó proteger a los pueblos indígenas de todo el mundo.

La sociedad chilena en general tiene una percepción errónea y equivocada del movimiento mapuche, al que trata de “terrorista”, asegurando incluso que en sus filas se han infiltrado independentistas vascos pertenecientes a la órbita de Herri Batasuna, afirma Cayuqueo.

Por otra parte, el dirigente recuerda que 15 de sus dirigentes están aún encarcelados bajo la ley antiterrorista que creó el dictador fallecido Augusto Pinochet, por participar en movilizaciones en defensa y recuperación de sus tierras en la Araucanía.

Pedro Cayuqueo ha llegado a España con un mandato de su comunidad, destinado a establecer contactos con Esquerra Republicana de Catalunya, con cuya organización tratan de cerrar un convenio de cooperación similar al que firmaron años atrás con el Bloque Nacionalista Galego (BNG).

Los mapuches están muy interesados en analizar la experiencia catalana, especialmente la forma en que la sociedad y los partidos protegieron y promovieron durante la transición el uso del catalán. Los dirigentes indígenas se declaran preocupados por su lengua, el mapusugun o lengua de la tierra, hablada habitualmente por su comunidad, pero que no está reconocida por las autoridades como una lengua oficial y se encuentra ausente de los medios de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO...